Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas
-
Buenas Tardes a Todos!
Reducción del Impacto negativo en la calidad de vida de los trabajadores involucrados directa o indirectamente en la cadena de valor de las Plantas Termoeléctricas que funcionan a carbón.
Objetivo: diseñar un plan de reconversión y recolocación laboral para los trabajadores involucrados en la cadena de valor de la generación de energía eléctrica a través de las Planta Térmica a carbón.
Actores que intervienen: Gobierno Nacional en cabeza del MinMinas y Energía, MinTrabajo, MinAmbiente, Sindicatos de la Energía en Colombia (Sintraelecol, USO, Sintracarbón), Comunidades y sectores vulnerables en el desarrollo del Plan de Transición Energética Justa.
La situación actual en la Matriz Energética Colombiana indica que las Plantas Térmicas proveen la garantía de sostenibilidad de la capacidad instalada en el SIN. Lo que acarrea una incertidumbre la forma como se suplirá o reemplazará dicha generación real en el corto plazo, la masacre laboral que ello conlleva y la pérdida significativa de la calidad de vida de los involucrados en el proceso.
-
Buen día,
Se da respuesta a la actividad propuesta en los siguientes términos:
Objetivo General
Crear y desarrollar programas de formación gratuitos en materia de energías renovables y las nuevas tecnologías., dirigido a los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados de la costa norte de Colombia.
Actores del plan de acción:
Los actores que estarían llamados a ser beneficiarios de los programas de formación serían los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados del corredor de la costa norte de Colombia.
Igualmente, los actores gubernamentales que tendrían la obligación de generar los espacios y destinar el presupuesto para el desarrollo del plan de acción, serían: Ministerio del Trabajo, y el Ministerio de Minas y Energía en representación del Gobierno Nacional y la OIT como organización para la promoción de los derechos de las y los trabajadores.
Finalmente, se tendría que contar con la participación de los siguientes actores no gubernamentales: empresas del sector minero energético, comunidades indígenas que hacen presencia en los territorios donde se encuentran las multinacionales del sector minero, así como, la población en general con un enfoque de género.
Análisis de la situación actual:
A propósito de la situación actual del sector, se ha podido identificar que, en especial, las regiones de la costa norte colombiana tienen una gran dependencia económica en torno al modelo extractivista que ha sido implementado desde hace algunos años por las grandes empresas y multinacionales que hacen presencia en el territorio. Por consiguiente, se ha de priorizar y garantizar el empleo y demás derechos fundamentales de los trabajadores(as), así como, promover alternativas en torno de la implementación de procesos de transición con un enfoque de justicia social.
-
1. Objetivo General: Implementar un programa de promoción y adopción de energías renovables en comunidades rurales de Colombia para reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover la sostenibilidad energética.
2. Actores del Plan de Acción:
– Gobierno Nacional: Encargado de establecer políticas y regulaciones favorables a las energías renovables, proporcionar incentivos fiscales y financieros, y coordinar acciones con entidades regionales y locales.
– Entidades Regionales y Locales: Responsables de identificar y priorizar áreas para la implementación de proyectos de energías renovables, colaborar en la capacitación y sensibilización de la comunidad, y facilitar el acceso a recursos locales.
– Empresas Energéticas: Encargadas de desarrollar e implementar proyectos de energías renovables, invertir en infraestructura y tecnología adecuada, y garantizar la operatividad y mantenimiento de los sistemas.
– Comunidades Rurales: Participantes activos en la identificación de necesidades energéticas, la adopción de tecnologías renovables, y la promoción del uso eficiente de la energía.
3. Análisis de la Situación Actual:
– Colombia depende en gran medida de la energía generada a partir de recursos no renovables, como el carbón y el petróleo, lo que conlleva impactos ambientales negativos y vulnerabilidades ante fluctuaciones en los precios internacionales.
– Existen recursos naturales abundantes y subutilizados para la generación de energía renovable, como la radiación solar, el viento y la biomasa, especialmente en áreas rurales con acceso limitado a la red eléctrica.
– La falta de acceso a energía limpia y confiable en comunidades rurales afecta negativamente el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de sus habitantes, creando inequidades y brechas en el acceso a servicios básicos.
– A pesar del potencial de las energías renovables, existen barreras como la falta de conocimiento, la falta de financiamiento, y la falta de marcos regulatorios claros que dificultan su adopción a gran escala.
Este plan de acción busca abordar estos desafíos mediante la promoción de un modelo energético más sostenible, inclusivo y resiliente en Colombia.
