• Elizabeth Cadena Restrepo

    Miembro
    abril 21, 2024 at 1:09 am

    1. Objetivo:

    Ø Promover y desarrollar un proceso de energías renovables en Colombia que involucren toda la población y al mismo tiempo se proteja el medio ambiente.

    2. Actores del plan de acción:

    Ø GOBIERNO: Estará encargado de realizar las normas y procesos regulatorios que llevaran a una transición energética justa, el gobierno estará encargado de establecer la política para la generación de los recursos financieros.

    Ø EMPRESAS: Las empresas serán las encargadas de desarrollar proyectos de transición energética y protección del medio ambiente. Generando además de nuevas fuentes de trabajo. Como también se implementará un departamento en las empresas de medio ambiente.

    Ø TRABAJADORES: Quienes recibirán la capacitación necesaria para desarrollar los procesos de energía renovable, además las personas del departamento del medio ambiente desarrollarán las políticas para el cuidado de este y la protección de todos los seres vivientes.

    Ø COMUNIDADES RURALES: recibirán asesoría para la implementación de la energía renovable y recibirán un aporte por parte del gobierno.

    Ø INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Se desarrollará una política publica donde todas las instituciones deben de implementar la capacitación de la transición energética.

    3. Realice un análisis de la situación actual:

    Ø El país a lo largo de la historia ha venido produciendo combustibles fósiles para cumplir con las necesidades, con esto ayuda a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

    Ø Se realizará la cobertura de un 100% de la energía, aun en los sitios ms alejado, allí donde no se puedan poner redes se implementarán paneles solacees.

    Ø De acuerdo a las capacitación e implementación de la política de transición que se viene desarrollando y donde nosotros somos un granito de arena para que se haga realidad sé que contribuiremos a la generación de nuevos empleos para la protección del cambio climático y la conservación del medio ambiente.

    Ø Analizado el panorama de la política de transición es necesario realizar una estrategia donde se involucre una matriz FODA.

    Ø Realizada la matriz, se implementará un plan de acción donde se tendrán en cuenta tareas, las personas que ejecutarán el plan, el tiempo, los recursos y entidades involucradas.

    Ø Se tendrán en cuenta los derechos laborales y los derechos humanos. Para una transición justa.

  • Juan Pablo Nuñez Contreras

    Miembro
    abril 21, 2024 at 8:04 am

    Cordial saludo a todos, primeramente agradezco la oportunidad brindada para continuar en el proceso de fortalecimiento de los conocimientos y análisis coyuntural referente a la Transición Justa en nuestro territorio.

    A continuación expongo el plan de acción:

    Objetivo: Reubicar el 70% de los trabajadores tanto directos como tercerizados pertenecientes al sector minero en zonas de trabajo cuyas fuentes se encuentren dentro del Plan de Energías Renovables de la Agenda del 2030

    Actores que intervienen

    Organismos gubernamentales: Desde el gobierno central y sus Ministerios adscritos se debe propender por la formulación de políticas públicas cuyo objetivo sea la capacitación de esta población trabajadora en nuevos puestos de trabajo con el fin de garantizarles el acceso fundamental a este derecho durante la Transición

    Organismos no-gubernamentales: Las distintas corporaciones, ONG y entidades que se encuentran involucradas en la Transición por medio de la construcción colectiva del conocimiento pueden incidir en gran manera por medio de la capacitación y formación tanto técnica como política para la comprensión del contexto actual.

    Trabajadores del sector minero: Como sujeto principal sobre el cual recae la presente propuesta, se deben llevar a cabo amplias jornadas de dialogo, socialización e instrucción del panorama socio-ambiental en el que se encuentra el mundo moderno, a su vez dentro de su rol como actores internos del sector minero la presentación de propuestas es de vital importancia por ser conocedores de fondo de la problemática

    Empresas del sector minero: Si bien la articulación con este actor es compleja bajo el entendido de las dificultades y constantes vulneraciones de DDFF de las cuales han sido victimarios como sector que tiene bajo su poder los medios de producción; el entablar relaciones de conciliación y concientización es un paso indispensable para encaminar el sector minero hacia una Transición Justa.

