Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Posted by Julián Ramos on abril 16, 2024 at 7:33 pmPaula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas -
134 Respuestas
-
Queridos y queridas estudiantes gracias por haber llegado hasta aquí. Es un gusto que completaran el diplomado y ver los valiosos resultados de éste proceso.
El presente módulo 8 aborda la planificación estratégica y es una parte crucial para la identificación de las acciones a realizar de carácter individual y colectivo.
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
Finalmente, quiero decirles que fue un gusto compartir con cada uno(a) de ustedes y construir colectivamente acciones y conocimiento para una Transición Justa, gracias por su compromiso y dedicación.
Desde la Universidad Industrial de Santander, la REDAL, el Centro de Solidaridad, CJL y Cipame, les damos muchas gracias.
-
Muy buenas tardes a todos, en primer lugar quiero agradecerles a todos los tutores que con gran esmero compartieron sus conocimientos con nosotros y decirles que es para mí un orgullo haber hecho parte de este grupo de formación.
En relación a la actividad solicitada en el foro de participación, mi intervención va dirigida de la siguiente forma.
Acción concreta: Reducir el impacto negativo que puedan sufrir los trabajadores relacionados con las actividades extractivistas al momento de ser parte de la transición.
Objetivo general: Generación de nuevas fuentes de empleos que busquen mantener o mejorar las condiciones de vida digna y ambiente sano para los trabajadores interesados en los planes de reconversión laboral, cambio de actividad económica etc.
Actores gubernamentales del plan de acción: Dentro de los actores gubernamentales del plan de acción, considero que están el gobierno nacional en cabeza del presidente de la república y de los ministerios de minas y energías, planeación, ministerio del trabajo, defensoría del pueblo, entes territoriales como gobernación, alcaldías y juntas de acción local.
Actores no gubernamentales: Podemos encontrar entre éstos a los gremios de trabajadores, sindicatos, comunidades indígenas, comunidades de las zonas de influencia, ongs de carácter internacional y organizaciones independientes.
El análisis de la situación actual respecto de la acción concreta planteada anteriormente, radica en varios aspectos entre los cuales encontramos en primer lugar que actualmente no existe en nuestro contexto un plan concreto en cuanto a transición energética, y menos que sea justa para las partes, ya que ni siquiera hay claridad sobre las políticas de cierre de mina que, como lo vimos en los ejes temáticos, dentro del código de minas vigente (ley 685 de 2001). Aunque es justo decir que últimamente se han notado rayitos de esperanza al respecto, también es necesario anotar que los esfuerzos realizados aún siguen siendo insuficientes para contrarrestar este tipo de inconvenientes, lo cual genera incertidumbre entre quienes hacen parte de las actividades extractivistas.
No obstante, soy optimista en pensar que desde el gobierno central se están impulsando políticas tendientes no solo a la descarbonización de la economía y la generación de FNCER, sino que también propendan por la justicia social y encaminadas a resarcir los pasivos ambientales que han dejado a lo largo de los años la práctica de actividades extractivas a las comunidades y al medio ambiente.
-
Saludos, agradezco infinitamente la oportunidad de participar de este proceso formativo, a usted tutora Maria C. Corredor el acompamiento y guía durante el proceso y todo el aprendizaje que se genero con las dirsertaciones, el abordaje y la estructuracion de cada temática.
Objetivo General:
Fortalecer la empleabilidad y el desarrollo económico de las comunidades afectadas por la transición energética en Colombia, a través de la implementación de un plan de acción integral que fomente la diversificación económica, la capacitación laboral y la creación de nuevas oportunidades de negocio.
ACTORES DEL PLAN DE ACCIÓN:
Directamente aosicados al logro y trazabilidad del objetivo propuesto se encuentran los siguientes actores:
–Gobierno Nacional: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre otros.
–Entidades Territoriales: Gobernaciones, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal.
–Sector Privado: Empresas del sector energético, gremios empresariales, entidades de capacitación y formación.
–Organizaciones de la Sociedad Civil: Sindicatos, organizaciones ambientales, comunidades indígenas y afrodescendientes.
–Academia: Universidades, Instituciones de Educación Superior formal e informal.
–Organismos Internacionales: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Agencias de Cooperación Internacional, entre otros.
Análisis de la Situación Actual:
Colombia se encuentra en un proceso de transición energética hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Esta transición implica la reducción gradual de la dependencia de los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, y el aumento de la participación de las energías renovables en la matriz energética.
Si bien la transición energética es un proceso necesario para combatir el cambio climático y proteger el medio ambiente, también presenta desafíos para las comunidades que dependen de la industria extractiva. La pérdida de empleos en el sector minero y petrolero generaría pobreza, desigualdad y conflictos sociales.
Para abordar estos desafíos, el gobierno colombiano ha implementado una serie de políticas públicas en el marco de la Transición Justa. Estas políticas se enfocan en la diversificación económica, la capacitación laboral y la creación de nuevas oportunidades de negocio en las regiones afectadas por la transición energética.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que la transición energética sea justa e inclusiva. Es necesario fortalecer la coordinación entre los diferentes actores involucrados, aumentar la inversión en programas de formación y capacitación, y promover el desarrollo de nuevos sectores económicos en las regiones afectadas.
El logro de un plan de acción completo para la Transición Justa en Colombia garantizará que las comunidades afectadas dispongan de los medios y el apoyo indispensables para afrontar los nuevos retos y avanzar hacia un futuro próspero.
Cordialmente,
EDGAR ROMERO RAMIREZ
-
Mil gracias a mis docentes por su infinita paciencia y amable disposición a acompañar este hermoso proceso en beneficio de muchas personas sabemos que de nuestra bien juicio y trabajo depende el futuro de muchas familias en toda Colombia, su estabilidad económica, social, emocional y la misma estabilidad económica de la Guajira, la costa e incluso del país.
Planificación estrategica de políticas públicas y formación de proyectos para afrontar la problemática la trancision mineroenergetica y cierre de mina por la inminente salida de cerrejon en
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
EL PROBLEMA que enfrentamos los trabajadores de la industria del carbón es la inminente posibilidad, de enfrentar la transformación mineroenergetica y el cierre de minas en la Guajira.
Estas se ven próximas sin el llenos de los requisitos legales, ni la preparación de los trabajadores ni una respuesta que brinde soluciones completas de parte del gobierno nacional ni de las empresas.
Se reafirma está problemática pues la quema de combustibles fósiles ha aumentado la temperatura a nivel global esto a encendido las alarmas y el mundo pide, se desmonten los combustibles faciles de la matriz mineroenergetica a nivel mundial, Colombia a demostrado compromiso con este proceso, pero falta una política pública que de solución a la perdida de empleos y a la reconversion laboral y diversificacion de la economía del departamento de la Guajira.
2. MARCO LEGAL
En Colombia el marco legal que regula los temas de transición mineroenergética y cierre de minas son:
Ley de transición mineroenergetica 2099 de 2021 la cual modifica normas y leyes anteriores y las pone a tono con la situación actual.
Normatividad del plan cierre de minas de la agencia nacional de minería ANM Colombia, que contiene aspectos medio ambientales, sociales, técnicos y financieros.
Y por último y no menos importante es el proyecto de ley 53 del 2018 el cual aunque de manera insistente propone normas para los procesos de abandono y cierre de minas.
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
En este tipo de procesos de planificación estrategica para la formulación de proyecto sobre transición mineroenergética y cierre de minas, por temas tan álgidos como el despido sin justa causa de los trabajadores sindicalizados, la reconversión laboral y la diversificación económica, no se puede hacer detrás de la comodidad un escritorio desde el nivel central, estos temas son del resorte de el territorio, pues son quienes conocen, sus potenciales, su cultura, su idiosincrasia, costumbres, región y territorio, y son los que puede apoyar estudios reales sobre cómo dar solución a estos problemas.
4. GRUPOS DE POBLACIÓN Y OBJETIVO
Para el departamento de la Guajira, su población es una gran mezcla de diferentes culturas como el afro y raizales, indígenas Wayuu que comprende la parte de las comunidades población mayoritaria pero de características muy vulnerables por las mismas características del entorno, su clima, posibilidad de trabajo clima y la misma cultura que se desempeñan como agricultores y pastores de rebaños de especies menores como chivos y ovejas y una muy pequeña parte de bovinos, equinos porcinos y demás y los trabajadores que son una mezcla de población regular con una marcada mezcla de población afro y nativa wuayuu, los cuales se han especializado en las labores de minería propiamente dichas y la atención de los sectores que dan soporte a las grandes mineras como contratistas y tercerizados.