-
1. Objetivo general de la acción en el marco de la transición: El objetivo general de nuestra acción durante la transición es promover un proceso de cambio efectivo y pacífico, que resulte en una sociedad más justa e inclusiva para todos los ciudadanos.2. Actores de nuestro plan de acción: Gobierno entrante y saliente: Para asegurar una transición ordenada y colaborativa.
– Organizaciones de la sociedad civil: Para aportar perspectivas y apoyo desde la comunidad.- Ciudadanos y grupos comunitarios: Para participar activamente en el proceso de transición y garantizar su representación.
3. Análisis de la situación actual: Actualmente, nos encontramos en un período de transición en el que las tensiones políticas y sociales son evidentes. Existen desafíos en términos de corrupción, desigualdad, y falta de confianza en las instituciones públicas. La sociedad demanda un cambio real y sostenible que aborde estas problemáticas de raíz. Es crucial construir consensos, garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, así como fomentar la participación activa de todos los actores implicados para lograr una transición exitosa y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
-
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
Fraternal saludo, quedo muy agradecido por la oportunidad que nos han brindado de participar en este proceso de formación, por todo el apoyo recibido por parte del equipo a cargo, para guiarnos a través de este proceso y que siempre estuvo ahí para despejar nuestras dudas, mis más grandes agradecimientos y mis mayores bendiciones a todos.
En el proceso de una transición energética justa en Colombia debemos tener muy presente que debe haber equidad socioeconómica para todas las comunidades que directa o indirectamente se verán afectadas de alguna forma por este proceso, no hablamos solamente de aquellas personas que trabajan en el sector si no también de aquellas personas o comunidades que indirectamente sufrirán las consecuencias; como lo son el sector comercial que se mueve en torno a estas industrias, como también restaurantes, hoteles, EDS y muchos mas.
Para que este plan de acción se ejecute de acuerdo a lo proyectado es necesario articular el proceso entre los entes que de una u otra forma tienen la capacidad de aportar a la evolución de este proceso, indiscutiblemente el gobierno nacional estaría a la cabeza emitiendo los planes de acción y las políticas públicas concernientes al buen desarrollo del plan además con sus ministerios como son Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Trabajo y Ministerio de Hacienda y Crédito Público, además con instituciones como el SENA, para la reconversión laboral la cual es necesaria para que este proyecto pueda tener una buena ejecución de principio a fin. Además de el sector privado, ONG y Sindicatos.
Actualmente no esta bien definido el camino a tomar o por lo menos no se ha hecho una buena socialización de los planes a seguir, de todas formas vemos que cada día son mas y mas las comunidades afectadas por esta transición sin que hayan verdaderas soluciones a la vista, no se puede negar que se están tomando cartas en el asunto pero aún así no es suficiente ya que a pesar de las fuertes afectaciones a las comunidades la realidad es que el gobierno no le está dando la verdadera importancia al tema y con ello se están creando mas y mas inequidad en las comunidades que de una u otra forma se han visto afectadas por todo este llamado progreso energético, esperemos que realmente el gobierno tome conciencia de la fuerte afección a la que se han visto sometidas las comunidades y que por fin podamos ver “la luz al final del túnel”.
-
Buenas tardes tutora y compañeros
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
En el marco de la transición minero – energética, un objetivo general “Facilitar la Educación de los trabajadores Mineros – Energéticos afectados por el cambio de la transición minero – energético, con lo cual se busca promover la educación y la capacitación como herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa hacia una economía baja en carbono.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
Dentro de los actores del plan de acción, considero que deben estar presente el Gobierno en cabeza el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Minas y Energía, El Ministro de Educación. Los cuales son responsable de establecer políticas, regulaciones y marcos legales que impulsen la transición Minero _ Energética.
Las empresas e industrias del sector privado que pueden aportar tecnologías, inversiones y soluciones innovadoras para la implementación de energías limpias.
La sociedad civil en general, como comunidades locales y movimientos ciudadanos que abogan por la sostenibilidad y participan en la sensibilización y acciones concretas.
Instituciones educativas, científicas y de investigación que desarrollan conocimiento y tecnologías para avanzar en la transición Minero – Energética.
Trabajadores y sindicatos: Representantes de trabajadores, incluidos los afectados por la transición, que deben ser considerados en la planificación para garantizar una transición justa.
Las organizaciones internaciones , las cuales promueven la cooperación global en temas minero – energéticos y pueden proporcionar financiamiento y apoyo técnico.
3. Realice un análisis de la situación actual
A nivel mundial cada día crece la preocupación por el Cambio Climático, evidenciando la necesidad de seguir planeando, programando, y ejecutando medidas que ayuden a conservar el Medio Ambiente.
