Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas
-
Cordial saludo profesora, quiero agradecer por la oportunidad de hacer parte de este equipo maravilloso de estudiantes, el cual me ha permitido conocer sobre la transición energética, al igual que desearles éxitos en sus proyectos futuros.
ACCION CONCRETA: Mitigar el impacto que hará la masacre laboral a futuro, afectando la calidad de vida de trabajador@ y comunidad en general.
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
OBJETIVO: Fomentar y promover la capacitación sobre transición energética en el territorio al igual que el cuidado del medio ambiente a los trabajadores del sector eléctrico y comunidad urbana y rural.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
ACTORES:
-Gobierno Nacional, Departamental y Distrital
– Centros de capacitación: Universidades Públicas, Privadas, SENA, entre otros)
– Organizaciones No Gubernamentales
– Trabajadores del sector eléctrico
– Comunidad rural, que en un principio son los primeros beneficiados
– SINDICATOS
3. Realice un análisis de la situación actual
En varios países se ha venido implementando el modelo de transición energética, donde los gobiernos vienen haciendo inversión en energía renovable y Colombia no es la excepción; aunque existen empresas privadas que se están dando a la tarea de presentar y ejecutar proyectos de esta magnitud.
Específicamente en Nariño, aún existen comunidades que no cuentan con el servicio de energía eléctrica y lo que es peor, las administraciones municipales construyen escuelas y las dotan de equipos de computo sin que se puedan utilizar. En el mes de enero el Ministerio de Minas y Energías hizo presencia en el Pacifico Colombiano motivando a las comunidades para que participaran de estos proyectos de energías limpias, logrando así que más de 10 comunidades rurales legalmente constituidas se inscribieran para tener acceso a este beneficio.
Lo preocupantes es si los administrados futuros asuman el compromiso de continuar y hacer el mantenimiento a la infraestructura que se va a montar en el territorio. Por esta razón considero que los actores descritos en el numeral 2 juegan un papel importante en el desarrollo este plan de acción.
-
Buenas tardes.
1. Objetivo general: Garantizar y fortalecer la igualdad de género y la inclusión de todas las personas en todas las etapas y aspectos de la transición minero energética, a través de la implementación de un plan de acción que promueva la equidad de género, la participación de las mujeres y prevenga la violencia de género y el acoso sexual.
2. Actores:
· Gobierno Nacional: Gobernaciones, Alcaldías, Ministerio de trabajo, Ministerio de Minas y energía, Ministerio de comercio.
· Organizaciones sindicales y trabajadores.
· Industria minero energética: empresas del sector minero energético
· Comunidades locales y pueblos indígenas
3. Análisis situación actual:
Colombia en la actualidad enfrenta desafíos significativos en materia de género en el sector minero energético. La participación de las mujeres en este sector es significativamente baja en comparación con la de los hombres, esto debido a las violencias e impedimentos arraigados en los territorios y en los trabajos masculinizados totalmente normalizados. Así mismo, la brecha salarial se incrementa con las mujeres generalmente ganando menos que los hombres por trabajo de igual valor y al estar subpresentadas en roles técnicos y de liderazgo en la industria, situaciones atribuidas a la falta de acceso a oportunidades de desarrollo y la discriminación salarial, así como a la cultura y a la violencia presentada en dichos territorios.
-
La situación actual nos indica un período de transición en la matriz minero energética. En este contexto, surgen diversas necesidades. Una de ellas es que la transición no sea impuesta y cuente con la participación de los territorios y de los trabajadores del sector, caracterizándose así como una transición justa. Pero, sumado a eso, es necesario cuestionar la energía: ¿para qué y para quién? ¿La energía como mercancía para la ganancia privada o como un bien fundamental para el desarrollo social de todas y todos?
En ese sentido, el objetivo general que planteo es la creación de cooperativas de trabajo asociado. Estas cooperativas tendrían como contenido el trabajo mancomunado de las y los trabajadores, que de manera consciente y contando con los recursos estatales, dirigirían el proceso de producción energética. El propósito sería garantizar un desarrollo energético en los territorios y comunidades de donde provienen los trabajadores del sector. Esto contribuiría a una reconversión y diversificación laboral en el sector. Sin embargo, considero que un cambio tecnológico que no cuestione las relaciones de producción y el trabajo subordinado es insuficiente para enfrentar la crisis energética de nuestro país.
En cuanto a los actores gubernamentales, los ministerios de hacienda, minas y energía, y trabajo desempeñan un papel fundamental. El primero podría destinar recursos para la capacitación y creación de las cooperativas. El segundo podría dirigir los proyectos productivos y de FNCER (Fuentes No Convencionales de Energía Renovable) a través de las cooperativas, otorgando a la población civil una participación real respaldada por las fuerzas estatales. Considero que el Estado y sus funciones deben dejar de ser potencias ajenas al control de la sociedad y deben volver al poder constituyente. Esto podría lograrse mediante empresas públicas autogestionadas bajo la modalidad de cooperativas.
El ministerio del trabajo debe vigilar que estas formas jurídicas de producción no terminen en que asociadamente se venda la fuerza de trabajo o que la cooperativa se vuelva una fachada para la tercerización, como ha ocurrido en algunos casos. Para evitar esto, no solo es necesario que las y los trabajadores se asocien, sino también que se les otorguen los medios de producción energética en manos del Estado. De esta manera, los protagonistas de la producción energética y las comunidades de los territorios de sacrificio podrán tener un mayor control sobre el proceso y evitar que se organice de manera anárquica con el único fin de producir mercancías para aumentar las ganancias de los capitales privados.