5. ENFOQUES Y PRINCIPIOS
Se sugiere para este enfoque revisar el derecho al trabajo, la vida digna y los derechos humanos y laborales de las personas residentes en el departamento de la Guajira, con base en la equidad y la sostenibilidad de los procesos que den soporte a los trabajadores y población en general.
6. OBJETIVOS INDICADORES Y METAS.
Se busca que con la planificación estrategica de políticas públicas se pueda llenar el vacío que hoy ostenta la ley llevando trabajo a el 60% de su comunidad a tener un trabajo estable digno y seguro para sostener a su familia.
7. MODELO DE GESTIÓN
Mediante procesos de capacitación para lograr la reconversion laboral de los trabajadores que hoy hacen parte de una economía de enclave, buscando la diversificación de la economía del departamento, dónde debemos participar, el gobierno nacional, las entidades descentralizadas, la empresa privada, la academia, los institutos cómo el SENA y el INFOTEP y los gobiernos locales como alcaldías concejos, y la gobernación del departamento de la GUAJIRA y las ONGS que podamos involucrar para la formulación de estos proyectos y creación de normas y leyes que permitan el avance de estos procesos…
8. ACTORES Y GOBIERNO.
Para realizar este proceso es importante el involucramiento de:
El Gobierno Nacional
Las entidades públicas y privadas del nivel central.
La empresa privada CERREJÓN
La academia UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Los institutos cómo el SENA y el INFOTEP.
Los gobiernos locales como alcaldías concejos.
La gobernación del departamento de la GUAJIRA
9. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS .
Proceso susceptible de evaluación periódica y auditoría por parte de los involucrados para el control del manejo de los recursos públicos y privados del proceso.
10. PLAN DE ACCIÓN:
Se sugiere por lo corto del tiempo un plan de acción inmediato que de inicio a los distintos procesos de capacitación, evaluación de riesgos inmediatos y a mediano y largo plazo por la falta de empleos, evaluación de los sistemas actuales de agricultura y ganadería, y su posibilidad de poner en práctica procesos productivos de agroindustria, la llegada de empresas que suplan la falta o vacío que va a quedar por la salida del mercado laboral de la empresa minera cerrejon del departamento de la Guajira.
Juan Carlos Solano Guillén
Secretario mineroenergetico y medio ambiente SINTRACARBON
-
Cordial saludo tutora y compañeros, primero: agradezco a Dios por permitirme haber realizado este Diplomado, en el cual adquirí muchos conocimientos sobre la Transición Minero Energética. Segundo: agradezco a Catalina, a Marely, y a todo el personal de Redal y la Universidad Industrial de Santander, por preparar con excelencia este Diplomado. Tercero: respecto al tema planteado para esta semana, puedo aportar lo siguiente:
ACCIÓN CONCRETA: Minimizar el impacto negativo de los cierres de las Centrales de Generación Térmica, en la economía de los trabajadores y sus núcleos familiares, aprovechando la educación como principal herramienta para afrontar los retos de las posibles pérdidas de empleo.
1. OBJETIVO GENERAL: Mejorar el nivel académico de los empleados de las Centrales Termoeléctricas, aumentando así las posibilidades de acceder a procesos de educación formal e informal, los cuales le facilitaran la reconversión laboral, garantizando así, a los empleados de las empresas que se cierren en el marco de la transición, los ingresos económicos necesarios para que ellos, y sus familias tengan una vida digna.
2. ACTORES GUBERNAMENTALES DEL PLAN DE ACCIÓN: Considerando que la Transición Minero Energética es una prioridad a nivel mundial, y para avanzar en la misma, tarde o temprano se deben cerrar las empresas Generadoras de Electricidad a base de Combustibles Fósiles, los actores que se deben involucrar son:
+ Presidencia de la República.
+ Vicepresidencia de la República.
+ Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
+ Ministerio de Salud y Protección Social.
+ Ministerio de Trabajo.
+ Ministerio de Minas y Energía.
+ Ministerio de Educación Nacional.
+ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
+ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
+ Ministerio de Igualdad y Equidad.
+ Gobernaciones.
+ Alcaldías.
ACTORES NO GUBERNAMENTALES: Si bien es cierto que, hay bastantes actores gubernamentales involucrados en el plan de acción en el marco de la Transición Minero Energética, no se puede desconocer que la responsabilidad es compartida, aún cuando sea diferenciada, por eso los actores no gubernamentales que se deben involucrar son:
+ Federaciones, Confederaciones, y asociaciones de empresarios.
+ Federaciones, Confederaciones, asociaciones, y sindicatos de empleados.
+ Organizaciones No Gubernamentales.
+ Entidades Sin Ánimo de Lucro.
+ Representantes de las comunidades y grupos vulnerables.
3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: A nivel mundial cada día crece la preocupación por el Cambio Climático, evidenciando la necesidad de seguir planeando, programando, y ejecutando medidas que ayuden a conservar el Medio Ambiente. Sin duda alguna, una medida que se debe implementar es la Transición Minero Energética, la cual implica reducir la dependencia económica del Sistema Extractivista y aumentar las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, para poder mejorar las Matrices Energéticas y Eléctricas de la nación.
Para realizar la Transición Justa en Colombia, se debe afrontar un gran reto en materia de empleo, porque en la mayoría de los territorios en los que se encuentran las Generadoras de Energía Térmica, los indices de desempleo son bastante altos, con el agravante, que a nivel nacional predomina el empleo informal.
Una herramienta útil, eficaz, y eficiente para contrarrestar el posible desempleo que ocasionaría los cierres de las Plantas Termoeléctricas en Colombia, es la Educación. A lo largo de la historia se ha combatido la pobreza precisamente educando al pueblo, por eso es necesario Diseñar, Planear, Programar e Implementar un Plan de Acción dirigido a los empleados de estas empresas, para que mejoren su nivel educativo, se debe tener en cuenta que puede haber diferentes grados académicos entre los trabajadores, lo cual no permite que haya equidad e igualdad en la reconversión laboral.
Los Actores Gubernamentales y No Gubernamentales, deben trabajar conjuntamente para que mejoren las oportunidades, y se brinden más garantías a los trabajadores de las Plantas de Generación Térmica que se van a cerrar, facilitando el acceso a los programas de educación, ya sea formal e informal, relacionado o no con el cargo que desempeñan actualmente en sus respectivas empresas.
El Gobierno Nacional y los Empresarios pueden gestionar los recursos, para que los empleados accedan a la educación con matricula cero, además, pueden facilitar algunos incentivos a los trabajadores que realicen y aprueben completamente sus programas de formación universitaria.
Se deben realizar convenios con las Instituciones de formación y educación técnica, tecnológica, y profesional, para ampliar el número de becas, flexibilizar los horarios de estudio, aumentar y fortalecer la educación virtual y a distancia, promoviendo e incentivando de esta manera a los empleados de las Centrales Térmicas para que realmente puedan estudiar.
Bendiciones para todos, espero volver a compartir con ustedes en un próximo programa de formación.
-
Buen día , Cata y demás compañeros y compañeras.
1. Objetivo general: Promover la adopción de energías renovables en la comunidad local y reducir la dependencia de los combustibles fósiles
2. Actores del plan de acción:
– Gobierno local: Responsable de promover políticas y regulaciones favorables para el desarrollo de energías renovables, así como deiar proyectos y programas de transición energética.
– Empresas de energías renovables: Encargadas de desarrollar y ofrecer soluciones energéticas sostenibles a nivel local.
– Comunidad local: Debe estar informada y comprometida con la transición energética, y puede participar activamente en la instalación de sistemas de energía solar en sus hogares o en adquisición de vehículos eléctricos.
– Organizaciones no gubernamentales y grupos de interés: Pueden colaborar en la concientización de la comunidad y en la promoción de políticas y programas de energías renovables.
3. Análisis de la situación actual:
– Dependencia de combustibles fósiles: Actualmente, la comunidad local depende en gran medida de los combustibles fósiles para su suministro energético, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.
– Potencial de energías renovables: La comunidad cuenta con un alto potencial para el desarrollo de energ renovables, como la energía solar y eólica, debido a su ubicación geográfica recursos naturales disponibles.