Para realizar la Transición Justa en Colombia, se debe afrontar un gran reto en materia de empleo, porque en la mayoría de los territorios en los que se encuentran la transición Minero – Energética, los índices de desempleo son bastante altos, con el agravante, que a nivel nacional predomina el empleo informal.
Una herramienta útil, eficaz, y eficiente para contrarrestar el posible desempleo que ocasionaría la transición Minero – Energética, es la Educación y la capacitación como
herramientas claves para lograr una transición sostenible y equitativa hacia una
economía baja en carbono.A lo largo de la historia se ha combatido la pobreza precisamente educando al pueblo, por eso es necesario Diseñar, Planear, Programar e Implementar un Plan de Acción dirigido a los empleados de estas empresas, para que mejoren su nivel educativo, se debe tener en cuenta que puede haber diferentes grados académicos entre los trabajadores, lo cual no permite que haya equidad e igualdad en la reconversión laboral.
La Educación formal y no formal en todos los niveles y sectores, desde la educación básica hasta la educación técnica, profesional y universitaria. Con un especial énfasis en fomentar la educación ambiental y la educación para la sostenibilidad en
todas las áreas del conocimiento y en todos los niveles educativos. De igual
forma, esta acción busca promover la capacitación y formación de los
trabajadores y empresarios en las nuevas tecnologías y prácticas
sostenibles, con el objetivo de lograr una transición justa y equitativa para
los trabajadores y las comunidades afectadas por los cambios en la
economía. -
MODULO 8
El presente módulo 8 aborda la planificación estratégica y es una parte crucial para la identificación de las acciones a realizar de carácter individual y colectivo.
José Dariel Jaramillo.
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Crear acuerdo nacionales e internacionales de inversión económica para la puesta en marcha de empresa de generación de energía limpias e inversión en empresa agrícolas para garantizar la sostenibilidad de las economías regionales y su desarrollo.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
Gobierno nacional: crear un marco legal y procedimiento jurídicos para la implementación de nuevas empresas de generación de energías limpias con inversión nacional y extranjera.
Gobiernos departamentales: realizar los estudios de los suelos y condiciones ambientales disponibles en cada región para la creación de empresas, además de crear una mesa de trabajo con comunidades.
Comunidades y sindicatos: ofrecer información de estudios de puestos de trabajos, personal calificado y numero de familias afectadas por la transición energética.
Empresarios nacionales: fomentar la educación de los trabajadores, realizar inversiones en nuevas empresas de generación de energías limpias.
3. Realice un análisis de la situación actual:
La situación actual esta en un proceso de transición tanto económica, ambiental y política.
Desde la parte ambiental se entiende y observa la necesidad de controlar las emisiones de gases contaminantes y la implementación de energías limpias por la conservación de las aguas dulces y estabilidad de los pueblos.
Desde la parte política, tenemos confianza por el compromiso y filosofía de trabajo del gobierno actual por cumplir con los acuerdos ambientales pactados para el año 2050.
-
Plan De Acción
Transición justa para las comunidades indígenas ubicadas en áreas de influencia de los proyectos de generación de energía limpia en pro al desarrollo de sus territorios.
Objetivo: Proteger la autonomía de las comunidades indígenas garantizando una transición justa en pro del desarrollo de sus territorios.
Actualmente, gran parte de los proyectos de desarrollo y generación de energías no convencionales en Colombia tienen lugar en los territorios de las comunidades indígenas, por lo tanto, este plan de acción tiene como objetivo abordar de forma breve y teniendo en cuenta las implicaciones y obstáculos de estas comunidades para una transición justa.
Según un estudio de la ICEX entre los proyectos de energías renovables se encuentran 180 proyectos vigentes en etapa 1 y 2 de generación de energía solar.
Las capitales y otras ciudades principales albergan la mayoría de los proyectos, estos están entre Bogotá, Barranquilla, Cali, Ibagué, Cartagena, Yumbo, Neiva y Valledupar; Sin embargo, no representan una alta capacidad de generación de energía dentro del total, como sí ocurre con los ubicados en Cimitarra, El Copey, El Paso, San Juan del Cesar, Sahagún, Barrancabermeja, Albania y Chinú, donde se concentra la mayor capacidad de generación.
En el sur de La Guajira, se planean seis parques solares con una capacidad total de 1.107 MW, que se espera que entren en operación antes de 2026 (UPME, 2023).