En cuanto a los actores no gubernamentales, los sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales desempeñan un papel fundamental. Los sindicatos, que han luchado por mejores condiciones laborales en el capitalismo, ya cuentan con la experiencia organizativa necesaria para participar no solo como sindicatos frente a una patronal, sino también como cooperativas. La idea no es simplemente otorgar más derechos a la clase obrera, sino abolir la distinción de clases al convertirnos en propietarios directos de los medios de producción energética. Aunque asumir la totalidad de los procesos energéticos puede ser imposible, aquellos que están en manos del Estado deberían ser gestionados por la comunidad bajo formas jurídicas mixtas, estatales y privadas. Sin embargo, en el ámbito privado, no deberían ser los capitales quienes tengan el control, sino más bien la asociación de trabajadores y trabajadoras en cooperativas.
Las cooperativas que ya existen deben fortalecerse, y es necesario purgar esta forma jurídica de su utilización para tercerizar el trabajo. Además, las organizaciones sociales deben tener representación en estas cooperativas, especialmente las comunidades afectadas por los procesos productivos de energía, ya sean renovables o no. Estas comunidades son quienes viven en estas zonas y han sido históricamente excluidas de la riqueza y de la energía que se produce a costa de sus territorios.
Un análisis más detallado de la situación actual nos arroja los siguientes elementos:
Participación de los Protagonistas: El tema más crítico actualmente para lograr una transición justa es que esta no se realice a espaldas de los protagonistas del proceso de producción energética. Esto incluye a las y los trabajadores del sector junto con las comunidades de los territorios afectados por estos procesos.
Instituciones y Figuras Jurídicas: Para garantizar que la transición justa cuente con la participación real de estos actores, no basta con hacer un llamamiento donde el gobierno recoja los sentimientos de las comunidades en una lista de mercado que luego simplemente ignora. Es fundamental crear instituciones y figuras jurídicas que permitan una dirección consciente del proceso de producción energética bajo la nueva matriz por parte de las comunidades.
Problemática de las Formas Privadas de Producción Energética: La principal problemática radica en qué hacer con las formas privadas de producción mercantil de la energía. Eliminarlas de golpe no es factible, por lo que la transición debe apostar por permitir que las cooperativas y empresas autogestionadas estatales compitan con estas empresas privadas.
Síntesis y Conclusiones.
Formas Organizacionales Cooperativas y Sindicales:
Las cooperativas de trabajo y los sindicatos desempeñan un papel fundamental en la economía global. Las cooperativas de trabajo, también conocidas como cooperativas de trabajadores o cooperativas de trabajo asociado, son empresas en las que los empleados son también propietarios y participan activamente en la gestión y toma de decisiones.
A nivel mundial, existen más de 3 millones de cooperativas que generan casi 300 millones de puestos de trabajo y cuentan con 1300 millones de asociados. Estas organizaciones están presentes en 112 países y están agrupadas bajo la Alianza Cooperativa Internacional.
Los sindicatos, por otro lado, representan a los trabajadores en negociaciones colectivas, defienden sus derechos laborales y buscan mejores condiciones de trabajo. La colaboración entre cooperativas y sindicatos puede ser beneficiosa para ambas partes.
Viabilidad de Reemplazar Empresas Privadas y Estatales:
Las cooperativas de trabajo pueden ser una alternativa viable a las empresas privadas y estatales en el sector minero energético. Su enfoque centrado en las personas y la propiedad compartida pueden contribuir a una transición más justa.
Es importante analizar casos exitosos de cooperativas en otros países y evaluar su aplicabilidad en el contexto específico de la matriz minero energética. ¿Cómo han logrado estas cooperativas competir con empresas privadas y estatales? ¿Qué desafíos han enfrentado?
Cooperativas Estatales y Descentralización:
La creación de cooperativas estatales apoyadas con recursos públicos podría ser una estrategia interesante. Sin embargo, es crucial evitar la centralización y el control político. En lugar de una gestión centralizada, se podría considerar una estructura descentralizada y regional, donde las y los trabajadores tengan un papel activo en la dirección.
Estudiar ejemplos de cooperativas estatales en otros países puede proporcionar ideas valiosas. ¿Cómo se han establecido y gestionado estas cooperativas? ¿Qué beneficios han aportado a las comunidades y a los trabajadores?
Transferencia Tecnológica y Participación de Cooperativas:
La transferencia tecnológica con países más desarrollados es esencial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las cooperativas en el sector energético. ¿Cómo pueden las cooperativas acceder a tecnologías avanzadas?
Garantizar la participación activa de las cooperativas frente a las empresas internacionales de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) es un desafío importante. Esto podría lograrse mediante alianzas estratégicas, regulaciones adecuadas y acceso equitativo a oportunidades.
El análisis actual revela que la transición minero energética debe basarse en los intereses de la vida y del territorio, no solo en un “capitalismo verde”. La participación real de las comunidades y los trabajadores es esencial.
Los retos incluyen la viabilidad de las cooperativas estatales, la competitividad frente a las empresas privadas y la transformación gradual de las formas de trabajo subordinado hacia el trabajo asociado.
En resumen, la colaboración entre cooperativas, sindicatos y actores gubernamentales puede ser clave para lograr una transición justa y sostenible en el sector minero energético de Colombia.
-
1. Objetivo General:
Facilitar la transición hacia fuentes de energía renovable en la comunidad local para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático.
2. Actores del Plan de Acción:
Autoridades locales y gubernamentales: Para implementar políticas y regulaciones que favorezcan el uso de energías renovables y proporcionar apoyo financiero.
Empresas de energía renovable: Para proveer tecnología, instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable.
Organizaciones comunitarias y ambientales: Para sensibilizar y movilizar a la comunidad en la transición hacia energías limpias.
Ciudadanos y consumidores: Para adoptar prácticas de consumo consciente y participar en programas de energía renovable.
Instituciones educativas: Para educar sobre la importancia de la transición energética y capacitar en tecnologías renovables.
3. Análisis de la Situación Actual:
Dependencia de combustibles fósiles: La comunidad depende en gran medida de combustibles fósiles para sus necesidades energéticas, lo que contribuye significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.