    Contexto actual

    Teniendo un pensamiento realista sobre el posible desarrollo de este objetivo, el panorama actual refleja que este cambio se debe hacer paulatinamente teniendo muy presente indicadores que permitan el estudio del porcentaje de trabajadores que han logrado migrar hacia fuentes de Energía mas sostenibles. A su vez, la importancia de un cambio en el modelo económico en el que el objeto central sea lograr relaciones mas sostenibles alrededor de una economía circular y no de crecimiento desmedido como se ha tenido hasta ahora, modelo que a su vez ya se ha demostrado no siempre implica desarrollo pues en territorios donde se han otorgado licencias ambientales tienen un gran índice de “Necesidades Basicas Insatisfechas” (NBI)

  • Diego Sanchez Ramírez

    Miembro
    abril 22, 2024 at 3:58 pm

    Muy buenas tardes compañeros y compañeras

    Comparto con ustedes las respuestas del foro

    I.OBJETIVO GENERAL DE LA ACCION EN EL MARCO D ELA TRANSICION.

    El objetivo debe de estar encaminado al engrandecimiento y mejora de las regiones que a través del proceso de transición sean afectados, debemos de crear planes que permitan de una forma macro una diversidad de ingresos económicos producto de las actividades de las comunidades.

    II LOS ACTORES EN EL PLAN DE ACCION

    a) Empresarios o Privados

    b) El estado o Gobierno Central a través de sus entes reguladores.

    c) Las Universidades

    d) Entes Mundiales o internacionales .

    e) Entes Departamentales y Regionales.

    f) Las Comunidades .

    III SITUACION ACTUAL

    Nuestro País por medio del gobierno esta en un proceso de Transición energética, que no solo incluye las energías limpias o renovables si no también convertirse la transición en una herramienta estratégica para contener el calentamiento global.

    Dejar a un lado y no invertir tanto en combustibles fósiles y dirigir todos nuestros esfuerzos hacia la construcción de una infraestructura de aprovechamiento de fuentes reno-vables que además de limpias sean inagotables. Colombia ha avanzado en las nuevas fuentes como eólicas y solares.

    Esperamos que los gobiernos futuros continúen con el proyecto y cada día se vaya avanzando para en beneficio de todo el pueblo colombiano y no convertir esta necesidad de la comunidad en un proyecto político.

    Agradezco inmensamente a los tutores de este diplomado

    DIEGO SANCHEZ

  • José Gregorio Arias Carrillo

    Miembro
    abril 22, 2024 at 9:20 pm

    Cordial saludo

    1) Establecer un objetivo general de una acción concreta en el marco de la transición.

    La transición energética tiene como objetivo regular el uso sostenible de la energía y reducir las emisiones contaminantes de la industria eléctrica. Para lograr la descarbonización, se pueden tomar las siguientes medidas:

    Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

    Promover el uso de combustibles más sostenibles, como los combustibles sintéticos o los biocombustibles avanzados

    Usar energías renovables

    Mejorar la eficiencia energética

    ¿Qué es la transición energética y cómo impulsarla?

    Las claves para lograr la descarbonización * Reducción de emisiones GEI. Promover el uso de nuevos combustibles más sostenibles como los combustibles sintéticos o los biocombustibles avanzados. * Uso de energías renovables. … * Mejora la eficiencia energética.

    2) Actores de plan de acción :

    a) Aumentar la sostenibilidad del sistema energético.

    b) Avanzar en la transición de una economía lineal a una circular.

    C) Establecer procesos de producción sostenibles.

    d) Basar las normas de sostenibilidad en investigaciones enfocadas en su preparación y bajo esquemas innovativos.

    e) Incorporar fuentes no convencionales de energías renovables.

    f) Mejorar la eficiencia energética.

    g) Actualizar la política minera.