Tomando de ejemplo estos proyectos en áreas rurales o menos urbanizadas con una alta presencia de etnias y comunidades indígenas, haremos seguimiento a la posibilidad de superposición con esos territorios o su influencia (situaciones que a menudo conllevan a desplazamientos, pérdida de acceso a tierras y recursos tradicionales) para garantizar que se respeten los derechos de estas comunidades en todas las etapas del proceso, incluyendo la consulta previa, el consentimiento libre, previo e informado y la participación significativa en la toma de decisiones. Por lo que estos proyectos deberán proporcionar y garantizar que se beneficien equitativamente de los recursos naturales en sus territorios, y que tengan acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda según la Ley 1955 de 2019, que en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, establece nuevas transferencias eléctricas para la energía producida a partir de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), aplicables a plantas con una capacidad instalada total superior a 10.000 kilovatios. Un 1% de las ventas brutas de generación se repartirán de esta manera: 60% se destinará a comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto para proyectos de inversión en infraestructura y servicios básicos, o a los municipios si no hay comunidades étnicas acreditadas. El 40% restante se destinará a proyectos municipales en el área del proyecto.
Este plan busca asegurar que las comunidades indígenas tengan acceso efectivo a la justicia y que se les garantice la protección de su integridad cultural, social y económica en todos los aspectos relacionados con sus territorios priorizando el diálogo y la negociación entre el estado, los gobiernos locales y las empresas.
Actores
-Comunidades indígenas
-Estado colombiano
-Ministerio de Minas y Energía
-Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
-Empresas de Energías renovables
-Gobiernos municipales.
-La Unidad de Planeación Minero Energética
-Ministerio del interior
-Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa
Situación Actual
Por la explotación de recursos naturales en territorios indígenas, como petróleo, carbón u otros recursos naturales, por parte de empresas extractivas que operan en esas áreas se les otorgan regalías a las comunidades que viven en esos territorios debido a los impactos negativos como la degradación ambiental, la pérdida de tierras y recursos, y la alteración de sus formas de vida tradicionales.
En ese sentido las regalías pueden considerarse una forma de compensación y se deben utilizar para el desarrollo de la calidad de vida, sin embargo, la mala administración de las regalías contribuye a la persistencia de la pobreza en estas comunidades. A pesar de que se asignan recursos para proyectos con enfoque diferencial, se refleja en el bajo porcentaje de participación en proyectos y recursos destinados a comunidades indígenas, la falta de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de estos recursos evidencia su mal uso, limitando su impacto real en el desarrollo de las comunidades y la falta de voz y voto efectivo en las decisiones sobre el destino de los recursos del SGR refleja la poca participación de las comunidades indígenas en las sesiones del OCAD, donde se aprueban los proyectos. Aunque se realizan mesas técnicas para discutir y preparar los proyectos, estas no tienen carácter vinculante y las decisiones finales se toman en las sesiones del OCAD, donde las comunidades indígenas son invitadas, pero no tienen poder de decisión.
Un ejemplo de esto es la Ley 1753 de 2015 que establece que los proyectos de inversión financiados con recursos de regalías que afecten a comunidades étnicas, como las comunidades indígenas, deben someterse al proceso de consulta previa todo para “discutir y preparar los diferentes temas que se presenten a consideración y decisión de los miembros del órgano colegiado (Acuerdo N. 45, 2017).” Esta falta de representación efectiva en los espacios de toma de decisiones perpetúa la marginalización y la falta de voz de estas comunidades en la gestión de sus propios recursos y en la planificación de su desarrollo.
El acompañamiento para la consolidación de este plan de acción se puede realizar en un periodo de uno a tres años (mediano plazo).
Y el presupuesto de ejecución se puede tramitar por medio de los entes territoriales a través de proyectos financiados con recursos del sistema general de regalías.
-
Buenos días a todo el equipo de trabajo, tutores y compañeros,
Eternamente agradecido por la oportunidad que me han dado de realizar este diplomado, considero una herramienta fundamental para articular nuestra labor con las políticas estatales desde un nuevo escenario; este conocimiento adquirido permitirá adoptar una nueva dimensión dentro de la Transición energética justa.
Objetivo General: Conservar, aumentar y especializar los 352 puestos de trabajo convencionados que en la actualidad posee la Electrificadora y que se expondrían al momento de implementar los procesos de transición energética Justa.
Acción concreta: Iniciar con el proceso de reconversión laboral interna, capacitación y adaptabilidad a los nuevos roles y perfiles requeridos, así como a las nuevas exigencias del modelo y del sector eléctrico con Fuentes No convencionales de Energía Renovable – FNCER.