Potencial de energía renovable: Existe un potencial significativo de energía renovable en la región, incluyendo luz solar, viento, y recursos hidroeléctricos, que podrían aprovecharse para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Conciencia pública: Aunque hay una creciente conciencia sobre la importancia de la transición hacia energías renovables, aún se necesita más educación y sensibilización para motivar la acción y superar posibles barreras económicas y tecnológicas.
Marco regulatorio: Si bien existen políticas y regulaciones que favorecen las energías renovables, podrían fortalecerse con incentivos adicionales y medidas de apoyo para acelerar la adopción de tecnologías limpias.
-
Buen día.
Acción concreta.
Implementar un programa de capacitación en energías renovables para todas las trabajadores y comunidades afectadas por la transición, brindando conocimientos y habilidades en instalación y mantenimiento de los diversos sistemas de energia renovables a implementar.
1. Objetivo general.
Promover la inclusión social y económica en el proceso de transición energética, capacitando a las comunidades y trabajadores para que puedan beneficiarse de las oportunidades laborales y económicas que ofrece el sector de las energías renovables.
2. Actores del plan de acción.
Gobierno.
Encargado de diseñar y financiar el programa de capacitación, así como de establecer políticas publicas que fomenten la transición justa hacia las energías renovables.
Sector público y entidades estatales.
Entidades gubernamentales a nivel local y regional pueden participar en la implementación de programas de capacitación y formación, así como en la coordinación de acciones con otros actores involucrados.
Sindicatos.
Los sindicatos pueden representar los intereses de los trabajadores en la transición energética y participar en la formulación de políticas laborales relacionadas con este proceso.
Instituciones educativas.
Los colegios técnicos, instituciones de educación superior y otros centros de formación profesional pueden ofrecer programas de capacitación en energías renovables y tecnologías sostenibles. Estos programas pueden incluir cursos técnicos, diplomados, certificaciones y programas de educación continua.
Comunidades locales.
Las comunidades afectadas por la transición energética pueden participar en la identificación de necesidades, la planificación y la implementación de programas de capacitación adaptados a sus contextos específicos.
Sector financiero.
Pueden proporcionar financiamiento y apoyo económico para la implementación de programas de capacitación y proyectos de energías renovables. Esto puede incluir préstamos, subsidios y otros mecanismos de financiamiento.
Mujeres y jóvenes.
Es importante garantizar su participación activa en los programas de capacitación y promover su liderazgo en la transición energética, contribuyendo así a una mayor inclusión y equidad de género en el sector energético.
3. Análisis de la situación actual.
Colombia enfrenta desafíos en términos de acceso a la creación de empleo decente y sostenibles. La transición hacia energías renovables presenta una oportunidad para abordar estos desafíos al tiempo que se contribuye a la mitigación del cambio climático. Sin embargo, muchas comunidades y trabajadores del sector eléctrico carecen de acceso a programas de capacitación y formación en energías renovables, lo que limita su capacidad para aprovechar las oportunidades en este sector. La inclusión de mujeres y jóvenes en estos programas es fundamental para garantizar una transición energética justa y equitativa, así como para promover la igualdad de género y la participación de la juventud en la toma de decisiones sobre el futuro energético del país.
-
Buenas noches
Objetivos: Buscar espacios de conversacion social continuo y duraderos con las personas interesadas en los territorios energeticos.
Actores
Ministerio de Ambiente, minas y energia, ministerio de interior, comunidades, ministerio de la igualdad.
La transcicion energetca se encuentra en un momento decicivo. Una colaboración coordinada entre gobiernos, empresas, trabajadores y sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y academias y expertos en esencial para hacer posible un análisis integral de la situación y para abordar de la manera efectiva los desafíos asociados con la transicion energética.
-
1. Objetivo general:
Implementar un programa de capacitación en energías renovables en comunidades rurales para fomentar la transición energética y promover el desarrollo sostenible.
2. Actores:
Gobierno local: Proveer recursos financieros y logísticos para la implementación del programa.
ONG ambientales: Colaborar en el diseño e implementación del programa y proporcionar temas ambientales.
Instituciones educativas: Facilitar espacios y recursos para la capacitación.
Empresas locales: Apoyar con recursos materiales y financieros, así como colaborar en la implementación de proyectos piloto.
Comunidades rurales: Participar activamente en el programa, recibir la capacitación y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
3. Situación actual:
– Las comunidades rurales dependen en gran medida de fuentes de energía no renovables, como el petróleo y el carbón, lo que contribuye a la contaminación ambiental y al cambio climático.
– La falta de acceso a fuentes de energía confiables y sostenibles limita el desarrollo económico y social de estas comunidades, además de exponerlas a riesgos de interrupción en el suministro energético.
– Muchas de estas comunidades tienen un alto potencial para el aprovechamiento de energías renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, pero carecen de los conocimientos y recursos necesarios para su implementación.
– Existe una necesidad urgente de capacitar a las comunidades rurales en el uso y mantenimiento de tecnologías de energías renovables, así como en la gestión eficiente de recursos energéticos para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
-
Barrancabermeja es un Distrito ubicado a las orillas del magdalena colombiano un importante cuerpo fluvial que recorre las regiones del interior y la costa caribe colombiana, este Distrito es conocido por su riqueza petrolera, sin embargo el extractivismo ha convertido este punto en un territorio dependiente económicamente de la industria petrolera que por años ha garantizado el sustento de miles de hogares y la construcción de una región entorno a la dependencia del recurso fosil, ante la crisis climática y los retos que la misma plantea Barrancabermeja se convierte en un actor clave en el marco de la transición minero energética toda vez que es el municipio con mayor volumen de producción de crudo. Una inadecuada implementación de las políticas publicas de transición generarían en Colombia y sobre todo en esta región la continuación de las relaciones de dependencia que tanto han afectado a las regiones y en general al sur global, por ello la transición establece una serie de oportunidades que permitan derrotar los discursos del desarrollo económico alienado al capital extractivista transnacional que despoja a las comunidades, las explota, oprime y desterritorializa.