    3) Análisis de la situación actual de la transición Minero Energética

    Colombia es el país de América Latina con mayores avances hacia la transición energé- tica, según el Foro Económico Mundial.

  • José Pausolino Rozo Gutierrez

    Miembro
    abril 22, 2024 at 9:23 pm

    buena noche,

    primero que todo mis mas sinceros agradecimientos a quienes hicieron posible este diplomado tan importante en estos momentos.

    1 Objetivo general de una acción concreta.

    Bajar el nivel de contaminación ambiental de efecto invernadero que esta generando calentamiento global y fenómenos ambientales.

    2 Actores.

    Gubernamentales: gobierno nacional, ministerio de minas y energía, autoridades departamentales, municipales, veredales.

    No gubernamentales: sindicatos, agremiaciones, federaciones, confederaciones, asociaciones sociales, minorías étnicas etc.

    3 Situación actual.

    Los gases de efecto invernadero alcanzaron un recordó en el 2022, <font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>las concentraciones de metano y oxido nitroso también aumentaron, eso implica condiciones </font>climáticas<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”> </font>extremas<font color=”rgba(0, 0, 0, 0)” face=”inherit”>.</font>

    Colombia no es ajena a esta situación, el gobierno nacional se comprometió con la reducción del 50% de las emisiones aunque nuestro pais solo emite el 0.6 % a nivel mundial.

    Nuestro pais es rico en posibilidades de producir energías limpias y renovables, en nuestra geografía contamos con Biomasa, geotermia, eólica costa adentro y costa afuera, hídrica, fotovoltaica a pequeña y gran escala, hidrogeno verde y blanco.

  • Romis García Cifuentes

    Miembro
    abril 23, 2024 at 11:30 am

    Buenos días

    Compañeras y compañera fraternal saludo

    El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:

    1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.

    2. Presenten los actores de su plan de acción.

    3. Realice un análisis de la situación actual

    1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.

    Acción concreta: Como trabajadores, organizaciones sociales del sector y la industria minero energética, debemos hacer sinergia y con los estudios científicos, sociales, laborales. económicos y herramientas que nos ofrecieron en este diplomado, realizar proyectos de reconversión laboral, social, reconversión económica para todas y todos los trabajadores, comunidades aledañas a estos procesos extractivitas e industriales que podamos salir afectados en la ruta de transición energética, para plantear al gobierno nacional por intermedio de los ministerios de minas y energía, ministerio del trabajo y protección social y el ministerio de hacienda , con el principal objetivo de atacar y minimizar al máximo el impacto negativo que puedan sufrir todos los actores relacionados con las actividades extractivitas de la industria minero energética.

    2. Presenten los actores de su plan de acción.

    De acuerdo a los análisis y estudios científicos los actores que se encuentran involucrados y quienes deben estar comprometidos haciendo sinergia para la construcción de proyectos productivos, reconversión laboral, social y reconversión económica son los siguientes:

    1) Organizaciones sindicales de la industria minero energética

    2) Trabajadores no organizados de la industria minero energética

    3) Organizaciones sociales, campesinas, comerciales e industriales, que de una forma u otra hacen parte de la cadena de producción de la industria minero energética

    4) Trabajadores no organizados extractivitas artesanales de las regiones de país de la industria minero energética

    5) Transportadores no organizados que de una forma u otra hacen parte de la cadena de producción de la industria minero energética.

    6) Trabajadores (técnicos en las diferentes disciplinas) de las regiones de país que de una forma u otra hacen parte de la cadena de producción de la industria minero energética.

    7) Comerciantes de refacciones de las regiones de país que de una forma u otra hacen parte de la cadena de producción de la industria minero energética.

    8) Autoridades civiles (gobernaciones, asambleas departamentales, alcaldías, concejos, asociación de ediles, juntas administradoras de acción comunal) de las regiones de país que su presupuesto de inversión y gastos de funcionamiento, depende en gran parte de los impuestos de industria y comercio, regalías, impuestos prediales de la industria extractivita y minero energética.