Actores del plan de acción:
1. Actores Gubernamentales
· Presidencia de la República: Como máxima autoridad del estado colombiano y el responsable de hacer aplicar el Plan Nacional de desarrollo 2022 – 2026 “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA” como la hoja de ruta planteada por el Gobierno nacional para los próximos cuatro años, en donde la Transición energética justa es el pilar fundamental para garantizar la transformación del estado colombiano donde el eje central del estado es el individuo, la comunidad y el relacionamiento con el medio ambiente.
· Ministerios de Hacienda y Crédito Público: Como máximo accionista de la Electrificadora del Huila S.A. E.S.P.
· Ministerio de Minas y Energía: Máxima autoridad en temas relacionados con el servicio de energía Eléctrica en el País.
· La UPME: Realizar la Planeación del desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía de Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de decisiones en beneficio del País.
· La CREG: Entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía y encargada de regular cada una de las actividades relacionadas con la prestación del servicio público de energía eléctrica (Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización)
· SUPERSERVICIOS: Entidad encargada de garantizar que los servicios públicos domiciliarios se presten con calidad, eficiencia y sostenibilidad, para mejorar la vida de la ciudadanía.
· GOBERNACION DEL HUILA: Segundo Accionista de ELECTROHUILA, y se convierte en la representación regional en la toma de decisiones por la defensa del territorio y sus comunidades.
2. ACTORES NO GUBERNAMENTALES
· COMUNIDAD (USUARIOS) Son la razón de ser de nuestra empresa y quienes sostienen nuestra existencia con su excelente cultura de pago.
· COMUNIDADES AFECTADAS POR EL EXTRACTIVISMO: En nuestro territorio existen incumplimientos sociales, labores, bioculturales etc. Con las comunidades donde se han explotado las actividades de extractivismo.
· LIDERES POLITICOS: El departamento del Huila es un territorio donde las iniciativas de desarrollo y progreso son afectadas con posturas e intereses personales para impedir su implantación.
· SINDICATO DE TRABAJADORES: Organización en cargada de proteger los derechos laborales y derechos de las comunidades en la prestación del servicio público de energía eléctrica.
· ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES: Asociación de usuarios de servicios públicos, Defensores dl territorio, Grupos étnicos, ONGs.
· MULTINACIONALES Defenderán los proyectos implementados y en producción, porque su mayor interés es sostener las ganancias del negocio (hidroeléctricas, petroleras y extracción de minerales preciosos)
El análisis de la situación actual respecto de la acción concreta planteada anteriormente radica en lo siguiente:
ELECTROHUILA como empresa estatal y regulada por la CREG, debe elaborar su plan de estratégico y/o de acción de acuerdo a los objetivos planteados para el sector eléctrico nacional y establecidos en la Resolución CREG 015 de 2018 ; pero en esta caso en particular, Electrohuila se convirtió en la única empresa del grupo II del sector que no se acogió a esa normatividad, exponiendo a la empresa a sanciones administrativas, penalizaciones económicas e incumplimientos a nuestros usuarios en la prestación del servicio de energía eléctrica en condiciones de calidad y continuidad consagrados en la ley 142 de 1994. Exponiendo la Sostenibilidad económica y financiera de la empresa.
Esta problemática empresarial que estamos padeciendo hace varios años nos presenta un panorama difícil para la sostenibilidad de la empresa y nuestra mayor preocupación es que se observamos ausencia total de la articulación del Plan nacional de desarrollo nacional donde el servicio de energía eléctrica sea universal para todos los hogares del territorio nacional como derecho fundamental para garantizar la calidad de vida digna de las comunidades más vulnerables pero que no vemos eco en las políticas públicas de Electrohuila, ya que en la hoja de ruta de la empresa no se aplica ninguna estrategia orientada a mejorar ese indicador, teniendo en cuenta que hoy podemos contar con aproximadamente 55.000 hogares del Huila que requieren servicio de energía. (crecimiento en el indicador de pérdidas no técnicas de energía).
De igual forma no existe una planeación estratégica de incursionar en la transición energética justa porque sencillamente los recursos asignados (CREG 015/2018) para la reposición de activos productivos y la modernización de los sistemas de Transmisión Regional y la incursión en FNCER se utilizaron de forma equivocada, llevando esos recursos (préstamos en los bancos): i) de inversión a gastos de funcionamiento ii) Pagando favores políticos iii) compra innecesaria de materiales eléctricos iv) Altos pagos de intereses financieros v) limitado flujo de caja.
Actualmente se quiere trasladas a los trabajadores convencionados la responsabilidad de las malas decisiones de los directivos de la compañía por esa razón queremos profundizar en nuestros análisis de causa raíz para establecer la forma equivocada en que se ha dirigido la compañía y tomar las acciones correctivas para reorientar el rumbo de la compañía alineándola con la hoja de ruta de TEJ, realizando la oportuna reconversión laboral, garantizando la sostenibilidad de los puestos de trabajo y la sostenibilidad empresarial en el sector eléctrico colombiano.
-
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían:
Objetivo: Implementar un programa integral de capacitación y reempleo para los trabajadores afectados por la transición energética, con el fin de garantizar una transición justa y equitativa hacia fuentes de energía más sostenibles.
2. Presenten los actores de su plan de acción:
- Gobierno local y nacional: Responsables de diseñar políticas de transición justa, asignar fondos para programas de capacitación y reempleo, y coordinar con otras partes interesadas.
- Industrias energéticas tradicionales: Responsables de proporcionar apoyo financiero y logístico para la capacitación y el reempleo de los trabajadores afectados.
- Instituciones educativas y centros de formación: Encargados de desarrollar programas de capacitación específicos y accesibles para los trabajadores que necesitan adquirir nuevas habilidades.
- Sindicatos y organizaciones laborales: Defensores de los derechos de los trabajadores, que deben estar involucrados en la planificación y ejecución de programas de transición justa.
- Trabajadores y comunidades afectadas: Deben ser consultados y participar activamente en la identificación de necesidades y la elaboración de soluciones.
3. Realice un análisis de la situación actual:
La transición hacia una economía energética más sostenible plantea desafíos significativos en términos de desempleabilidad, especialmente para los trabajadores en sectores tradicionales como la extracción de carbón o la refinación de petróleo. Estos sectores enfrentan una disminución en la demanda y la viabilidad económica debido al impulso hacia energías renovables y prácticas más limpias. Sin embargo, muchos de los trabajadores afectados carecen de habilidades transferibles para acceder a empleos en los sectores emergentes, exacerbando el riesgo de desempleo prolongado y la desigualdad económica. Además, la falta de apoyo financiero y social agrava la situación, ya que los trabajadores necesitan asistencia para la transición, tanto en términos de capacitación y reentrenamiento como en términos de apoyo emocional y financiero para mantenerse durante la transición laboral. En resumen, la situación actual destaca la necesidad urgente de políticas y programas específicos para abordar la desempleabilidad durante la transición energética y garantizar que ningún trabajador se quede atrás en este proceso de cambio fundamental.
-
Objetivo: Generar una transición exitosa de los trabajadores del sector mineroenergético a los puestos de trabajo de las nuevas formas de producir energía, evitando su <em style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>desempleabilidad.
<em style=”font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>
Actores:
Gobierno Nacional, empresas/instituciones actuales del sector ME, trabajadores sindicalizados o no del SE., Ministerio del Trabajo, Ministerio de Minas, Instituciones Educativas (para la formación de nuevas técnicas y saberes).
Actualmente creo el proyecto de la transición minero energética está frenado por parte del gobierno, y en ese sentido, creo que se dejó de invertir conocimiento, investigación y recursos en este tema.
Igualmente, creo que aún falta información exacta no solamente de aquellas personas que están adscritas a las empresas de forma permanente, sino aquellos que tienen una vinculación menos estable y prestan sus servicios de acuerdo al proyecto o momento, así como tampoco hay buen estudio sobre las personas que se ven indirectamente beneficiadas de este sector y sus trabajadores, ya que han creado sus proyectos productivos o sustento económico alrededor de las necesidades de estos.
-
Excelente noche para todos
Para la transición energética justa, es fundamental la generación de oportunidades laborales, capacitación para los trabajadores comunidad y demás actores, todo esto con un objetivo principal el cual es la reducción del impacto negativo durante y después de la transición, es fundamental que se tenga en cuenta el territorio en todos los aspectos y que además la transición que queremos sea amigable con el medio ambiente y generadora de oportunidades.
Los actores principales para este objetivo son: gobierno nacional en cabeza del presidente de la republica,min minas, min ambiente, min trabajo, min salud, min interior, min cultura, gobernadores, alcaldes y demás actores de la política, empresas estatales y privadas, por otro lado los trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones ambientalistas, comunidades indígenas, afro, campesinos y población general del territorio.
La situación actual en el territorio no es la mejor debido a la falta de la implementación de políticas públicas en favor de la transición energética justa, la ausencia en el territorio del gobierno nacional, departamental y municipal, la falta de compromiso de las multinacionales para iniciar un proceso de transición energética justa, falta de participación de trabajadores, y comunidades para el inicio de conversación respecto a la descarbonizacion y la implementación de proyectos alternativos para mitigar el impacto negativo que pueda generar en el futuro el cierre de minas.
-
Objetivo general: diseñar e implementar estrategias que permitan cambiar las fuentes de energía no renovables por energía sostenible; con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero arrojados a la atmosfera para asegurar un medio ambiente sano y sostenible.
Actores del plan de acción:
1.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
2.Ministerio de Minas y Energías.
3.Ministerio de Educación Nacional.
4.Ministerio del Trabajo.
5.Corporaciones autónomas regionales.
Análisis de la situación actual:
Colombia esta en transito hacia una transición energética, esto implica sustituir las fuentes de energías no renovables por fuentes de energías sostenibles, desde hace años hemos venido avanzando hacia la transición para asegurarle un mejor futuro a las generaciones que están por nacer, La Estrategia Climática de Largo Plazo para cumplir con el Acuerdo de París (E2050) fue uno de los primeros documentos emitidos por el Gobierno Nacional en establecer acciones específicas sobre esta transición.
“En la Política de Transición Energética de Colombia se incluyó que, en el año 2023, los Ministerios de Trabajo y Minas el Servicio Nacional de Aprendizaje, diseñarán e implementarán pilotos de transición laboral para los trabajadores de la industria minera y petrolera que puedan verse impactados por el proceso de transición energética”.(FCDS)
-
Buenas Tardes compañeros.
En primer lugar, agradecerles a todos por este espacio de aprendizaje tan grato, donde conocí diferentes puntos de vistas sobre la transición energética; un punto de vista más social que tecnológico, siendo ingeniera no se toca mucho el tema de lo social y mucho menos con esta profundidad manejada en el curso. Muchas Gracias por todo.
Mi plan para una transición energética Justa para Colombia:
Objetivo General: Implementar un programa de transición energética en Colombia con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para el año 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.
Actores del Plan de Acción:
- Gobierno colombiano (Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Hacienda y Crédito Público).
- Empresas del sector energético (productoras de energía eléctrica, petroleras, empresas de energías renovables).
- Instituciones académicas y centros de investigación.
- Organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.
- Sector financiero y bancario.
- Comunidades locales y pueblos indígenas.
Análisis de la Situación Actual:
-
Dependencia de combustibles fósiles: Colombia depende en gran medida de la producción y exportación de petróleo y carbón, lo que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Potencial de energías renovables: El país cuenta con un gran potencial para la generación de energía a partir de fuentes renovables como la energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, sin embargo, su desarrollo aún es limitado.
-
Vulnerabilidad al cambio climático: Colombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, incluyendo fenómenos extremos como sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que afecta la seguridad energética y la resiliencia de las comunidades.
-
Marco regulatorio y político: Aunque existen algunas políticas y regulaciones para promover las energías renovables y la eficiencia energética, se requiere una mayor coherencia y ambición en las políticas gubernamentales para impulsar la transición energética de manera efectiva.
-
Participación ciudadana: Existe un creciente interés y conciencia pública sobre la necesidad de abordar el cambio climático y promover la transición hacia un modelo energético más sostenible, lo que representa una oportunidad para la movilización y el compromiso de la sociedad civil en este proceso.
Muchas Gracias por su atención
-
Compañeros y compañeras un gran saludo
En primer lugar, agradezco a D-os por permitir interactuar con este excelente grupo de trabajadores y trabajadoras; para @# Maria Catalina Corredor Martinez, Universidad Industrial de Santander, la REDAL, el Centro de Solidaridad, CJL y Cipame: MI familia y yo les enviamos un abrazo de agradecimiento por que hoy siento que mi proyecto de vida se ha engrandecido y enriquecido. Muchas gracias D-os les pague.
Debo reconocer que durante los últimos meses viví una transformación profesional de calidad y excelencia, sin duda alguna me quedan un conjunto de herramientas que me permitirán navegar con facilidad en el Tema de La Transición Energética Justa, apegado a mis principios éticos y morales. Por lo tanto, la cima de esta nueva montaña que logro escalar hoy no solo me llena de privilegios, sino que me otorga responsabilidades con nuestra nación y los trabajadores del sector minero energético.
PLAN DE ACCIÓN PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE COLOMBIA
1- OBJETIVO: Garantizar que la política de transición energética justa que impulsa el país tenga en cuenta la participación y aportes tanto de los trabajadores y trabajadores, los sindicatos, la sociedad civil, las comunidades indígenas y las comunidades que ven afectadas por el cambio en las operaciones minero-energéticas en Colombia.