Objetivo
Fortalecer el desarrollo y la implementación de actividades productivas alternativas relacionadas con el comercio, turismo, industria manufacturera, en torno a la creación de una canal fluvial que recorra el Rio Magdalena que comunique a Bogotá, Barrancabermeja y Santa Marta.
En esta propuesta intervendrían como entes
– Gobierno Nacional (Ineducación, Mincomercio, Mintrabajo, Mintransporte, INVIAS).
– Universidades del territorio (UIS, UNIPAZ)
– Industrias privadas y sector empresarial
–
-
Cordial saludo y bendiciones para todos,
Objetivo General
· Agro industrializar el país desde los sectores de afectación por la transición minero-energética
Actores involucrados
Para garantizar la agro industrialización del país se debe garantizar la cadena de suministro desde:
· Pobladores directamente afectados con la transición: los cuales con su conocimiento ancestral brindaran la base para explotar las capacidades y conocimientos de las regiones dentro del su sector productivo nativo para potenciarla a escala comercial e industrial
· Entes gubernamentales locales: que ofrezcan acompañamiento constante para preparar los reportes, hallazgos y avance del programa
· Entes gubernamentales sectoriales: dentro de la delimitación de los diferentes distritos mineros especiales que organizara el gobierno se requiere garantías para los participantes de las diferentes mesas de trabajo en cuanto a seguridad, movilidad e integración
· Ministerio del medio ambiente: que brinde apoyo con los estudios pertinentes de estado actual de las tierras productivas agrícolas, pesqueras, minería artesanal y/o de aves de corral según sea el distrito
· Ministerio de educación: para formar técnica y profesionalmente a las personas en el ámbito comercial y empresarial desde la operación de las herramientas y maquinaria, hasta el diseño de estrategias de mejora continua de los procesos.
· Ministerio de las TIC: para incentivar el turismo virtual con la promoción de conocimiento de prácticas agrícolas desde la materia prima hasta la industrialización de productos terminados y que también se ofrezcan las maquinarias y equipos requeridos para dicha transformación.
· Ministerio de transporte: que garantice las vías optimas para la cadena de suministro sea de materia prima o productos terminados hasta las centrales de abastecimiento y canales de exportación
· Ejercito nacional y milicia colombiana: que garanticen la seguridad antes y durante los procesos de transformación agroindustrial
· Ministerio de comercio industria y turismo: que facilite las herramientas que permitan impulsar la producción con la inversión privada y extranjera, involucrando los diferentes sectores territoriales en aras de sacarle proyecto al mínimo de los detalles
· Ministerio de minas y energías: que apoye la transición resanando las brechas que deja la alta remuneración de sus trabajos con a una población de empleados que durante la transición no necesariamente deben ser impactados negativamente en su economía, sino que por el contrario de incentive la inversión y participación en el proceso de agro industrialización territorial de tal manera que se propicie sector manufacturero y de producción donde cada quien obtendrá los beneficios según su aporte. Es decir, que quien quiera emprender aprovecha la formación y quien quiera representar mano de obra calificada también recibirá la formación respectiva y relación de beneficios consecuentes.
Situación actual del objetivo propuesto…
En Colombia los sectores productivos considerables por fuera del minero energético para el tercer trimestre del año 2023 fue el comercio al por mayor y al por menor; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicio de comida. Con un aporte significativo del 20,73% al PIB, (Cámara de comercio de Bogotá).
Lo anterior indica el camino a seguir para trazar una hoja de ruta para la transición justa que brinde oportunidades, garantías, incentivos y posibilidades participativas de las comunidades que tienen el potencial mas importante que es la mano de obra.
Artesanalmente en nuestros territorios siempre hemos conocido familias que se dedica o dedicaron a la producción de
· Jabón a base de grasa animal (saponificación)
· Tratamiento de pieles animales (paletización para hacer taburetes y demás muebles)
· Arquitectura (con los hermosos diseños de kioscos y vasijas de arcilla)
· Extracción de aceite de palma y coco (se requiere impulsar estos cultivos)
· Extracción técnica de leche de ganado (fabricación de queso, suero, y derivados como yogurt, arequipe, dulces)
· Criadero de animales de granja doble propósito (carne de res, cerdo, pollo, huevos, chivo, ovejos y creación de lana para tejer)
· Perfumería artesanal (para aromatizar recintos y para uso personal y desinfectantes)
· Gastronomía: (preparación de platos típicos, comidas rápidas preparaciones nacionales)
· Frutas, verduras, tubérculos y cereales (arroz, maíz, millo, algodón, café, yuca, tomates, ají, ahuyama, malanga, aguacates, mango, cilantro, plátanos, cocos, guayaba naranjas limones y una infinidad de productos agrícolas para surtir almacenes de cadena.
· Escobas cepillos, rastrillos y traperos (para interiores y exteriores)
· Plaguicidas (para fumigar culticos como para erradicar roedores)
· Artesanías (mochilas, chichorros, sombreros, accesorios, vestidos entre otros)
De esta manera podríamos llenar varias paginas con productos, subproductos y derivados, que todos conocemos en el caso de mi ubicación geográfica “ La Guajira” y que también nos familiarizamos con los procedimientos, métodos y conocimiento de estas prácticas de producción y manufactura artesanal que sole requiere de una apropiación logistica y sentido de pertenencia de las entidades estatales antes mencionadas para garantizar el aprovechamiento pertinente y potenciar la agro industrialización de los territorios que de la mano impulsas economías paralelas como el turismo, ferias, fiestas he inversión externa.