    9) Empresario, gobierno nacional e inversionistas, que a lo largo del tiempo han explotado los combustibles fósiles como materia prima y combustible en diferentes procesos industriales.

    3. Realice un análisis de la situación actual.

    En la actualidad cuando aún se continua con el modelo económico de extracción de recursos fósiles, como materia prima y combustible en diferentes procesos industriales; y con una proyección mundial de minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir el calentamiento global; no existe en nuestro contexto un plan concreto en cuanto a transición energética, y menos que sea justa para todos los actores involucrados y dependientes de este modelo económico, ya que ni siquiera hay claridad sobre las políticas de cierre de mina que, como lo vimos en los ejes temáticos, dentro del código de minas vigente (ley 685 de 2001). Aunque es justo decir que últimamente se han notado rayitos de esperanza al respecto, también es necesario anotar que los esfuerzos realizados aún siguen siendo insuficientes para contrarrestar este tipo de inconvenientes, lo cual genera incertidumbre entre quienes hacen parte de las actividades extractivitas.

    Así mismo sucede con las plantas de generación de energía con combustibles fósiles, que se encuentran proyectadas para su cierre indefinido en el decreto la ruta de transición energética planteada por el gobierno nacional, con pocos estudios laborales, económicos y científicos que concreten las afectaciones que los actores que dependen de estos procesos productivos se van a ver significativamente afectados.

    Actualmente es incierto la procedencia de los recursos económicos que deben ser destinados a todo el proceso de transición energética que sea justa para todos los actores potencialmente afectados con la transición.

  • Rafael Francisco Baquero Córdoba

    Miembro
    abril 23, 2024 at 11:34 am

    Primo que todo darle gracias a Dios por permitir estar en este diplomado donde no fue fácil para mi estar en este proceso de formación y ahora darle gracias ah todos las personas o tutores que tuvimos en este proceso por sus conocimientos a todas las organizaciones sindicales q participaron en ente proceso pero en especial ah la organización sindical sintracarbon por permitir participar de este proceso de formación bendiciones para todos

    El objetivo debe ser trabajar por unas energías renovables en todos los territorios y por unos empleos dignos para todos los implicados en este proceso

  • Dulvis Luz Mendoza Maestre

    Miembro
    abril 23, 2024 at 5:13 pm

    Buenas tardes,

    1) Rpta. El objetivo principal de la Transición energética es contribuir con la sostenibilidad ambiental con el fin de neutralizar el cambio climático, mitigar la contaminación, reducir la huella de carbono, incrementar la eficiencia energética, disminuir costos y garantizar la estabilidad laboral y el impacto socioeconómico dentro de las comunidades involucradas.

    2) Rpta. Los actores principales de llevar a cabo el proceso de transición energética son el gobierno central y departamental, empresarios, organizaciones sindicales, los trabajadores quienes deben ser los garantes de implementar nuevas formas de trabajo que salvaguarden el medio ambiente, enfocados en la erradicación de la pobreza y promover la justicia social y la equidad.

    3) Rpta. Para el gobierno la transición energética y el cambio climático son prioridad tanto para entes públicos como privados, durante los últimos años los avances han sido positivos, en el 2021 se expide la ley 2099 o ley de Transición energética por medio de la cual se promueve el uso de fuentes no convencionales de energía. El ministerio de minas y energía afirma que el país cuenta con una capacidad energética de 1.365 MW, generados por centrales solares y eólicas. Además, con los proyectos que se encuentran en construcción y los que falta por desarrollar, en los próximos años contaremos con más de 4.500 MW producidos con fuentes renovables.

    El país está trabajando por masificar las nuevas energías, buscando la producción de hidrógeno, generando energía eólica y solar en la costa Caribe. Todas estas iniciativas han hecho que Colombia se destaque a nivel mundial.