2- ACTORES DEL PLAN DE ACCIÓN: Gobierno nacional, los trabajadores y trabajadores, los sindicatos, La academia, la sociedad civil, las comunidades indígenas, afrodescendientes y las comunidades sociales.
3- ANALISIS DE A SITUACION ACTUAL:
La transición energética es quizás uno de los debates más sonados y discutidos en la actualidad; que trae consigo implicaciones muy grandes para el futuro de la energía en Colombia y el mundo. Desde la COP 21 en París este es uno de los principales temas en las agendas públicas de las naciones y entonces las preguntas que surgen son ¿Qué transición hacer? y ¿Cómo hacerla?; sin embargo, hay un tema fundamental que no se puede dejar de lado y es entender cómo nuestras industrias adoptarán estos cambios en sus procesos de tal manera que se cuenten con óptimos niveles de seguridad y se salvaguarde la integridad de los trabajadores del sector siendo igual o más productivos de lo que es actualmente el sector. Es importante debatir y así mismo poner en la mesa a la Seguridad y Salud en el Trabajo para la transición energética del país.
Una transición justa tiene como elemento clave la diversificación económica de la región y la visión que tienen los trabajadores sobre las posibilidades futuras de su empresa y su propia tierra. Por ello, es necesario indagar sobre la vocación, perfiles y competencias de la fuerza de trabajo, para que, en conjunto con las potencialidades industriales y económicas de la región, se realice un programa de inversión en diferentes sectores productivos con el fin de mitigar el impacto del cambio de tecnologías y formas de producción eléctrica. Entre los sectores laborales dentro de los cuales desempeñarían una labor, están la comercial, la industrial y la agrícola,
El manejo de sector eléctrico por parte de privados, además de considerarse una práctica antisindical por parte de las empresas, funciona a su vez como un mecanismo para desligar la responsabilidad contractual, terminando con los cargos misionales dentro de la compañía.
Por ello es importante pensar en acciones que mitiguen este impacto, que pueden ser:
– Implementar políticas públicas en materia de investigación y desarrollo, control a la deforestación, cambio climático, salud y reindustrialización.
– Contar con un cronograma lógico en el proceso de diversificación y encadenamientos productivos. Para lograrlo, se requiere una mirada hacia el mejoramiento (y creación de ser necesario) de sistemas de cuidado, educación, capacitación, investigación, mejoramiento del mercado laboral, infraestructura, seguridad social y pensiones, entre otros.
– Obtener datos estadísticos de la fuerza laboral en los sectores tradicionales de energía, que enfrentarán la pérdida de empleos al producirse un cambio en la matriz energética. También es importante abordar el impacto en la capacidad de consumo y las condiciones de existencia de la población trabajadora que ha dedicado su vida al sector minero-energético, y que deberá adaptarse a los cambios en la matriz energética.
– Crear espacios y oportunidades de reconvención laboral, garantizando la protección de los trabajadores y trabajadoras por medio de formación académica necesaria para trabajar en nuevos sectores y empleos verdes
– A medida que se da la transición, a los trabajadores y trabajadoras se les debe brindar la oportunidad de actualizarán sus competencias laborales o aprenderán otras nuevas, y las empresas adoptarán nuevas tecnologías y formas innovadoras para actualizar a los trabajadores y así cosechar los beneficios generados por la transición. Otros trabajadores y empresas necesitarán medidas compensatorias y de protección social para superar los cambios perjudiciales.
– Formar a los trabajadores y trabajadoras para las nuevas ocupaciones y el déficit de competencias laborales, y de coordinar de manera efectiva a los interlocutores pertinentes del sector energético. Los trabajadores deben ser tenidos en cuenta para la actualización de las certificaciones estandarizadas en las competencias laborales, así como las competencias profesionales y las prácticas en materia de energías renovables.
– Evaluar y actualizar los pensum académicos de las universidades para tener una demanda de profesionales que se puedan desempeñar dentro de las nuevas funciones que exige las nuevas formas de producir energía.
– Actualizar la política pública, Leyes, Decretos y Normas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo para definir el nuevo modelo del Sistema de gestión para la seguridad y salud en el trabajo “SG-SST”, de acuerdo a los nuevos procesos que implica el cambio de tecnologías. Es imperativo que mediante los distintos instrumentos de política pública se garanticen los derechos laborales de las y los trabajadores y se proteja a toda la población, sobre todo aquella más vulnerable, de los riesgos asociados a una transición.
Agradecido por su espacio
EDGAR ANTONIO PEDROZA ROJAS
SINTRALECOL MGDALENA
Log in to reply.