– Barreras y desíos: Existen barreras económicas y de infraestructura que dificultan la adopc masiva de energías renovables, como la de financiamiento adecuado y la falta de conocimiento y comprensión por parte de la comunidad sobre las tecnologías y beneficios de las energías renovables.
– Oportunidades y beneficios: La transición a energías renovables puede beneficios económicos, ambientales y sociales para la comunidad, como la reducción de costos energéticos a largo plazo, la creación de empleo local, la mejora de la calidad del y la reducción de la dependencia de los combustibles importados.
Jaider Molina Rodríguez
Directivo Sintracarbón
-
Buenas tardes compañeras y compañeros del diplomado envio mi plan de accion a todos udes,
-
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Acción Concreta: Crear empresas de suministros, mantenimiento, instalación de paneles solares y otras alternativas que vayan de acuerdo con lo requerido para la transición.
Objetivo General: Desarrolla e incentivar la creación de nuevos empleos para los trabajadores que queden sin opciones laborales.
2. Presenten los actores de su plan de acción: Gobierno Nacional, ONGS, inversionistas privados, academia y trabajadores.
3. Realice un análisis de la situación actual: La transición energética se encuentra en un momento crucial. A nivel global, se observa un aumento en la inversión en energías renovables y una disminución en la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, persisten desafíos como la necesidad de infraestructura adecuada, el almacenamiento de energía y la integración de las energías renovables en la red eléctrica. La transición también plantea cuestiones sociales y económicas, como la reubicación de trabajadores de la industria de los combustibles fósiles y la equidad en el acceso a la energía limpia. Ante la posible perdida de empleos en las termoeléctricas por el posible cierre de estas, quien mejor, que los mismos trabajadores cesantes sean los que lideren los nuevos proyectos de reemplazo para las instalaciones y implementación de las nuevas formas de generación de energías limpias.
-
Muchas gracias a la Redal por este diplomado que es muy importante hoy en día para proceso de la transición enegertica del país y del mundo, y gracias a los profesores por darnos esa valiosa enseñanza.
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
Objetivo general: Reducir el impacto negativo en los trabajadores y sociedad que están relacionados con las actividades extractivas como son la minería y los procesos de generación durante la transición energética, asegurando una transición justa y equitativa para todos los involucrados.
Plan de acción :
1. Evaluación de necesidades: Realizar una análisis exhaustivo de las necesidades y preocupaciones de los trabajadores y sociedad afectados por la transición energéticas, incluyendo aspectos como el empleo, la formación y la seguridad social.
2. Capacitación y reconversión laboral: Implementar programas de capacitación y reconversión laboral para los trabajadores de los sectores extractivistas, enfocados en habilidades transferibles y oportunidades de empleo en sectores emergentes de energías renovables y sostenibles.
3. Apoyo psicosocial: Ofrecer apoyo psicosocial y asesoramiento a los trabajadores afectados para ayudarles hacerle frente a los cambios y a las posibles dificultades emocionales durante la transición.
4.Garantia de los derechos laborales: Asegurar que los trabajadores afectados tengan acceso a sus derechos laborales, incluyendo protección contra la discriminacion, condiciones laborales justas y accesos a sistemas de seguridad social.
5.Dialogo y participación: Promover el dialogo y la participación activa de los trabajadores, sindicatos, empresas y gobiernos en la planificación e implementación de la transición energética, garantizando que las voces de los trabajadores sean escuchadas y consideradas en todas las etapas del proceso.
6.Monitoreo y evaluación: Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para seguir de cerca el impacto de la transición energética en los trabajadores y ajustar las medidas según sea necesario para garantizar una transición justa y equitativa.
Este plan de acción busca abordar las preocupaciones especifica de los trabajadores afectados por la transición energética, asegurando que puedan adaptarse de manera adecuada y beneficiarse de las nuevas oportunidades que ofrece un sistema energético sostenible.
Analisis de la situación actual:
1. Empleo en los sectores exractivistas: Evaluar el numero de trabajadores empleados en los sectores como la minería, la extracción de combustibles fósiles y otras actividades relacionadas con las energías no renovables.
2. Tendencias y proyecciones: Analizar las tendencias actuales y las proyecciones futuras en cuanto a la demanda de recursos naturales no renovables y la evolución de la industria energética hacia fuentes renovables y sostenibles.
3.Impacto economico: Estudiar el impacto economico de la transitino energetica en las comunidades y regiones donde se desarrollan actividades extractivistas, incluyendo la dependencia económica de dichas actividades y las posibles alternativas económicas.
4. Condiciones laborales: Investigar las condiciones laborales de los trabajadores e los sectores extractivistas, incluyendo aspectos como la seguridad en el trabajo, los salarios y los derechos laborales.
5.Capacidades y habilidades: Evaluar las capacidades y habilidades de los trabajadores en los sectores extractivistas, identificando las habilidades transferibles y las necesidades de formación para la transición a empleos en sectores de energías renovables.
6.Impacto social: Analizar el impacto social de la transición energética en las comunidades afectadas, incluyendo posibles efectos sobre la cohesión social, la salud y el bienestar de los trabajadores y sus familias.
7.Marco regulatorio y politicas publicas: revisar el marco regulatorio existente y las politicas publicas relacionadas con la transición energética justa y la protección de los derechos de los trabajadores afectados.
Todos este análisis y abordar los desafíos relacionados con la transición energética y los trabajadores y comunidades afectadas se necesita la colaboración y compromiso de varios actores:
1.Gobiernos
2. Empresas
3. Trabajadores y sindicatos
4.Organizaciones de las sociedad civil
5.Academia y expertos
En resumen, una colaboración coordinada entre gobiernos, empresas, trabajadores y sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y academias y expertos en esencial para hacer posible un análisis integral de la situación y para abordar de la manera efectiva los desafíos asociados con la transicion energética.
-
Buenas noches<div>
<div>
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían:
Objetivo General
Implementar un programa de capacitación en generación de energía solar a la comunidad del barrio 7 de agosto en Riohacha, Guajira.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
Miembros de la junta de acción comunal , ediles y comunidad en general.
3. Realice un análisis de la situación actual:
Actualmente la comunidad del barrio 7 de agosto de la ciudad de Riohacha padece del cáncer económico que origina la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica, son tarifas exorbitantes que superan las condiciones económicas de las familias de este sector del municipio, en su gran mayoría son de extracto 1 bajo y su actividad económica está basada en el trabajo informal, lo que dificulta pagar puntualmente la factura del servicio de energía eléctrica situación que los lleva a implementar medidas como el fraude, protestas constantes , la agresión a los funcionarios del la empresa de energías.
</div></div>
-
Buenas tardes, ante lo planteado presento lo siguiente:
Objetivo General de la Acción:
Facilitar una transición justa hacia fuentes de energía renovable en Colombia, minimizando el impacto negativo en el empleo y promoviendo oportunidades laborales sostenibles y equitativas.
Actores del Plan de Acción
1. Gobierno Colombiano:Encargado de establecer políticas y regulaciones que fomenten la transición hacia energías renovables y apoyen programas de reentrenamiento laboral.
2. Industria Energética: Responsable de implementar tecnologías limpias y crear empleos en el sector de energía renovable.
3. Sindicatos y Organizaciones Laborales:Para representar y defender los derechos de los trabajadores afectados por la transición.
4. Comunidades Locales:Involucradas en la planificación y ejecución de programas de diversificación económica y desarrollo sostenible.
Análisis de la Situación Actual en Colombia:
-Dependencia de Combustibles Fósiles:Colombia tiene una fuerte dependencia de la industria de hidrocarburos, que enfrenta presiones internacionales para reducir las emisiones de carbono.
– Riesgo Ambiental: El cambio climático y la deforestación plantean desafíos ambientales urgentes que requieren una transición hacia fuentes de energía más limpias.
– Desigualdades Sociales:Existe una brecha significativa entre las áreas urbanas y rurales en términos de acceso a empleos sostenibles y servicios básicos.
– Potencial Renovable:Colombia cuenta con un gran potencial para la energía renovable, incluyendo solar, eólica e hidroeléctrica, que podría impulsar el desarrollo económico y social en regiones diversas.
Este análisis subraya la necesidad de una estrategia integral que considere las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la transición energética en Colombia, garantizando una transición justa y equitativa para todos los sectores de la sociedad.