  • Carlos Alberto Bermúdez Diez

    Miembro
    abril 23, 2024 at 8:03 pm

    1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.

    en el contexto de la transición energética, un objetivo general para la transición laboral de los actuales mineros, podría ser: “Facilitar la reubicación y capacitación de los trabajadores mineros afectados por el cambio de modelo energético, asegurando su inserción laboral sostenible en sectores emergentes y respetando sus derechos laborales y condiciones socioeconómicas”. Este objetivo busca garantizar una transición justa y equitativa para los trabajadores mientras se avanza hacia fuentes de energía más sostenibles.

    2. Presenten los actores de su plan de acción.

    En un plan de acción para la transición energética, los actores clave que suelen estar involucrados incluyen:

    1. Gobierno: Responsable de establecer políticas, regulaciones y marcos legales que impulsen la transición energética.
    2. Sector privado: Empresas e industrias que pueden aportar tecnologías, inversiones y soluciones innovadoras para la implementación de energías limpias.
    3. Sociedad civil: Organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y movimientos ciudadanos que abogan por la sostenibilidad y participan en la sensibilización y acciones concretas.
    4. Academia e investigación: Instituciones educativas, científicas y de investigación que desarrollan conocimiento y tecnologías para avanzar en la transición energética.
    5. Trabajadores y sindicatos: Representantes de trabajadores, incluidos los afectados por la transición, que deben ser considerados en la planificación para garantizar una transición justa.
    6. Organismos internacionales: Entidades multilaterales que promueven la cooperación global en temas energéticos y pueden proporcionar financiamiento y apoyo técnico.
    Estos actores, entre otros, suelen colaborar de manera coordinada en la planificación e implementación de acciones concretas para lograr una transición energética efectiva y sostenible.

    3. Realice un análisis de la situación actual

    La transición energética en Colombia es un tema relevante en la actualidad, ya que el país está buscando diversificar su matriz energética y promover fuentes de energía sostenibles. Algunos aspectos a considerar en este análisis podrían ser:

    1. Políticas gubernamentales: Analizar las políticas y regulaciones actuales relacionadas con la transición energética en Colombia, como planes de energías renovables, incentivos para la inversión en energías limpias, entre otros.
    2. Fuentes de energía: Revisar la participación de las diferentes fuentes de energía en la matriz energética colombiana, incluyendo hidroeléctrica, térmica, eólica, solar, entre otras.
    3. Desafíos y oportunidades: Identificar los principales desafíos que enfrenta Colombia en su transición energética, como la dependencia de fuentes no renovables, la infraestructura energética existente, y las oportunidades para el desarrollo de energías limpias.
    4. Impacto ambiental y social: Evaluar el impacto ambiental y social de las decisiones energéticas en Colombia, considerando aspectos como la conservación de ecosistemas, la generación de empleo en el sector energético sostenible, y la mitigación de la pobreza energética.
    Este análisis puede proporcionar una visión más clara de la situación actual de la transición energética en Colombia y ayudar a identificar áreas de mejora y desarrollo en el futuro.

  • Sarai Sofía Pinzón Niño

    Miembro
    abril 23, 2024 at 10:22 pm

    Buen día para todos, todas y todxs.
    De manera atenta comparto mi respuesta, la cual se centra en la garantía del derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Agradezco de antemano cualquier apreciación que a ella hubiere lugar y también agradezco todo el aprendizaje y conocimiento compartido en este diplomado, ha sido muy valioso.

    1. Objetivo general: garantizar la permanencia y estabilidad laboral del 70% de las mujeres que trabajan en el sector minero energético en el marco de la transición justa, formándolas en habilidades y conocimientos requeridos en la transición.