Con el pequeño listado de productos y derivados antes mencionado pretendo organizar la cadena de suministro que permita crear almacenes de cadena propias del estado donde se haga participe como asociado a los productores de las materias primas, permitiéndoles la transformación de sus productos con el apoyo tecnológico y formativo guiado, para así montar centros comerciales como las tiendas ARA, D1, Olímpica que hoy visitamos a diario y que todos los productos de la canasta familiar que allí encontramos, podrían ser fabricados por mano de obra local
La próxima ves que compres productos nacionales en tienda ARA, te invito a que mires la etiqueta y encontraras la frase “producto elaborado para Gerónimo Martins (ARA) “
Para que lo anterior se cumpla se requiere indispensablemente del apoyo del estado con unas políticas que permitan que los expuesto sea posible, por la competitividad del mercado y los tratados de libre comercio actuales que en total son 17 acuerdos comerciales, incluyendo tratados de libre comercio y acuerdos de alcance parcial: CAN (1973, 1994), Panamá y Chile (1993), Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte (2009), EFTA y Canadá (2011), EEUU. (Ley 1868-informe -TLCS-2022-Congreso)
-
Buenas noches para todas y todos.
De ante mano quiero agradecer por todo lo compartido y aprendido en este espacio diseñado para todos pero que nos permite compartir experiencias y conocimiento.
- ACCION CONCRETA: Fomentar y fortalecer una economía sostenible desde la educación que permita el empleo y el desarrollo de las regiones afectadas y su población sin discriminación garantizando igualdad.
- OBJETIVO GENERAL: Desarrollar estrategias para una economía sostenible en las regiones afectadas en el marco de la transición energética garantizando empleo y crecimiento para todos y todas.
- ACTORES DEL PLAN DE ACCION:
<ul type=”disc”>
- Gobierno (como entes de iniciativa gubernamental que regulara, legislara y planificara las medidas y acciones que encaminaran hacia una transición energética justa para todos y todas)
- Las empresas (que serán las encargadas de realizar cambio en las actividades y garantizarán mecanismo de formación para sus empleados, la diversificación de su cadena de labor para ser más sostenible, la creación de nuevos empleos verdes y la apuesta por la eficiencia energética y fuentes renovables.
- Trabajadores y sindicatos
- La sociedad civil y las comunidades locales como pieza clave para todo el proceso, muchas veces las regulaciones empiezan a tener forma cuando la sociedad pone de manifiesto los problemas existentes. Una vez que estas se han puesto en marcha, las personas tenemos en nuestras manos la posibilidad de tener una actitud proactiva hacia el cambio y apoyar todas las medidas que se tomen, exigiendo modificaciones o nuevas legislaciones para conseguir una transición lo más justa y eficiente posible
- Situación actual:
En la actualidad en La Guajira existen proyectos de generación de energía y de transición , sin embargo, creo que falta concretar y fortalecer la confianza de la población en dichos proyectos que garantizaran un empleo y educación que permita tener una economía sostenible, protegiendo nuestra cultura, nuestro medio ambiente, y de esta forma construyamos un presente y futuro desarrollo de nuestro departamento de la mano con las comunidades.
-
Objetivo general:
Contribuir en el piloto de Reconversión Laboral y Educación Vocacional en el ‘Corredor Vida’ del Cesar y Magdalena: enfrentando la salida del Carbón” mediante el análisis antropológico de las realidades sociales y culturales en el contexto de la transición energética de las áreas de influencia de los escenarios extractivos.
Actores involucrados:
Los actores involucrados deben tener una edad igual o mayor a los 18 años y haber tenido alguna vinculación directa o indirecta en materia laboral con las actividades de minería realizadas en el departamento del Cesar y el departamento del Magdalena, esta tipología de actores involucrados esta condensada de la siguiente manera:
1. Trabajadores sindicalizados.
2. Trabajadores no sindicalizados.
3. Ex trabajadores.
4. Ex trabajadores pensionados.
5. Trabajadores por empleos indirectos.
6. Trabajadores por empleos tercerizados.
7. Cooperativas, asociaciones, fundaciones.
El departamento del Cesar está ubicado al noreste del país, cubriendo una extensión de 22.095 km2, representando el 2% de la extensión de todo el país y alrededor del 15% de la región caribe colombiana. También es uno de los departamentos de la región Caribe con frontera terrestre internacional y con sistemas montañosos que le dan una relevancia climática y variabilidad de pisos térmicos (Gamarra, 2005). De tal forma que, este departamento anteriormente pertenecía al llamado ‘Magdalena Grande’, para diciembre de 1967 deslindó de esa estructura territorial. En un primer momento su bonanza productiva y económica fue el algodón y las actividades pecuarias. Esta bonanza económica permitió avances periódicos en el departamento en el ámbito de agricultura, favoreciendo el crecimiento urbano de los municipios que lo conforman (Montoya, 2018).
Por otro lado, en el caribe colombiano se inició la extracción de carbón a gran escala desde los años de 1980, la producción de carbón en minería a cielo abierto en el país es proveniente en un 90% de los departamentos del Cesar y Guajira, y es embarcado en los puertos de Santa Marta en el departamento del Magdalena (Santamaria et al., 2021). Cabe destacar que, en la década de 1990 nos indica Gamarra (2005) la economía del Cesar sufrió un estancamiento en el sector agropecuario, este sector sostenía la economía departamental en años anteriores, pero sufrió una crisis con la caída de los precios internacionales del algodón, la actividad ganadera y la implementación de cultivos agroindustriales como el arroz tuvo desempeños regulares en esa actividad económica departamental (González & Melo, 2015). Es así que, la economía generada del carbón contuvo que los traumáticos a la económica local fueran mayores. Sin embargo, los demás sectores económicos del departamento del Cesar vivieron una situación similar al sector agropecuario, padecieron un congelamiento irregular durante la década que inicio la explotación del carbón, fueron los pocos sectores que lograron tener un desempeño positivo, aquellos lejanos a la industria carbonífera padecieron un efecto marginal a la estabilización económica (Gamarra, 2005).
Dicho lo anterior, el carbón es un recurso natural de explotación que produjo controversias en el territorio entre progreso y desigualdad. En el municipio ‘El Paso’ la llegada del carbón elevó los costos de productos de la canasta familiar como el Plátano, la gran acogida de gentilicio externo por la demanda minera causo colapsos entre servicios públicos como la energía y acueducto. Además, se contempló el futuro de estos pueblos mineros teniendo generaciones de trabajadores que se dedicaban a la explotación carbonífera. Pero sin alternativas de cuidado al medio ambiente y su salud por parte de las empresas; avivó el temor a la perdida de fuentes hídricas en áreas de influencia como el municipio de La Jagua de Ibirico (Ardila et. Al, 2011).
En cuanto a, el transporte del carbón hacia Puerto Nuevo en el Magdalena extendió las afectaciones y conflictos socioambientales, marino costeros y alimentarios por medio de las rutas ferroviarias, la alteración de escenarios campesinos locales del municipio de Zona Bananera, las altas vibraciones del suelo y unidades domésticas, el residuo de carbón como el polvillo en la zona de transporte ferroviario, los riesgos en la población infantil y las afectaciones en salud a comunidades pescadoras alrededor del puerto (Ardila et. Al, 2011). Estos conflictos en contextos extractivos y en contextos diferenciales desde Gudynas (2014) son el impulso de acciones humanas que concentran la valoración de la naturaleza, la generación de conflictos sociales y ambientales que se manifiestan en acciones de resistencia y defensa de la vida y la salud, judiciales, colectivas, políticas y culturales. Asimismo, reproduce discrepancias entre actores por asimetrías de poder sobre los recursos del territorio, generando perspectivas diferenciales entre progreso y desarrollo, visibilizando la necesidad de espacios participativos y democráticos donde las sociedades tengan veeduría política (Svampa, 2019).
Llegados a este punto, la situación carbonífera en el corredor del Cesar – Magdalena tendría nuevas afectaciones por la devolución de títulos mineros a la Republica de Colombia por parte de la empresa PRODECO en el 2021, un proceso que realizaron a través de la Agencia Nacional de Minería – ANM, dejando en claridad que dentro de ese corredor la sociedad portuaria Puerto Nuevo S.A seguiría operando con obligaciones de servicio público (Grupo Prodeco, 2021). Conforme a, la devolución de títulos por parte de la empresa PRODECO, su salida del territorio dejó pasivos laborales, sociales y económicos, causando incertidumbre en miles de trabajadores sobre su futuro en materia de trabajo, la ausencia de estabilidad en proyectos de vida de muchas familias que dependían del sector a mediano y largo plazo, y las patologías de salud derivadas al trabajo minero. Aunque hubo reportes de ingresos de $2.7 billones por 15.5 millones de toneladas de carbón para el 2019, el cierre minero a cielo abierto de carbón fue un hecho inevitable (CNV Internationaal, 2021).
Por otro lado, la transición energética es una tarea imperativa que requiere participación social, que sea congruente con la transformación socioeconómica e impulse la vida digna, justa, equitativa ante todas las comunidades, enmarcando la producción de bienes y servicios con enfoque de bienestar de sociedad, y consumos asociados a las necesidades reales de la ciudadanía (Yaguas et. al., 2022). La participación abierta de los actores involucrados dentro de la construcción de rutas para la transición energética son el medio innovador y alternativo que demarca acciones de cambio frente a las experiencias colaterales dadas por el cierre de minas de carbón.
Referencias bibliográficas:
Ardila Beltrán, E., Lobato, C. E. T., Barbosa, J. E. G., & Vallejo, F. S. (2011). Imágenes y relatos sociales de la actividad carbonera en el Cesar y el Magdalena.
Giraldo Salazar, J. F. (2022). Disputas socioespaciales a partir de la proyección de explotación de carbón en la Guajira: estudio de caso de la comunidad asentada en el Corregimiento de Cañaverales-San Juan del Cesar (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Daza, D. C. (2023). Crisis minera: La Jagua de Ibirico bajó a sexta categoría. El Pilón | Noticias De Valledupar, El Vallenato Y El Caribe Colombiano. https://elpilon.com.co/crisis-minera-la-jagua-de-ibirico-bajo-a-sexta-categoria/#:~:text=Desde%20el%20pasado%20primero%20de,el%20desbordado%20gasto%20en%20funcionamiento.
Santamaría, R., Cardoso, A., & Caselles, C. (2021). Cocreación de la agenda de transición energética en el Caribe colombiano. Hacia una Colombia post minería de carbón: Aportes para una transición social y ambientalmente justa, (5), 220.
Grupo Prodeco. (2021). PRODECO RENUNCIA A SUS TÍTULOS MINEROS. Glencore. https://www.grupoprodeco.com.co/es/sala-de-prensa/noticias/Prodeco-renuncia-a-sus-t-tulos-mineros0#:~:text=Prodeco%20iniciar%C3%A1%20el%20proceso%20de,dichos%20t%C3%ADtulos%20se%20haya%20surtido.
Gamarra-Vergara, J. R. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 59.
González, X., & Melo, D. (2015). Historizar el lugar para resistir el desplazamiento por minería de carbón: una aproximación teórica al caso de la comunidad de Boquerón en el Cesar. Memoria y sociedad, 19(39), 107-126.
Montoya-Domínguez, E. (2018). La extracción de carbón en el centro del Cesar, Colombia: apuntes para la comprensión del conflicto ambiental. Gestión y ambiente, 21(2Supl), 62-73.
Viloria, J. R. (2013). Energías renovables. Lo que hay que saber (2a edición). Madrid: Ediciones Paraninfo, SA.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). Bielefeld University Press.
Gordillo, G., & Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento de la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
Vargas, O., Corral, F., Cardoso, A., Ruiz, J., Bonilla, O., Gómez, M., López, L., Brito, L., Guzmán, N., Padilla, N., Soto, M., Ortiz, Y. and Malza, N., (2022). Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía. 1st ed. Editorial Unimagdalena.
Corral, F., Santamaría, R., Mejía, A., Sanchez, Y., Cardoso, A., & Malz, N. (2021). Hechos, realidades y perspectivas de la minería de carbón en el Cesar y La Guajira (1st ed., p. 11).
Yaguas, P, Cardoso, A, Corral, F, Pardo, L. (2022) Por una transición amplia, sostenible y democrática. Fundación Heinrich Böll.
Cardoso, A., & Ethemcan, T. (2018). Ecología Política de las nuevas geografías del carbón: la cadena de carbón entre Colombia y Turquía. Hacia Una Colombia Post Inería de Carbón: Aportes Para Una Transición Social y Ambientalemnte Justa, 2, 43.
Gudynas, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115.
CNV Internationaal. (2021). Salida de PRODECO de Colombia: urge mesa de negociación. https://www.cnvinternationaal.nl/es/actual/noticias/salida-de-prodeco-de-colombia-urge-mesa-de-negociacion
-
GEMIL MARBELLO MEDINA
SINTRACARBON
Cordial saludos compañeros (a), quiero agradecerles a todos por permitirme ser parte de este excelente grupo de trabajo, por aceptar y debatir mis puntos de vista expuestos, también les agradrezco a todos los expositores, conferencistas, especialista del tema de transición energética, Redal, cipame, a la universidad industrial de Santander junto con sus docentes por el apoyo y material de trabajo.
Objetivo general:
Diseñar estrategias que permitan tener una transición energética que brinde diferentes beneficios en el mediano-largo plazo involucrando a los agentes políticos, económicos y sociales.
Acciones a tener en cuenta:
Para definir las acciones que se deben tener en cuenta a la hora de enfrentarnos a una transición energética que beneficie a todas las partes involucradas, se debe trabajar en conjunto, aportando las directrices pertinentes para ejecutar el plan de acción.
· Agentes políticos: el gobierno nacional debe proveer mayor inversión en la generación de energías limpias, además de fortalecer las capacidades y el mejoramiento de los incentivos de los actores involucrados en materia tecnológica e innovación del país.
· Agentes económicos: sin ninguna duda el sector económico en el país tendría un desarrollo significativo en las diversas regiones del mismo. Especialmente en aquellas regiones que cuentan con los recursos naturales para la generación de energías renovables que van a garantizar las inversiones gubernamentales en infraestructura, tecnologías y en servicios. Con el desarrollo de tecnologías renovable, la inversión de proyectos que sean sostenibles en el tiempo y la adopción de nuevos negocios originales, van a añadir beneficios particulares para la sociedad.
· Agentes sociales: con la transición energética, se da paso a la creación de nuevos empleos que requieren figuras profesionales que hagan frente a nuevos desafíos que trae consigo esta transición. El sector energético necesita de una creación constante de figuras profesionales que innoven y que investiguen en materiales eco sostenibles para la construcción de estas energías. En conclusión, esta transición energética crea muchos beneficios, no solo desde el medio ambiente, sino en la capacidad de crear valor a largo plazo y reducir el riesgo.
Panorama de la situación actual de la transición energética
Actualmente estamos pasando de la dependencia de combustibles fósiles a un modelo más sostenibles de producción y consumo de energías, pero primero debemos enfrentarnos a los constantes cambios climáticos; este reto es tendencia mundial, pero cada país se encuentra en una etapa diferente en el proceso. En el caso de Colombia, se empezó a promover la producción de gas natural y la generación de electricidad con fuentes mas limpias, que ayuden a cuidar el medio ambiente. La mayor parte de la energía que consumimos actualmente procede del petróleo del carbón y cada vez mas del gas natural
-
Cordial saludo tutora y compañeros,
Objetivo General:
Diseñar e implementar un programa integral de apoyo dirigido específicamente a las mujeres trabajadoras de las centrales termoeléctricas afectadas por su eventual cierre durante la transición energética, con el fin de garantizar su participación activa y equitativa en la reconversión laboral y el desarrollo de habilidades en sectores emergentes de energías renovables y sostenibles.
Actores del Plan de Acción:
– Gobierno Nacional: debe diseñar e implementar políticas públicas con enfoque de género que promuevan la igualdad de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral, así como de proporcionar recursos financieros y técnicos para programas de formación y empoderamiento.
– Empresas del Sector Energético: Deben comprometerse a adoptar prácticas laborales inclusivas y a garantizar la igualdad de género en los procesos de reconversión laboral, ofreciendo oportunidades de empleo y desarrollo profesional equitativas para las mujeres.
– Organizaciones de Mujeres y Feministas: Representan los intereses y necesidades específicas de las mujeres trabajadoras y pueden colaborar en la identificación de barreras y desafíos de género en el proceso de transición, así como en la promoción de políticas y programas inclusivos.
– Instituciones Educativas y Centros de Formación: Responsables de diseñar e impartir programas de formación y capacitación adaptados a las necesidades y capacidades de las mujeres trabajadoras, fomentando su acceso a carreras y sectores no tradicionales.
-Organismos Internacionales y ONG: Pueden proporcionar recursos adicionales, asistencia técnica y buenas prácticas internacionales en materia de género y desarrollo sostenible, así como promover la colaboración y el intercambio de experiencias a nivel global.
Análisis de la Situación Actual:
En el sector energético colombiano, las mujeres están subrepresentadas en roles técnicos y de liderazgo. Aunque hay algunas mujeres en posiciones de alta dirección y en áreas administrativas, su presencia en áreas como ingeniería, operaciones y mantenimiento es limitada. Esto puede atribuirse a estereotipos de género arraigados que perpetúan la idea de que ciertas profesiones son más adecuadas para hombres, así como a la falta de políticas y programas que fomenten la igualdad de oportunidades. Como resultado, las mujeres enfrentan barreras para ingresar y avanzar en carreras relacionadas con la industria de la generación de energía. Aunque no existen datos específicos sobre la brecha salarial de género en el sector energético colombiano, es probable que existan disparidades salariales entre mujeres y hombres en roles similares. Esta brecha salarial puede ser el resultado de discriminación de género en la negociación salarial, así como de la segregación ocupacional que relega a las mujeres a roles con menor remuneración.
Las mujeres en Colombia pueden enfrentar dificultades para acceder a oportunidades de empleo en el sector energético debido a prácticas discriminatorias en los procesos de contratación y promoción, así como a la falta de redes profesionales y de mentoría que faciliten su inserción en la industria. Además, las mujeres de áreas rurales y de bajos recursos pueden tener aún más dificultades para acceder a empleos en el sector energético debido a la falta de acceso a educación y capacitación.
Aunado a esto las demandas de la vida laboral y personal pueden afectar de manera desproporcionada a las mujeres en el sector energético colombiano, especialmente aquellas que enfrentan responsabilidades familiares y de cuidado. La falta de políticas de conciliación laboral y familiar, como el acceso a permisos por maternidad y paternidad, puede dificultar la retención y progresión de las mujeres en la industria.
Las mujeres constituyen una proporción significativa de la fuerza laboral en las centrales termoeléctricas, pero enfrentan desafíos adicionales debido a la discriminación de género, la segregación ocupacional y la falta de acceso a oportunidades de desarrollo profesional. El cierre gradual de estas centrales como parte de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles puede exacerbar las desigualdades de género existentes, aumentando el riesgo de desempleo y marginación para las mujeres trabajadoras.
Sin embargo, las mujeres también pueden desempeñar un papel clave en la transición energética, aportando perspectivas únicas, habilidades y capacidades para promover un desarrollo sostenible e inclusivo en el sector energético.
Abordar estas desigualdades de género en el sector energético colombiano requiere la implementación de políticas y prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades, la eliminación de barreras estructurales y culturales, y la creación de entornos laborales inclusivos y respetuosos con el género. Esto puede incluir iniciativas como programas de capacitación y mentoría para mujeres, políticas de igualdad salarial y medidas para prevenir y abordar el acoso sexual y la discriminación de género en el lugar de trabajo.
-
El objetivo es reducir la dependencia económica agrícola de la palma de aceite en las comunidades agrícolas de Barrancabermeja, que implica un enfoque integral que aborde tanto los aspectos económicos como ambientales y sociales de la situación. Aquí está mi plan de acción:
1. Análisis de la situación actual: Resulta necesario
– Realizar un estudio exhaustivo de la situación actual en las comunidades agrícolas de Barrancabermeja, identificando los principales factores que contribuyen a la dependencia económica de la palma de aceite.– Evaluar el impacto ambiental de la expansión de los cultivos de palma de aceite en la región, especialmente en lo que respecta a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos.
– Analizar los beneficios económicos y sociales de las actividades turísticas sostenibles en la región, como el avistamiento de aves, deportes acuáticos y senderismo ecológico.
2. Desarrollo de alternativas económicas sostenibles:
– Identificar y promover actividades económicas alternativas que puedan generar ingresos para las comunidades agrícolas, como el ecoturismo, la agricultura orgánica, la producción de alimentos locales y la artesanía.
– Facilitar el acceso a capacitación técnica y financiamiento para que los agricultores puedan diversificar sus actividades y adoptar prácticas agrícolas sostenibles.
– Fomentar la creación de cooperativas y asociaciones locales que promuevan el desarrollo económico comunitario y la colaboración entre los agricultores.
3. Educación y sensibilización:
– Realizar campañas de sensibilización sobre los impactos negativos de la palma de aceite en el medio ambiente y la salud humana, destacando los beneficios económicos y sociales de las actividades turísticas sostenibles.
– Promover la educación ambiental en las escuelas locales y brindar información sobre prácticas agrícolas sostenibles y conservación de la biodiversidad.
– Involucrar a líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas en la promoción de alternativas económicas sostenibles y la protección del medio ambiente.
4. Políticas y regulaciones:
– Abogar por políticas y regulaciones que fomenten el desarrollo de actividades económicas sostenibles y promuevan la conservación del medio ambiente.
– Incentivar la implementación de prácticas agrícolas sostenibles a través de incentivos fiscales, subsidios y programas de apoyo técnico.
– Establecer áreas protegidas y promover la gestión sostenible de los recursos naturales para conservar la biodiversidad y garantizar la viabilidad a largo plazo de las actividades turísticas.
Actores del plan de acción:
– Agricultores locales y sus familias.
– Organizaciones comunitarias y líderes locales.
– Instituciones educativas y centros de investigación.
– Gobierno local y autoridades ambientales.
– Organizaciones no gubernamentales y agencias de desarrollo.
– Sector privado, incluyendo empresas turísticas y del sector agrícola.
En resumen, el plan de acción busca abordar los desafíos económicos, ambientales y sociales asociados con la dependencia de la palma de aceite en las comunidades agrícolas de Barrancabermeja, promoviendo alternativas económicas sostenibles y fomentando la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. La colaboración entre diversos actores y la implementación de políticas y acciones concretas son fundamentales para lograr este objetivo.
-
Cordial Saludo,
-
Objetivo General de la Acción: de promover la adopción de tecnologías sostenibles y generar empleo en sectores emergentes.
-
Actores del Plan de Acción:
- Gobierno Nacional: Responsable de establecer políticas y marcos regulatorios favorables para la transición energética, así como de proporcionar financiamiento y apoyo técnico.
- Instituciones Educativas y Centros de Investigación: Encargados de diseñar e implementar programas de formación y capacitación en energías renovables.
- Empresas del Sector Energético: Deben participar proporcionando recursos financieros, tecnológicos y humanos para la implementación de proyectos de energías renovables.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Pueden colaborar en la identificación de comunidades vulnerables y en la ejecución de programas de desarrollo comunitario.
-
Análisis de la Situación Actual:
- Colombia es altamente dependiente de los combustibles fósiles para la generación de energía, lo que contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la degradación ambiental.
- Existen desafíos socioeconómicos, como el desempleo y la pobreza en algunas regiones, que podrían abordarse mediante la creación de empleo y oportunidades económicas en el sector de las energías renovables.
- Las comunidades locales, especialmente en áreas rurales y apartadas, a menudo carecen de acceso a servicios básicos de energía y enfrentan dificultades para participar en la economía moderna.
-
Log in to reply.