-
Buenas tardes.
objetivo general:
Explotar en preparación educativa al personal de la región, en concientización de la actividad de las energías limpias.
Actores del plan de acción:
Entidades educativas (SENA, universidades, corporaciones, colegios), entes del gobierno, entidades privadas que puedan aportar al desarrollo de la región, así mismo los sindicatos y grupos que fomenten el cuidado de las energías.
Resumen general:
Cómo estamos viendo, el país y el mundo está pidiendo con urgencia un gran cambio, en la forma de utilizar materias que solo están dañando a la naturaleza, necesitamos energías limpias, que mantengan nuestros ecosistemas en óptimas condiciones. El mundo merece el cambio lo más pronto posible de las energías renovables y energías limpias
-
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Objetivo general.
Contribuir con la implementación de la transición minero-energética en Colombia haciendo parte de los programas de reconversión laboral y productiva, velando por su implementación de manera justa.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
· El Gobierno Nacional: Debe velar por medio de sus diferentes instituciones publicas para que la transición se desarrolle de la mejor forma y que se brinden las garantía para que se lleve a cabo la reconversión productiva y laboral, además de gestionar la inversión extranjera y la implementación de las tecnologías y el intercambio de conocimientos en el tema de producción de energía limpias.
· Las Empresas Minera: Quienes debe tener diseñado y aplicar un adecuado programa de cierre de mina teniendo en cuenta sus responsabilidades para mitigar los pasivos ambientales, laborales y proponer alternativas que les permitan hacer parte de la transición y si es posible de la reconversión de su actividad productiva.
· Entidades Educativas: Abriendo oferta de programas que vayan en línea con la producción de energías alterativas, mantenimiento de los equipos equipos para hacerlo, potenciar los saberes para recuperar la vocación productiva que tenían algunas regiones antes de ser mineras.
· Comunidades: Para brindar la información que permita entender la vocación productiva de cada región, participar en los programas de capacitación para tecnificar e industrializar procesos que permitan a las poblaciones ir más allá de la producción de materias primas, agregando valor a los diferentes productos para mejoras sus ingresos y su calidad de vida.
· El congreso de la Republica: Para presentar y aprobar proyectos de ley que regulen la correcta implementación de la transición minero-energética y que sea realmente justa.
· Organizaciones Sociales y Sindicales: Aportar desde la organización de los diferentes grupos ideas que les permitan el acceso a los diferentes sectores para hacer parte de los procesos de transición.
3. Realice un análisis de la situación actual.
Actualmente el gobierno nacional tiene la intención de cambiar la matriz energética de nuestro país que esta basada en el extractivismo de principalmente de carbón y petróleo y de la cual dependen en gran parte nuestra economía, por una basada en la producción de energías renovables, también como un aporte a la lucha contra el cambio climático que es un compromiso mundial y hace parte del plan de gobierno del actual presidente Gustavo Petro, sin embargo, en estos momentos apenas está en construcción la hoja de ruta para la transición minero-energética y aunque contamos con las fuentes de energía, como el sol, las grandes, constantes ráfagas de viento y otras fuentes que permitirían la producción de energías limpias, no contamos con las tecnologías necesarias, los saberes para su producción y aunque esta transición es prácticamente obligada dado que si no se reduce el consumo de combustibles fósiles las consecuencias del calentamiento global que produce el cambio climático puede llegar en el corto tiempo a la extinción de la vida en el planeta, aun, sabiendo eso, se debe hacer una transición de forma progresiva, que tenga en cuenta a todos los afectados con el cambio de modelo, que se les ofrezca alternativas que le permitan a quienes dependen de la labor de la minería poder adquirir nuevas competencias para seguir siendo productivos, a las comunidades hacerlas participes de los diferentes proyectos de implementación de energías limpias, brindar la oportunidad a las empresas que hoy ejercen la minería de montarse al barco y explorar formas de transformación para acompañar la transición, abrir plazas educativas con carreras a fines a las nuevas necesidades que se generan con la transición minero energética, el gobierno debe hacer acuerdos de cooperación para el intercambio de saberes que permitan a futuro tener independencia en el campo del desarrollo de energías limpias, recuperar la vocación productiva de algunas regiones, explorar los nuevos potenciales, que los modelos sean inclusivos, justos y que se traduzcan en desarrollo y progreso para las regiones y el país.
Cordialmente,
Luis Carlos Acosta
Directivo SINTRACARBÓN
-
Cordial saludo:
Agradezco la oportunidad para participar en este valioso proceso formativo, a la tutora, profesores, guías y en general a todas las personas y organizaciones, que de una u otra forma hicieron posible mi vinculación y participación.
Objetivo General:
implementar planes a corto y mediano plazo, para que se dé la reconversión laboral con los trabajadores de las empresas de generación térmica a carbón, mediante el acceso a formación académica técnica, tecnológica y profesional en las diferentes áreas de las nuevas tecnologías de energías renovables, tanto en el sector público como privado con el apoyo económico de los diferentes estamentos del gobierno nacional y la empresa misma.
Garantizando así una nueva fuente de empleo e ingresos para los trabajadores y sus familias, que se vean afectados por el cierre de empresas generadoras térmicas a base de carbón con la implementación de la transición energética justa que está en marcha en el país y el mundo entero.
2. Actores del plan de acción:
Gobierno nacional: Presidencia, ministerio de minas y energía, ministerio del trabajo, ministerio de hacienda, ministerio de educación, ministerio de medio ambiente entre otros.
Entidades Territoriales: Corporaciones autónomas regionales, Gobernaciones, Alcaldías, juntas de acción comunal.
Sector privado: Gremios empresariales, empresas del sector energético.
Organizaciones de la sociedad civil: Sindicatos, organizaciones ambientalistas, grupos y comunidades indígenas, afrodescendientes y raizales.
Academia: Universidades públicas y privadas, SENA, Institutos educativos, Corporaciones educativas y afines.
Organismos internacionales: Banco Mundial, BID, ONGS, ente otros.
Análisis de la situación actual:
La transición energética es una realidad que se está dando en el mundo y el país en menor medida, la realidad de las termoeléctricas a carbón no es alentadora pues en un término de 10 a 15 años deben estar fuera de servicio conllevando con esto a una perdida considerable de empleos.
con agravantes como el que la mayoría de plantas existentes en el país tienen más de 30 años, hacen que la renovación técnica y tecnológica de dichas plantas para que usen combustibles alternos al carbón sea costoso y no tan eficiente y rentable en la mayoría de los casos y se terminara por cerrar dichas plantas por no cumplir con las futuras normas ambientales y de eficiencia energética.
Es por eso, que se deben hacer ejercicios de concientización y convencimiento en un muy corto plazo a los trabajadores que por su edad no alcanzan a llegar a una edad de pensión o plan de retiro. Para que en vista de una reconversión laboral se capaciten en las nuevas tecnologías de fuentes de energía renovable (técnico, tecnológico o profesional), con el apoyo de los sindicatos, el gobierno, la misma empresa y demás estamentos u organizaciones que se logren vincular al proceso. lo más importante es buscar la ayuda económica que logre dar viabilidad en un término entre 3 y 6 años.
Gracias,
-
Cordial saludo
1. En objetivo general para el plan de acción que propongo es el de hacer un verdadero enfasis y llevar a la realidad de los pueblos la inversión que el Estado debe de reconocerles en todas las regalías derivadas de la actuación extractivista de los empresarios en los territorios más afectados por la poca contraprestación visible, el móvil se encamina en hacer un trabajo de veeduría y control respecto de los dineros recogidos para su destinación en vivienda, empleo, salud, educación, urbanización y demás aspectos que suban las cifras tanto del crecimiento como del desarrollo económico y se modernicen varios corregimientos y pueblos en donde le son expropiados sus materiales sin una remuneración en calidad de vida en óptimas condiciones como precepto constituyente de una relación equilibrada entre el empresario, el Estado con la administración y la ciudadanía, cumpliendo de a la par lo establecido en las garantias de contigencias derivadas de la actividad extractivista como las instituciones consagradas en la Ley 100/1993 en seguridad social integral y solidaria.
2. El Estado y sus distintas entidades administrativas relacionadas con el tema, como el Ministerio de Minas y Energías, el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Salud en vigilancia y control relacionado con IPS y EPS.