    2. Actores:

    2.1 Empleadores
    2.2 Mujeres trabajadoras en el sector energético
    2.3 Sindicatos
    2.4 Ministerio del Trabajo
    2.5 Instituciones que brinden capacitación para la reconversión laboral en la TEJ

    3. Análisis de la situación actual:

    Actualmente, el número de mujeres que trabaja en el sector minero energético, en la industria del carbón y de la electricidad es inferior al número de hombres vinculados a estas industrias. Adicionalmente, para una mujer es más difícil acceder al mercado laboral y tener un contrato de trabajo en condiciones dignas y justas, debido a la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico y de cuidado no renumerado y demás factores.

    Por lo anterior, es necesario que se piense que en la transición justa se debe garantizar el acceso al trabajo en condiciones dignas y justas a las mujeres, para lo cual se requiere que sean capacitadas en nuevas habilidades, tecnologías y conocimientos propios de la transición. Esto debe desarrollarse de la mano de los departamentos de recursos humanos, en los cuales se brinde acompañamiento a los procesos de aprendizaje y reconversión laboral de las mujeres. Se pudiera pensar además, en alivios tributarios para las empresas que acojan esta política y garanticen estabilidad laboral a las mujeres.

  • Emiliano Alfonso Gómez Pérez

    Miembro
    abril 24, 2024 at 11:05 am

    Gracias por dar esta oportunidad de estudiar he aprendido muchas cosas que no sabia y ahora estoy aplicando primero con mi familia

    objetivo

    lo importante es la educación a todos los interesados y lo importante de una política interesada la educación la construcción y la implementacion de los tipos de energía que la región permita tener hay que enfocarnos en energías limpias renovables

    el desarrollo de sistemas energético para aprovechar las regiones y generar energías limpias y sacar los recursos que afectan el medio ambiente gas petróleo carbón

    el aprovechamiento del sol del aire nos da energía limpias

    Plan de Accion

    La importancia del gobierno nacional y los ministerios competentes llevar un liderazgo

    con mucha educación y no ser egoísta por el tipo de político tradicional que solo piensan en ellos

    buscar apoyo a los empresarios que inviertan en el negocio

    educar las comunidades que par mi es lo mas importante invitarlos a todos los proyectos

    y presentar todo lo que tiene sus regiones

    Como estamos

    los políticos tradicionales no deja que las políticas no avancen no piensan en el medio ambiente piensan en su propi beneficio la división entre ellos

    el gobierno tiene las manos atadas la prueba es el desorden que tienen los senadores con las reformas del gobierno

  • Enuar Vargas Medina

    Miembro
    abril 24, 2024 at 9:11 pm

    Buenas noches tutores, compañeros y compañeras.

    Primero que todo, darles las gracias a todas las instituciones que hicieron este diplomado posible, además por la compresión y el aprendizaje.

    OBJETIVO GENERAL.

    Impulsar el consumo de energías renovables en la matriz de generación.

    ACTORES DEL PLAN DE ACCIÓN.

    Gobierno Nacional: Ministerio de Minas y Energía, ministerio del Trabajo, Ministerio de Industria y comercio, Ministerio de Ambiente y demás.

    Entidades Territoriales: Gobernación, Alcaldías, Asamblea Departamental y Concejo Municipales o quien haga sus veces.

    Entidades No gubernamentales: ONG, BID, FMI, Cooperación Internacional y demás.

    Sector Empresarial: ANDI, Empresas del sector minero energético y demás.

    Academia y Científico: Universidades, Sena, Agrosavia y demás

    Sector Social: Sindicatos, Comunidad, Lideres Sociales y demás.

    ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL.

    La generación de energía en Colombia es una de las más limpias en comparación de otros países de la región, gracias a las importante ubicación geográfica y de fuentes hídricas, la cual se sitúa por encima de un 60%, sin embargo exportamos grandes cantidades de materia prima no renovables (Fosil), por lo cual hay desafíos importantes medioambientales y de contribución global que exige hacer un mayor esfuerzo, es el caso del fenómeno del niño y la poca voluntad que tienen algunos países en contribuir a la reducción del CO2, con el argumento que no van afectar sus economía, con la sorpresa que muchos de esos países, son los mayores contaminantes del planeta.

    No obstante, es importante diseñar estrategias y planes de acción que permitan reducir la contribución de emisiones mejorando los procesos, al mismo tiempo los efectos que se puedan causar en los territorios de vocación mineros energéticos y los trabajadores, que finalmente serian el eslabón bajo de la cadena.

    Es importante empezar desde ya, a visualizar el futuro que nos espera con este tipo de economía y las implicaciones que puede acarrear, para reconvertir laboral y productivamente estas regiones que por años perdieron su vocación y se dedicaron al extractivismo.

    Gracias por todo.

    Saludos,

    Enuar Vargas Medina

    Sintracarbon – La Jagua de Ibirico

  • Yohana Ester Melo Altamar

    Miembro
    abril 25, 2024 at 11:50 am

    Buenos días,

    Gracias a todos quiero agradecerles por esta gran oportunidad y apoyo que nos han brindado. con este Excelente Diplomado.

    ACCION CONCRETA:

    Fomentar la transición Energética en Colombia.

    Objetivo General: Lograr la descarbonilación.

    La des carbonización se logra con la reducción de emisiones Gel. promoviendo el uso de nuevos combustibles más sostenibles como los combustibles sintéticos o los biocombustibles avanzados. el uso de energía renovables, mejorar la eficiencia energética.

    podemos resaltar que la transición energética es el cambio en los modelos de producción, Distribución y Consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    2. ACTORES EN LA TRANSICION ENERGETICA.

    Sector Publico

    presidente

    Ministerio de Minas y Energía

    Ministerio de protección social

    Ministerio de trabajo

    Las empresas privadas

    La cooperación internacional

    Estas fuentes son necesarias para lograr un cambio significativo, en la inversión de recursos públicos. como la obtenida por medio de la cooperación internacional, requiere un seguimiento desde la institucionalidad y la ciudadanía que permita identificar cómo se están utilizando los recursos y a que monto están ascendiendo los proyectos en los que se invierten.

    3. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA TRANSICION ENERGETICA EN COLOMBIA.

    Podemos resaltar que Colombia como buena parte del mundo, entro en la era de la transición energética, el país tiene una industria petrolera solvente y fuerte. Ecopetrol es la empresa más grande del país y ha empezado a dar pasos hacia las energías alternativas. Además la última subasta convocada por el ministerio de minas y energías(Contrato para garantizar suministros de Energía al país). le asegura a Colombia que en el año 2024 habrá una generación por esa vía de 3250 megavatios de energías renovables. Eso es el equivalente, por ejemplo, a lo que producirá Hidroifuango , calculado en 3.400 megavatios.

    Este crecimiento en Colombia, en los tres últimos años la generación de energías alternativas en especial la solar representó más del 50%, son señales que demuestran que el país, va en el camino de la renovación, hecho que contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático.

  • Henry Albarracín Suárez

    Miembro
    abril 25, 2024 at 4:13 pm

    Cordial saludo para todos en especial para nuestros compañeros docentes que nos acompañaron y guiaron en tan importante y trascendental diplomado.

    1. Objetivo principal para la reconversión laboral en una transición energética justa:

    Un objetivo clave para un plan de acción en la transformación laboral debido a la transición energética sería garantizar una transición justa para los trabajadores afectados. Esto implica proporcionar oportunidades de formación y reconversión profesional, así como apoyo económico y social para aquellos cuyos empleos puedan verse afectados por los cambios en la industria energética.

    2.En un plan de acción para la transformación laboral debido a la transición energética que sea justa, estarían involucrados varios actores claves:

    1. Gobierno:

    Para establecer políticas y regulaciones que promuevan una transición equitativa y proporcionen apoyo financiero y recursos para la reconversión laboral.

    2. Empresas:

    Para colaborar en la identificación de oportunidades de empleo en sectores emergentes y en la implementación de programas de formación y reciclaje para los trabajadores.