El conglomerado de empresas que se les adjudican los titulos mineros para trabajar la tierra y sus riquezas.
Los presidentes de juntas de acción comunal, ediles, consejales, alcaldes y gobernadores en representación de los ciudadanos y sus intereses.
La academia en conjunto, como los colegios, universidades, investigadores, doctrinantes e investigadores.
3. la situación actual es la realidad de los municipios afectados por la actividad minera en donde sus parques, colegios, IPS de atención de salud y su escaces de personal médico profesional, viviendas urbanas, infraestructura vial y legalización de barrios ha impedido que se desarrollen correctamente lo que prentende la Constitución Política en su aspecto dogmático, ello porque quienes habitan estos territorios están al margen de la deriva y en la marginación que en muchos casos es alta y les impide tener mínimas condiciones de existencia que sean dignas y acordes con la dignidad humana
-
-
El objetivo de la intervención de la OIT es apoyar al Gobierno de Colombia, los interlocutores
sociales y las partes interesadas clave, en la revisión integral del sistema nacional de protección
social para informar sobre su papel actual y potencial en el desarrollo de una transición justa en
el país. En este contexto, la Oficina de la OIT para los Países Andinos busca contratar un consultor/a o
una institución para apoyar el análisis del sistema de protección social con un enfoque en los
programas vigentes o en proceso de diseño en el actual gobierno para facilitar una transición
justa y sus fortalezas o debilidades al respecto. El/la consultor/a o institución deberá identificar
los programas vigentes o que se podrían crear de protección social del gobierno, tales como,
programas contributivos y no contributivos considerados críticos en el contexto de transición,
así como, un análisis de la población que cubre o deberían cubrir estos programas, así como,
regiones y poblaciones críticas que aún no han sido cubiertas.<div>En
consulta con el gobierno y las partes interesadas clave, se puede seleccionar un pequeño
número de programas clave para un análisis en profundidad. Para esta actividad se
deberán tomar como referencia las orientaciones dadas por las Directrices de política
para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles
para todos de la OIT en las cuales se sugiere que los programas de protección social
incluyan:a) Servicios de salud, seguridad de ingresos y servicios sociales, de conformidad con
las normas internacionales del Trabajo.b) integrar la protección social en las medidas y respuestas de política a los impactos
ambientales y a los retos que plantea la transición hacia economías ambientalmente
sostenibles para los casos de quienes probablemente se vean afectados de forma
negativa.c) promover mecanismos de protección social innovadores que contribuyan a
compensar los efectos del cambio climático y de los desafíos inherentes a la
transición.d) cuando sea pertinente, hacer uso de los sistemas de garantía del empleo y de las
obras públicas que también aumenten la resiliencia al cambio climático.e) cuando sea oportuno, incorporar medidas de protección social adecuadas a las
respuestas nacionales al cambio climático, como elemento esencial de las políticas
de adaptación y mitigación de este fenómeno.f) facilitar discusiones bilaterales sobre la portabilidad de los derechos de protección
social en situaciones de desplazamiento transfronterizo.g) considerar la función y el uso de seguros públicos, de conformidad con la legislación
aplicable a las personas que son víctimas de los desastres provocados por el clima.h) promover mecanismos tripartitos para determinar y comprender los desafíos que
plantea el cambio climático, y formular medidas de protección social adecuadas.i) valorar la posibilidad de compensar a los hogares con bajos ingresos que gastan una
proporción relativamente más elevada de sus ingresos en energía y en bienes y
servicios que llevan aparejados un elevado consumo energético.</div>
-
Cordial saludo compañeros y compañeras.
Quiero agradecer a todos los involucrados por brindarnos la oportunidad de certificarnos en un tema crucial a nivel global y local, que necesita de nuestra participación activa para encontrar soluciones.
1. Objetivo general: Facilitar la transición hacia fuentes de energía renovable en comunidades rurales de Colombia, garantizando la equidad social y económica para los trabajadores del sector energético tradicional.
2. Actores del plan de acción:
• Gobierno colombiano: Encargado de establecer políticas y regulaciones que promuevan la transición energética justa, así como de proporcionar recursos financieros y técnicos.
• Empresas de energía renovable: Responsables de implementar proyectos de energía limpia en áreas rurales y de generar oportunidades de empleo en el sector.
• Trabajadores del sector energético tradicional: Participantes clave en el proceso de transición, quienes necesitan ser reentrenados y reubicados en nuevos empleos dentro del sector de energía renovable.
• Comunidades rurales: Beneficiarias directas de la transición hacia energías limpias, que pueden participar en la planificación y la implementación de proyectos energéticos sostenibles.
• Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil: Pueden proporcionar apoyo técnico, capacitación y defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la transición energética.
3. Análisis de la situación actual:
• Colombia depende en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.
Las zonas rurales, sobre todo las más distantes, tienen dificultades para obtener servicios energéticos fiables y no contaminantes.
• La transición hacia energías renovables en Colombia se enfrenta a desafíos socioeconómicos, como la necesidad de reentrenar y reubicar a los trabajadores del sector energético tradicional.
• Existe un potencial considerable para el desarrollo de energía renovable en Colombia, incluyendo la energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, que podría contribuir a la creación de empleo y al desarrollo económico en áreas rurales.
Es necesario un plan completo que asegure la igualdad económica y social en el cambio a energías renovables, cuidando los derechos laborales y fomentando la implicación de las comunidades afectadas.
-
Cordial saludo compañeros y compañeras; Agradeciendo mucho a Dios y a ustedes por estar y terminar este curso.
1. Objetivo general: Promover la transición en comunidades rurales de Colombia, garantizando la equidad socioeconómica para los trabajadores del sector energético tradicional.
2. Actores del plan de acción:
• Gobierno colombiano: Encargado de establecer políticas y regulaciones que promuevan la transición energética justa, así como de proporcionar recursos financieros y técnicos.
• Empresas de energía renovable: Responsables de implementar proyectos de energía limpia en áreas rurales y de generar y facilitar oportunidades de empleo en el área rural .
• Trabajadores del sector energético tradicional: Participantes clave en el proceso de transición, quienes necesitan ser reentrenados y reubicados en nuevos empleos dentro del sector de energía renovable.
• Comunidades rurales: Beneficiarias directas de la transición hacia energías limpias, que pueden participar en la planificación y la implementación de proyectos energéticos sostenibles.
• Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil: deben proporcionar apoyo técnico, capacitación y defensa de los derechos de las comunidades afectadas por la transición energética.
3. Análisis de la situación actual:
• Colombia depende en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.
Las zonas rurales, tienen dificultades para obtener servicios energéticos fiables y no contaminantes y no tiene posibilidad de empleos y las mismas empresas no dan aportes a estas.
La transición Justa debe mirar a las comunidades donde siempre se ha beneficiado las empresas y el estado; y estas deben proporcionar empleos dignos, beneficios a las comunidades para así lograr la justicia social y equitativa que por décadas fue nula.
-
Buenas Tardes:
Con relación a la actividad, propongo los siguientes elementos:
Acción concreta
Ofertar un programa de formación en articulación entre el SENA y las centrales termoeléctricas, el cual está basado en realizar actividades de formación para el desarrollo y fortalecimiento de nuevas habilidades y competencias para los trabajadores de las empresas termoeléctricas y tercerizadoras e intermediarias del sector hidroeléctrico, en actividades directas y asociadas al proceso de transición mineroenergética, y proyectos de emprendurismo.
Objetivo General:
Desarrollar y fortalecer habilidades y competencias de trabajo en actividades directas, asociadas y para el diseño de proyectos de emprendurismo, para 2.000 trabajadores directos e indirectos (empresas tercerizadoras e intermediarias) de las empresas termoeléctricas del país.
Actores del plan de acción:
Dentro de los actores gubernamentales del plan de acción, considero que están el Ministerio del Trabajo, y el Ministerio de Minas y Energía en representación del Gobierno Nacional, así como el SENA en representación de la institución educativa adscrita al Ministerio del Trabajo, para el fortalecimiento de las habilidades y competencias del trabajo.
Dentro de los actores no gubernamentales, tendremos a los trabajadores y los sindicatos (colectivos de trabajadores), confiriendo una destacada participación a las mujeres, para garantizar un enfoque de género. Así mismo, estarán representantes de las centrales termoeléctricas y de empresas empresas tercerizadoras e intermediarias que prestan sus servicios a dichas centrales.
Análisis de la situación actual:
En la actualidad, no se han iniciado a elaborar programas de reconversión laboral desde una esfera macroeconómica que agrupen a los trabajadores que se verían impactados directa e indirectamente con ocasión de su trabajo en las centrales termoeléctricas del país y en las empresas tercerizadoras e intermediarias que prestan sus servicios a dichas centrales. Por esta razón, y en aras de iniciar a desarrollar acciones desde el Ministerio del Trabajo, se facultó al SENA para desarrollar un programa de formación integrado por 20 clases virtuales, 10 encuentros presenciales, y 10 módulos a desarrollar en la plataforma virtual del SENA.
Esta iniciativa ha surgido después de un diagnóstico realizado por algunas organizaciones sociales y sindicales como el CIPAME, la CJL y Polen, quienes han determinado la necesidad de realizar actividades de formación, con ocasión de la perdida de empleos directos ante eventuales procesos de cierre de las centrales termoeléctricas, y el proceso de transición minero energética que se lleva a cabo desde el gobierno, con un enfoque de justicia social, para garantizar los derechos de los trabajadores. Por lo cual, se ha establecido la necesidad de diseñar e implementar un enfoque laboral a través del desarrollo de acciones para el diseño y fortalecimiento de capacidades y habilidades de trabajo en actividades directas, asociadas a proyectos verdes y para el diseño de proyectos de emprendurismo, incluso en otras áreas, de acuerdo a las expectativas y la vocación de los trabajadores. Estas iniciativas se enmarcan dentro de un marco teórico y conceptual para la reconversión productiva, la reconversión laboral, y los lineamientos, las disposiciones legales y normativas, los ejes propuestos, y los compromisos a nivel internacional por la OIT, el acuerdo de París, El Preámbulo de la Convención de las Partes, las medidas Katowice, la COP 28 y las disposiciones del Gobierno Nacional.
Dentro de este componente formativo, los trabajadores aprenderán acerca del diseño, implementación y seguimiento a proyectos de emprendurismo, como una primera fase del Proyecto. Así mismo, en estas actividades de formación de manera transversal se desarrollará un componente dirigido a fortalecer las habilidades políticas y comunicativas de los trabajadores, para la promoción, la defensa y la exigibilidad de sus derechos.
-
Cordial saludo, espero se encuentren bien,
El objetivo planteado es: Fortalecimiento de los espacios de dialogo entre los diversos sectores que intervienen en la transición, generando compromisos reales y metas verdaderamente logrables.
Entidades del orden nacional: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Departamento Nacional de Planeación.
Entes Territoriales: Gobernaciones, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal.
Privados: Empresas del sector energético, gremios empresariales, empresas del sector ambiental.
Sociedad civil: Sindicatos, organizaciones ambientales, comunidades étnicas, Universidades.
El panorama actual es que los espacios de dialogo no están siendo efectivos, por una parte por los roces que existen entre las diversas agrupaciones que lo componen, los cuales no permiten un verdadero espacio de dialogo, si no charlas donde solamente se echan culpas y no encuentran verdaderas soluciones.
De igual forma, en los pocos espacios de dialogo que se logran compromisos, estos tienden a ser metas irreales, las cuales solo sirven para darse publicidad o para cumplirle a los superiores directos, para que al final estas no se logren cumplir en el plazo establecido o se hagan de forma errada.
Por ello, se necesitan generar verdaderos y reales espacios de dialogo, donde no se entre a ganarle el pulso a los demás, si no a llegar a acuerdos. Que los compromisos surgidos no sean para dar una buena imagen, si no que sean reales, en tiempos reales. No podemos seguir esperando que no muestren una utopia o simplemente las cosas buenas sin conocer debidamente el trasfondo.
Debemos exigir acciones reales y concretas, pero desde el marco de lo real, de lo que se puede lograr, siempre en la consecución del bien común y en pos de una verdadera transición.
-
Saludos
Dialogo social entre comunidades
Objetivo:
Construir espacios de dialogo social permanente y eficaz con los partes interesadas en los territorios energéticos con base en un plan de acción concertado.
Actores
Ministerio de la igualdad, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Departamento Nacional de Planeación, Gobernaciones, Alcaldías, Juntas de Acción Comunal, Autoridades autónomas regionales, iniciativa privada, sindicatos, organizaciones ambientales, comunidades étnicas, Universidades.
Contexto
Ante la falta de articulación de los actores sociales y la falta de implementación efectiva de los compromisos por los privados y el gobierno, se requiere en espacios de diálogo social vinculantes, con política pública con la flexibilidad suficiente para actuar en los tiempos oportunos
-
-
PLAN DE ACCION
objetivo: generar una propuesta de politica publica sobre reconversion productiva.
dentro del contexto de la transicion energetica justa uno de los temas mas preocupantes para los trabajadores es la reconversion productiva, que la misma ademas garantice los mismos beneficios sociales que hoy se obtienen por hacer parta de la industria del carbon y mantener sus beneficios sociales asi como laborales como la contratacion directa que tienen.
accion concreta: la aprobacion y puesta en marcha de la propuesta debe ir de la mano de la estructuracion y el funcionamiento de la politica, donde los actores principlaes serian los trabajadores representados por las centrales sindical, los empresarios represntados por su organizacion organizativa y el estado reprentado en actores gubernamentales, los cuales tendran como principal prioirdad y funcion desarrolar de manera tri partita la forma en que se desarrolaria una reconverison productiva agil y efectiva y apara eso se activara, creara o acobndiconaria una entidad que peuda ser el organizamo que suministtre formando a los trabajadores activos en opckione smultipropisto utilizado por la industria nacional sin la perdiad del empelso y su seguridad social, para eso debe exitir una cooridnacion permanetye de los actores para garantuzar el cumplimento estricto del ´proceso y permitir que se dinamice la industia que los trabajadores o la comunidad productivamete activa no pierda su caoacidad y se mantengan activos.
analisis situacion actual: en el contexto actual existe sobre el tema transicion energetica justa, demasiadas incertidumbre, muchos vacios sociales, tecnicos, juridicos y de desarrollo de los planes que puedan garantizar que estamos asumiendo una verdadera responsabilidad sobr el tema en el que estamos inmersos y que debemos asumir con un alto nivel de respoonsabilidad, falta mucho dinamismos y mas propuestas concretas de parte del gobinero y los empresarios y que pueden coadyubvar economicamente a dinamizar el proceso, no quiere aportar y los trabajadors del sector estan en una encrucijada frente a lo que viene y que inminetemente va a pasar y hoy no hay las alternativas suficientes para generasr la tranquilidad de los trabajadres y comunidades inmiscuidad o afectadas por el sector minero energetico
-
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
Objetivo establecer una política para la implementación y construcción de energías renovables de tipo fotovoltaica .
Resulta pertinente mencionar que durante el desarrollo de los sistemas de generación energéticos alternativos en las últimas dos décadas, se ha buscado mitigar la crisis de energía a nivel mundial, la cual se ha acelerado como resultado del aumento de la demanda, provocando graves afectaciones al medio ambiente debido a la explotación de recursos naturales como el carbón, el petróleo y el gas. En el caso específico de Colombia, a pesar de contar con infraestructura para generar energía renovable como las hidroeléctricas más grandes de toda Latinoamérica, esta crisis energética sigue siendo un problema. Debido a que estas hidroeléctricas se pueden ver afectadas por procesos naturales como las sequías que afectan la producción de energía, se apoyan en la energía solar por parte de AGPE; no obstante, cuentan con limitaciones técnicas y de regulación como las analizadas en esta investigación (Demera & Suasti, 2020).
Actores del plan de Acción
Como primer responsable estaría el gobierno nacional atreves del ministerio de minas y energía quien es quien tiene que liderar esta gran cambio-
También contaríamos con la CREG quien nos ayudaría a crear reglamentos y normas que permitan hacer inversiones atractivas en el marco de esta transición energética
Como tercer actor estarían los empresarios quienes estarían apoyando con recursos y estrategias para que la implementación se haga atractiva y perdure en el tiempo-
Otro factor importante seria la academia quien con su diseño educativo estarían sensibilizando desde las aulas la importancia de nuevas formas de producir energía y el la importancia del ahorra de energía.
Las comunidades también cuentan como un factor importante ya que muchas veces por culpa de no incluirlas se han parado los proyectos y se han desperdiciados recursos,
Los empleados afectados en la transición energética juegan un rol ya que ellos también deben apoyar con el desaprender y volver a prender con estos nuevos modelos de negocio
Situación actual
En Colombia podemos ver que la transición no avanza en la velocidad que debería hacerlo se ve mucho hermetismo en los que manejan la industria de la energía por que ellos en la actualidad están llenándose los bolsillos y redireccionar el camino seria dejar de ganar dineros, atreves de la industria se puede observar que loa megavatios conectados al sistema son pocos y esto deja ver el poco compromiso.
<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>Es importante resaltar que la creg y varias leyes dan la </font>oportunidad<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> de implementar fuentes alternativas de energia estas no han sido lo suficientemente efectivas es necesario por parte del gobierno hacer un seguimiento e ir monitoriando el crecimiento de nuevas feuentes alternarivas y si es necesario im´plementar nuevos incentivos y facilidades para la implementacion de las mismas</font>
<hr align=”left” size=”1″ width=”33%”>
[FC1]Evitemos iniciar los párrafos con esto, al ser un capítulo introductorio ya se supone que hay continuidad entre los conceptos.
-
Cordial y caluroso saludo.
Debo confesar que el ejercicio propuesto para el foro 8 me representó un poco más de trabajo a diferencia de los pasados, quizás porque fue planteada la construcción de propuestas concretas sobre transición justa. Al respecto, comparto algunas reflexiones que espero contribuyan al debate.
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Promover estrategias interinstitucionales para avanzar en el proceso de reconversión laboral y la creación de cooperativas comunitarias que permitan fortalecer la creación de empleos verdes.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
Universidades Públicas y privadas (de corte nacional y/o regional), SENA, Ministerios (Educación, Trabajo, Medio Ambiente), Departamento para la Prosperidad Social, Sindicatos, Organizaciones sociales y comunitarias, sector empresarial e industria, mipynes, Cooperación Internacional y Corporación Autónoma Regional
3. Realice un análisis de la situación actual
En consonancia con los procesos de Transición Energética Justa que está promoviendo el Gobierno Nacional es importante avanzar con fortalecer el proceso de cualificación de los trabajadores, organizaciones sociales y comunitarias que se encuentran en los territorios y quieren iniciar el proceso de reconversión. Para tal fin, es importante que reciban asesoría de las diferentes instituciones públicas y privadas de orden nacional y regional para que tengan alternativas realizables en el mediano y largo plazo. Dicho planteamiento está intrínsecamente relacionada con la creación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva, en donde la prioridad es avanzar con alternativas concretas agenciadas por las mismas comunidades.
Es importante mencionar que instituciones como el SENA y las Universidades cuentan con el personal capacitado y la presencia territorial para asesorar a las comunidades en el proceso de construcción de hoja de ruta, metas, y objetivos concretos que serán cumplidos por el trabajo permanente.
Para establecer el cumplimiento de los objetivos es importante mencionar que la Cooperación Internacional resulta ser fundamental en cuanto puede apoyar a nivel económico, técnico, logístico e intelectual para encuadrar la transición desde la perspectiva territorial en escala regional, por medio de la articulación entre procesos sociales, los cuales están sujetos a la medición permanente para sus alcances.
-
Buenos días, a todos (a)
Objetivo general:
Dinamizar las acciones necesarias para la diversificación de la matriz energética del país, siendo lo mas equilibrados y justos con todas las partes que se ven inversas en dicha transición.
Actores del plan de acción
Gobierno nacional: Es el encargado de convocar al dialogo, servir de mediador y emitir las políticas necesarias para que sean aplicadas.
Empresas privadas y sindicatos: Estas son las partes principales debido a que representan las dos partes mas afectadas debido a que esta transición afecta a las empresas por que afecta su actividad principal que es la comercial y los sindicatos deben representar a los trabajares debido a que algunos puestos de trabajos se van a ver afectados.
Veeduría internacional: Son los encargados de servir de mediador entre las partes, debido a que son independientes.
Comunidades: Las comunidades de influencia de las empresas privadas que reciben regalías debido a la explotación de recursos en sus territorios.
Situación actual el país se encuentra en un momento crítico debido a que ya hay que tomar decisiones y dichas decisiones van a traer muchas consecuencias. el sistema actual se apoya mucho en los dividendos generados por las empresas del sector de los combustibles fósiles. Las regalías son parte importante de los dividendos de la nación y se verán afectadas las finanzas de la nación.
-
Yo estructuraría mi plan de acción de la siguiente manera:
-
Objetivo General: Facilitar una transición equitativa hacia fuentes de energía renovable en Colombia, asegurando la protección de los derechos laborales y la equidad económica y social para las comunidades afectadas por la transición.
-
Actores del Plan de Acción:
-
Gobierno: Encargado de establecer políticas y regulaciones para promover la transición energética justa, proporcionar recursos financieros y técnicos, y coordinar acciones entre diferentes entidades gubernamentales.
-
Empresas de energía renovable: Responsables de implementar proyectos de energía limpia, generar empleo en el sector renovable y trabajar en colaboración con el gobierno y las comunidades locales.
-
Trabajadores del sector energético tradicional: Participantes clave en la transición, quienes necesitarán ser capacitados y reubicados en nuevos empleos dentro del sector de energía renovable.
-
Comunidades afectadas: Deben ser involucradas en la planificación y la implementación de proyectos energéticos sostenibles, capacitándolas en maneras de aumentar el turismo y comercio.
-
Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad vivil: Proveedores de apoyo técnico, capacitación y defensores de los derechos de las comunidades afectadas por la transición energética.
-
-
Análisis de la situación actual:
-
Colombia depende en gran medida de los combustibles fósiles, lo que contribuye al cambio climático y a la inestabilidad ambiental.
-
Las zonas rurales a menudo carecen de acceso a servicios energéticos fiables y sostenibles.
-
La transición hacia energías renovables enfrenta desafíos socioeconómicos, incluyendo la necesidad de reentrenar y reubicar a los trabajadores del sector energético tradicional.
-
Existe un potencial significativo para el desarrollo de energía renovable en Colombia, lo que puede contribuir al desarrollo económico y la creación de empleo en áreas rurales y urbanas.
-
-
Propuestas:
-
Desarrollar e implementar políticas y regulaciones que promuevan la inversión en energías renovables y garanticen la protección de los derechos laborales.
-
Establecer programas de reentrenamiento y recolocación para los trabajadores del sector energético tradicional, con énfasis en habilidades transferibles hacia el sector renovable.
-
Facilitar la participación activa de las comunidades afectadas en la planificación y ejecución de proyectos de energía renovable, asegurando su inclusión y empoderamiento.
-
Promover la inversión en infraestructura energética sostenible en zonas rurales y urbanas, garantizando el acceso equitativo a servicios energéticos limpios y asequibles.
-
Fomentar la colaboración entre el gobierno, las empresas, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar una transición justa y equitativa hacia fuentes de energía renovable.
-
-
-
Planificación estratégica para la identificación de las acciones a realizar de carácter individual y colectivo.
1.- objetivo general de una acción concreta en el marco de la transición a realizar:
Para el caso que nos ocupa, el objetivo general y primordial es la supervivencia humana y de la biodiversidad con justicia social, que permita en el poco tiempo que nos queda, recuperar parte de los recursos naturales para dignificar las condiciones de vida de todos.
2. Presenten los actores de su plan de acción:
De acuerdo con lo anterior, los actores del presente plan son: El Gobierno Nacional a través de sus aportes económicos y difusión para realizar el programa de conferencias y concientización a los trabajadores de sector agrícola y turístico, respecto a las nuevas formas de utilización de los recursos naturales y mayor productividad en la comercialización de sus productos, dentro un ambiente laboral decente.
Es importante resaltar que el gobierno nacional de Colombia se ha puesto en la tarea de presentar una propuesta de reforma laboral en que busca la implementación real del trabajo decente a través del desarrollo sostenible para todos.
Precisa vincular a toda la población sin importar su condición socio económica, ni el tipo de actividad que ejerza para obtener su mínimo vital y móvil, por medio de charlas de capacitación sobre el desarrollo sostenible y el Trabajo decente.
3. Realice un análisis de la situación actual:
Problemática:
Las consecuencias del equivocado manejo de los recursos del medio ambiente, se han visto reflejados en la precarización de los ambientes naturales y laborales, diezmando la armonía del entorno ya que, a lo largo y ancho del territorio Nacional, fácilmente se evidencia el desconocimiento de las buenas prácticas en la utilización de los recursos naturales que rodean a los trabajadores, tales como el buen uso del agua, luz natural, aire, carbón, sal, electricidad, manejo de papel y demás insumos etc…
Aunado a lo precedente, vemos como el aire, las vertientes hídricas cada vez son más contaminadas, impidiendo la siembra de los cultivos lícitos que garanticen el pan coger de los agricultores, la comercialización y por ende la afectación en la economía agrícola de dichos trabajadores, generalmente no son de calidad, afectando la salud y la productividad y llevándolos al desplazamiento masivo de los propios territorios de los trabajadores en Colombia.
Justificación:
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil en general, es por eso que en el presente documento traigo el objetivo No. 8 que trata del trabajo decente y crecimiento económico, visto desde la sostenibilidad del entorno laboral, sin dejar de lado, el objetivo 6 agua limpia y saneamiento, objetivo 7 energía asequible y no contaminante, objetivo 11 ciudades y comunidades sostenibles, objetivo 12 producción y consumo responsable, objetivo 13 acción por el clima, objetivo, 15 vida de ecosistemas terrestres, puesto que son transversales a la hora de ejecutar las tareas agrícolas.
Así las cosas, la presente propuesta social está encaminado a incentivar las prácticas sanas, sostenibles de la población de áreas rurales que laboran con la agricultura y de igual forma para pequeños y grandes empresarios de la urbe, los cuales comercializan con productos del campo.
Propuesta
Realizar conferencias dirigidas a los empresarios o comerciantes y emprendedores, estudiantes del territorio nacional, de la mano del ministerio de minas y energía, agricultura y educación de sobre el desarrollo sostenible con trabajo decente, con miras a aterrizar a la vida práctica la implementación del objetivo 8 y conexos desde el punto de vista del trabajo decente.
Las conferencias se realizarán de la siguiente forma:
Tema capacitación 1:
· Realidad actual de los recursos naturales en Colombia.
Tiempo: 2 horas y media
· Situación trabajadores del sector agrícola y minero en Colombia.
Tiempo: 2 horas y media
Tema capacitación 2:
· Políticas de Gobierno trabajadores del sector agrícola y minero en Colombia.
Tiempo: 2 horas y media
· Nuevas prácticas trabajadores del sector agrícola en Colombia.
Tiempo: 2 horas y media
Tema capacitación 3:
· Nuevas Practicas trabajadores del sector minero en Colombia.
Tiempo: 2 horas y media
Línea de acción (OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE –ODS- AL QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO)
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificacdetener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.
Conclusión: Con la presente propuesta se busca un país más justo y mejor administrador de su riqueza lo cual se garantizará la calidad de vida de sus habitantes y sus recursos naturales.
-
Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Objetivo General:
Promover la diversificación de la matriz energética en la región Caribe colombiana, a través de la implementación de un Programa de Energía Renovable, que no solo asegure la seguridad energética y la reducción de emisiones, sino que también garantice la participación activa y beneficiosa de las comunidades locales y los trabajadores en el desarrollo y operación de proyectos energéticos sostenibles.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
En este plan de acción que enfatiza la participación de la comunidad y los trabajadores en la transición energética en la región Caribe colombiana, los actores clave serían los siguientes:
Comunidades Locales: Representantes de comunidades urbanas y rurales que serían directamente afectadas por los proyectos de energía renovable. Esto incluiría líderes comunitarios, organizaciones locales, grupos de interés y residentes locales.
Trabajadores del Sector Energético: Trabajadores actuales y futuros del sector energético, incluyendo aquellos empleados en la industria de combustibles fósiles, así como aquellos que podrían beneficiarse de empleos en energías renovables. Esto abarcaría ingenieros, técnicos, operadores, personal de mantenimiento y otros trabajadores relacionados.
Gobierno Local: Autoridades locales y municipales que tienen jurisdicción sobre la región Caribe colombiana. Esto incluiría alcaldías, gobernaciones, consejos municipales y departamentales, así como agencias y entidades gubernamentales locales.
Gobierno Nacional: Ministerios relevantes a nivel nacional, como el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que tienen responsabilidades en la formulación de políticas y la regulación del sector energético.
Sector Privado: Empresas energéticas, desarrolladores de proyectos, inversionistas y fabricantes de tecnología que estarían involucrados en la implementación y operación de proyectos de energía renovable en la región Caribe.
Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Organizaciones ambientales, grupos de interés, ONGs y otros actores de la sociedad civil que pueden abogar por los intereses de las comunidades locales y trabajar en colaboración con ellas para promover la transición energética justa.
Academia y Centros de Investigación: Instituciones académicas, centros de investigación y expertos en energía renovable que pueden proporcionar conocimientos técnicos, científicos y académicos, así como apoyo en la formación y capacitación de la fuerza laboral.
Organizaciones Internacionales y Agencias de Cooperación: Organizaciones internacionales, agencias de cooperación y bancos multilaterales que pueden proporcionar financiamiento, asistencia técnica y apoyo político para proyectos y programas de energía renovable en la región Caribe.
Estos actores jugarían roles complementarios y colaborativos en la implementación del plan de acción, garantizando la inclusión, la equidad y la participación de todas las partes interesadas en el proceso de transición energética en la región Caribe colombiana.
3 Realice un análisis de la situación actual
Voy a plantear el análisis de situación actual para el objetivo trazado de promover la diversificación de la matriz energética en la región Caribe colombiana, considerando los factores internos y externos:
Factores Internos:
1. Recursos Energéticos Disponibles:
– La región Caribe cuenta con un gran potencial de recursos energéticos renovables, incluyendo altos niveles de radiación solar y vientos favorables en ciertas áreas. Además, tiene la capacidad de desarrollar proyectos de energía hidroeléctrica y de biomasa debido a su geografía diversa.
2. Infraestructura Energética:
– La región cuenta con una infraestructura energética desarrollada, incluyendo una red eléctrica interconectada y plantas de generación convencionales. Sin embargo, la capacidad de la red y la infraestructura de transmisión pueden necesitar mejoras para integrar eficientemente las energías renovables.
3. Demanda Energética:
– La demanda de energía en la región Caribe está en constante crecimiento debido al desarrollo económico y demográfico. Existe una demanda significativa de electricidad para sectores como el turismo, la industria manufacturera y el comercio.
4. Marco Regulatorio y Político:
– El marco regulatorio y político colombiano ha promovido la adopción de energías renovables a través de leyes y políticas de incentivos, como la Ley 1715 de 2014 y los objetivos de energía renovable en el Plan Nacional de Desarrollo.
5. Aspectos Socioeconómicos:
– La población de la región Caribe enfrenta desafíos socioeconómicos, incluyendo brechas en el acceso a servicios básicos como la electricidad en áreas rurales y comunidades marginadas.
Factores Externos:
1. Condiciones Climáticas:
– La región Caribe está influenciada por las condiciones climáticas externas, como los huracanes y las variaciones estacionales, que pueden afectar la generación de energía renovable y la estabilidad de la red eléctrica.
2. Tendencias Globales:
– Las tendencias globales en tecnologías de energía renovable, precios de los combustibles fósiles y políticas climáticas pueden tener un impacto en la implementación de proyectos de energía en la región Caribe, así como en la disponibilidad de financiamiento y tecnología.
3. Factores Económicos:
– Factores económicos externos, como los precios del petróleo y el gas natural, la tasa de cambio y las condiciones económicas globales, pueden influir en la viabilidad económica de los proyectos de energía renovable en la región.
4. Cambio Político y Legal:
– Cambios en el panorama político y legal a nivel nacional e internacional pueden afectar la estabilidad regulatoria y la certeza para los inversores en el sector energético de la región Caribe.
5. Tecnología y Innovación:
– Los avances tecnológicos y las innovaciones en energía renovable a nivel global pueden ofrecer nuevas oportunidades y desafíos para la implementación de proyectos en la región Caribe.
Este análisis proporciona una visión integral de los factores internos y externos que influyen en el objetivo de promover la diversificación de la matriz energética en la región Caribe colombiana, lo que permitirá identificar oportunidades y desafíos clave para la implementación de estrategias y acciones futuras.
Log in to reply.