    3. Sindicatos y organizaciones sociales:

    Para defender los derechos de los trabajadores afectados y negociar medidas de apoyo durante la transición.

    4. Instituciones educativas y de formación técnica, tecnológica y profesional:

    Para desarrollar programas de capacitación y educación adaptados a las necesidades del mercado laboral en evolución, con miras a que sean los trabajadores los primeros en tener esas nuevas oportunidades de desarrollo laboral.

    5. Comunidades locales:

    Para asegurar que la transición energética no tenga un impacto negativo en el empleo local y para identificar oportunidades de desarrollo económico sostenible.

    6. Organizaciones no gubernamentales (ONG):

    Para abogar por políticas que garanticen una transición justa y para proporcionar apoyo adicional a los trabajadores afectados.

    3. Situación actual

    La situación actual de la transformación laboral debido a la transición energética justa varía según la región y el sector específico de la industria energética. Sin embargo, en general, se observan varios desarrollos:

    1. Pérdida de empleos en industrias tradicionales: La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, como la energía solar y eólica, ha llevado a la disminución de empleos en sectores tradicionales como el carbón y el petróleo. Esto ha resultado en desafíos para los trabajadores que dependen de estas industrias para su sustento.

    2. Crecimiento de empleos en energías renovables: A medida que aumenta la demanda de energía renovable, se están creando nuevos empleos en sectores como la instalación y mantenimiento de paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de almacenamiento de energía.

    3. Necesidad de reconversión laboral: Los trabajadores afectados por la disminución de empleos en sectores tradicionales necesitan acceso a programas de formación y reciclaje laboral para adquirir habilidades que sean relevantes en la nueva economía energética.

    4. Compromiso de los gobiernos y las empresas: Muchos gobiernos y empresas están reconociendo la importancia de una transición justa y están implementando políticas y programas para apoyar a los trabajadores afectados y fomentar la creación de empleos en sectores emergentes.

    5. Importancia de la equidad y la inclusión: Existe un creciente reconocimiento de la importancia de garantizar que la transición energética sea equitativa y no deje atrás a comunidades vulnerables o a trabajadores de bajos ingresos. Esto implica abordar las disparidades económicas y sociales y garantizar que todos tengan acceso a oportunidades laborales en la nueva economía energética.

    6.Las organizaciones sociales, comunales, sindicales deben crear acciones concretas que les permitan ser parte de la transición energética y no simple mente ser actores de observancia sin poder opinar y accionar para que los trabajadores y la comunidad en general sean los menos impactados por la transición energética que verdadera mente sea justa.

    Bendiciones para todos.

  • Michael Steve Lopez Salcedo

    Miembro
    abril 26, 2024 at 10:55 am

    El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:

    1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.

    Objetivo general: promover el desarrollo de las energías renovables en zonas de difícil acceso para promover la sostenibilidad y el acceso de energías limpias.

    2. Presenten los actores de su plan de acción.

    Los actores que podrían formar parte de esta iniciativa podrían ser el gobierno local y nacional, organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente y la energía, empresas de energías renovables, comunidades locales y posibles organismos internacionales de cooperación. Trabajar en conjunto con estos actores puede ayudar abordar los desafíos y encontrar soluciones sostenibles para promover el desarrollo de energías renovables en áreas de difícil acceso y así mejorar la calidad de vida de muchas comunidades.

    3. Realice un análisis de la situación actual.

    La situación actual en energías renovables varia ampliamente según la región, en algunas áreas, se están realizando avances muy significativos en la adopción de energías renovables, mientras que, en otras los desafíos económicos, políticos e infraestructura limitan el desarrollo y el crecimiento de las comunidades ,uno de los beneficios fundamentales seria la creación de empleo local, la mejora de la calidad y la reducción de la dependencia de los combustibles importados.

    MICHAEL LOPEZ

Page 2 of 8

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora