Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas
-
1. Objetivo general: Emprender la aceptación de energías renovables en las comunidades para evitar el uso de los combustibles fósiles
2. Actores del plan de acción:
– Gobierno local: quien debe tener el compromiso para emitir políticas y estrategias favorables para el desarrollo de las energías renovables y promover proyectos y programas en el tema de la transición eléctrica.
– Empresas de energías renovables: Encargadas de incrementar y brindar soluciones energéticas sostenibles a nivel municipal o departamental.
– Comunidad local: Comprometida con el tema y participando de manera responsable y con sentido de pertenencia.
– Organizaciones no gubernamentales y grupos de interés: Concientizando con talleres, seminarios
3. Análisis de la situación actual:
– Total dependencia de combustibles fósiles, los cuales emiten gases y afectan el medio ambiente.
– Potencial de energías renovables. Es viable el impulso de energías renovables aprovechando la energía solar.
– Barreras y desafíos Uno de los obstáculos que se aprecian son barreras económicas, porque se requiere una inversión basta considerable lo cual dificulta el adelanto. Así mismo, la falta de conocimiento sobre las desventajas del uso de los combustibles fósiles, y la falta de conciencia de los miembros e integrantes de las comunidades.
– Oportunidades y beneficios: La transición a energías renovables trae consigo ventajas económicas y ambientales
-
Cordial saludo, el plan de acción que desde mi perspectiva se llevaría a cabo sería de la siguiente forma:
1. Objetivo general: Implementar un programa de capacitación en energías renovables para comunidades rurales en el departamento de Santander, Colombia, con el fin de promover la adopción de tecnologías limpias y contribuir a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.
2. Actores del plan de acción:
– Universidad Industrial de Santander: Responsable de diseñar y coordinar el programa de capacitación, así como de proporcionar el apoyo técnico y logístico necesario.
– Organizaciones comunitarias locales: Encargadas de identificar las necesidades específicas de las comunidades rurales y de promover la participación activa de los residentes en el programa de capacitación.
– Empresas de energías renovables: Colaboradoras en la capacitación técnica y proveedoras de equipos y materiales para la implementación de proyectos piloto en las comunidades.
3. Análisis de la situación actual:
– Santander es un departamento con un alto potencial para la generación de energía solar y eólica, pero aún existe una baja adopción de tecnologías renovables en las zonas rurales debido a la falta de conocimiento y acceso a recursos.
– Las comunidades rurales dependen en gran medida de fuentes de energía contaminantes, como el carbón y el petróleo, lo que contribuye a la degradación del medio ambiente y afecta la salud de sus habitantes.
– Existe interés por parte de algunas organizaciones comunitarias en explorar alternativas energéticas más sostenibles, pero se requiere apoyo técnico y capacitación para llevar a cabo proyectos con éxito.
Con este plan de acción, esperamos contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para las comunidades rurales de Santander, promoviendo el uso de energías renovables y reduciendo la huella ambiental de la región.
-
Cordial saludo a los y las que puedan leerme.
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de completar este Diplomado, donde he aprendido mucho sobre la Transición Minero Energética. También quiero expresar mi gratitud a Catalina, a Marely y a todo el equipo de Redal y la Universidad Industrial de Santander por organizar un programa tan completo.
En segundo lugar, respecto al tema propuesto para esta semana, quiero compartir algunas ideas:
ACCIÓN CONCRETA: Reducir el impacto negativo del cierre de las centrales térmicas en la economía de los trabajadores y sus familias, usando la educación como herramienta clave para enfrentar los posibles despidos.
OBJETIVO GENERAL: Elevar el nivel educativo de los empleados de las centrales térmicas, aumentando así sus oportunidades para acceder a programas de educación formal e informal, que faciliten la reconversión laboral. De esta manera, se garantizarían los ingresos necesarios para los empleados afectados por el cierre de estas empresas, permitiendo que ellos y sus familias mantengan un nivel de vida digno.
ACTORES GUBERNAMENTALES DEL PLAN DE ACCIÓN: Dado que la Transición Minero Energética es una prioridad mundial, el cierre de empresas que producen electricidad con combustibles fósiles es inevitable. Los actores gubernamentales que deben participar incluyen:
Presidencia y Vicepresidencia de la República
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Minas y Energía
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Ministerio de Igualdad y Equidad
Gobernaciones y Alcaldías
ACTORES NO GUBERNAMENTALES: Aunque el gobierno juega un papel clave, otros actores también deben involucrarse, dado que la responsabilidad es compartida. Estos actores incluyen:
Federaciones y confederaciones de empresarios
Sindicatos y asociaciones de empleados
Organizaciones no gubernamentales
Entidades sin ánimo de lucro
Representantes de comunidades y grupos vulnerables
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: El cambio climático es un tema de creciente preocupación mundial, y para enfrentarlo, se hace necesario avanzar hacia fuentes de energía renovables y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En Colombia, el desafío es grande, ya que muchas regiones donde están ubicadas las centrales térmicas tienen altos índices de desempleo y predomina el trabajo informal.
La educación puede ser un recurso eficaz para mitigar el impacto del cierre de las plantas termoeléctricas. A lo largo de la historia, la educación ha sido un medio para combatir la pobreza. Por eso, es crucial diseñar e implementar un plan de acción para los empleados afectados por estos cierres, permitiendo la reconversión laboral y ofreciendo oportunidades educativas que abran nuevas puertas para ellos.
Los actores gubernamentales y no gubernamentales deben colaborar para ampliar las oportunidades educativas, brindando más garantías a los trabajadores de las plantas térmicas que se cierran, facilitando el acceso a programas de educación formal e informal, y garantizando que tengan apoyo financiero, como matrícula cero.
Los acuerdos con instituciones educativas y de formación técnica, tecnológica, y profesional podrían ayudar a aumentar las becas, flexibilizar horarios y fortalecer la educación a distancia para dar mayores oportunidades a los empleados afectados.
Así, con la colaboración entre el gobierno, las empresas y otras organizaciones, se puede lograr una transición justa y equitativa para los trabajadores de las plantas térmicas que están en proceso de cierre.
-
<div>Buenas tardes y muchas bendiciones para todos y todas, darle las gracias a Dios y al grupo que conforman a redal por esta nueva experiencia y aprendizaje en este tema tan importante como lo es la transición energética justa.</div>
Un objetivo general para una acción concreta dentro del marco de la transición podría ser “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2030 mediante la implementación de energías renovables y prácticas sostenibles en todos los sectores de la economía”. Este objetivo aborda directamente el desafío del cambio climático y promueve una transición hacia un futuro más sostenible y resiliente.
Los actores involucrados en este plan de acción podrían incluir:
1. Gobierno: Encargado de establecer políticas, regulaciones y medidas para promover la transición hacia un modelo más sostenible, así como de asignar recursos financieros y técnicos para su implementación.
2. Sector privado: Empresas e industrias que pueden adoptar tecnologías limpias, reducir su huella de carbono y contribuir a la economía verde a través de inversiones en energías renovables y prácticas empresariales sostenibles.
3. Sociedad civil: Organizaciones no gubernamentales, sindicatos del sector, grupos comunitarios y ciudadanos individuales que pueden abogar por políticas ambientales más sólidas, participar en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, y promover la conciencia sobre la importancia de la transición hacia un futuro más sostenible.
4. Instituciones académicas y de investigación: Responsables de generar conocimiento científico, tecnológico y social para respaldar la toma de decisiones informada y desarrollar soluciones innovadoras para abordar los desafíos ambientales.
5. Organizaciones internacionales: Entidades como las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como otras organizaciones regionales e internacionales, que pueden proporcionar orientación, financiamiento y coordinación para iniciativas de desarrollo sostenible a nivel global, regional y nacional.
En Colombia, la transición energética está en proceso pero enfrenta varios desafíos. Aquí hay un análisis de la situación actual:
1. Dependencia de combustibles fósiles: A pesar de los esfuerzos para diversificar la matriz energética, Colombia aún depende en gran medida de los combustibles fósiles, especialmente el petróleo y el carbón, para la generación de energía. Esto hace que el país sea vulnerable a las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales y a los impactos ambientales asociados con la extracción y quema de estos recursos.
2. Potencial de energías renovables: Colombia cuenta con un gran potencial para la generación de energía a partir de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, solar, eólica y biomasa. Sin embargo, el desarrollo de estas fuentes ha sido relativamente lento debido a barreras como la falta de infraestructura adecuada, marcos regulatorios poco claros y limitado acceso a financiamiento para proyectos de energías renovables.
3. Desafíos de infraestructura: La infraestructura energética en Colombia enfrenta desafíos en términos de capacidad, eficiencia y resiliencia. Se requiere una mayor inversión en la modernización y expansión de la red eléctrica, así como en la integración de tecnologías inteligentes para mejorar la gestión y la eficiencia del sistema.
4. Compromisos ambientales: Colombia ha asumido compromisos internacionales para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía baja en carbono. Sin embargo, la implementación de políticas y medidas concretas para cumplir estos compromisos sigue siendo un desafío, especialmente en el contexto de una economía en desarrollo.
5. Participación del sector privado: El sector privado juega un papel crucial en la transición energética, pero se necesitan incentivos claros y políticas estables para fomentar inversiones en energías renovables y eficiencia energética. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para impulsar la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente en Colombia.
-
-
El presente foro espera que ustedes construyan un plan de acción resumido, por eso:
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizaría.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
1. Fortalecer la formación tecnica, tecnologica y profesional para mejorar las técnicas y capacidades de aprovechamientos de las tierras, para generar industria de fabricación de componentes agropecuarios, componentes para fabricar generadores no convencionales, para crear modos de producción que permitan menos uso de energía convencional.
2. Actores:
LA ACADEMIA: Hoy se debe hacer cambios o transiciones de crear estudiantes con capacidades de crear, innovar, diseñar propuestas de industrialización de componentes para una nueva matriz energética.
EL GOBIERNO: a través de los ministerios incentivar a las universidades a construir mentes innovadoras en proyectar el objetivo, para ello se requiere recursos del Estado y del presupuesto de la Nación.
EL CAPITAL PRIVADO: Tener la confianza de invertir en los grandes proyectos productivos y de industrialización diseñados, innovados y creados por los estudiantes y profesionales en apuesta a una industrialización del campo y de componentes de generación de energías.
3. SITUACIÓN ACTUAL: Todos hablamos de cambios pero los miedos y temores no nos dejan avanzar a un mundo también temeroso, pero que, se mueve a velocidades mas relevantes que nuestro país, tenemos que cambiar nuestras formas de pensar, nuestras formas de educar, nuestras formas de trabajar, nuestras formas de invertir, nuestras formas de gobernar. este marco nos deja en una posicion dificil pero no imposible en avanzar con firmeza en el interés general que debemos aprovechar todos los recursos que nos son favorables, nuestra geografía, la misma gente, el campo, etc.
-
Cordial saludo. En desarrollo del presente foro de participación me permito anotar lo siguiente.
Objetivo general: Desarrollo y puesta en marcha de proyecto técnico-educativo público en beneficio de la población trabajadora de las principales centrales carboeléctricas del país con énfasis en reconversión laboral con base a la capacitación en energías no convencionales de generación y distribución de energía.
Actores del plan de acción: Cabe organizar los actores a involucrarse en (i) gubernamentales y (ii) no gubernamentales. Con respecto a los primeros cabe resaltar al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Educación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, administraciones departamentales y municipales.
Por otro lado, el actor no gubernamental más importante sería el compuesto por el sector privado y sus representatividades como asociaciones de empleadores y/o de industrias; con apoyo de entidades sin ánimo de lucro nacionales o internacionales.
Lo anterior parte del siguiente análisis de la situación actual: El trabajo es un derecho humano y fundamental que goza de la especial protección del Estado, el cual tiene plena relación con el derecho a escoger libremente una profesión u oficio; no obstante, el derecho al trabajo no trae consigo la facultad de obtener una vinculación concreta, porque ésta también puede constituir una legítima expectativa de otros, con igual derecho. Así las cosas, debe entenderse que el derecho al trabajo no consiste en la pretensión incondicional de ejercer un oficio o cargo específico, en un lugar determinado por el arbitrio absoluto del sujeto, sino en la facultad, in genere, de desarrollar una labor remunerada en un espacio y tiempo indeterminados.
De allí que se exija al Estado la tarea de diseñar políticas públicas que permitan garantizar que todas las personas accedan a actividades, subordinadas o independientes, con las que puedan procurar su supervivencia y la satisfacción de sus necesidades básicas y las de su familia; todo esto bajo condiciones dignas y justas. Políticas públicas indisociables al fortalecimiento del derecho a la educación (en particular la pública, gratuita y de calidad).
Ahora bien, debe resaltarse que una transición minero energética no puede omitir parcial o completamente el pilar de la justicia social entendido como la correcta satisfacción, garantía y protección de los derechos fundamentales de los sujetos involucrados como comunidades y trabajadores. En este sentido, no se puede perder de vista que transitar a energías limpias no convencionales implica el cierre de cadenas enteras de producción y consecuente pérdida de empleos que se traducen en la vulneración a los principios máximos constitucionales del derecho al trabajo como la estabilidad laboral, el mínimo vital, seguridad social, entre otros.
En pro de evitar la vulneración sistemática y multitudinaria de derechos laborales se debe proyectar e implementar un proceso de reconversión laboral que permita la adecuada formación técnica o incluso profesional que permita a los trabajadores mantenerse y desempeñarse en el mundo laboral bajo el principio de que los trabajadores no son instrumentos que puedan dejar de ser útiles, ser considerados obsoletos o puedan ser excluidos. Lo anterior toma más relevancia si se tiene en cuenta que sin la participación de la base obrera no se sostiene ningún proceso económico y/o productivo en el mundo.
-
Buenas tarde compañeros.
Me complace participar en este foro y compartir mi propuesta de plan de acción en el marco de la transición energética.
1. Objetivo general:
Fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en la región para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los agricultores, dejar la dependencia económica de la extracción de las energías fósiles.
2. Actores del plan de acción:
a) Actores gubernamentales:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Implementar políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología y la agricultura orgánica.
Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS): Brindar asesoría y acompañamiento técnico a los agricultores en la implementación de prácticas sostenibles.
Corporaciones Autónomas Regionales: Realizar seguimiento y control ambiental a las prácticas agrícolas en la región.
b) Actores no gubernamentales:
Organizaciones de agricultores: Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre agricultores sobre prácticas sostenibles.
Instituciones educativas y de investigación: Desarrollar y difundir investigaciones sobre prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a las condiciones de la región.
Organizaciones ambientalistas: Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la agricultura sostenible para la protección del medio ambiente.
Empresas privadas: Apoyar a los agricultores en la transición hacia prácticas sostenibles a través de la compra de productos orgánicos y la oferta de servicios técnicos y financieros.
3. Análisis de la situación actual:
a) Problemática:
La agricultura tradicional en la región genera un alto impacto ambiental debido al uso excesivo de agroquímicos y fertilizantes químicos, la deforestación y la erosión del suelo.
Las prácticas agrícolas tradicionales también contribuyen al cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero.
Los agricultores enfrentan dificultades económicas debido a la baja rentabilidad de los cultivos tradicionales y la dependencia de insumos externos.
b) Oportunidades:
La región cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la agricultura sostenible debido a su clima favorable y la disponibilidad de recursos naturales.
La agricultura sostenible ofrece beneficios ambientales, económicos y sociales, como la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de los agricultores y el aumento de la rentabilidad de los cultivos.
Existe un creciente interés por parte de los consumidores por productos orgánicos y sostenibles.
4. Estrategias de acción:
a) Capacitación y asistencia técnica:
Brindar capacitación a los agricultores sobre las prácticas de la agroecología y la agricultura orgánica.
Ofrecer asistencia técnica a los agricultores para la implementación de prácticas sostenibles en sus predios.
b) Financiamiento:
Implementar programas de crédito y financiamiento para la adopción de prácticas sostenibles.
Buscar alianzas con el sector privado para la inversión en agricultura sostenible.
c) Investigación y desarrollo:
Apoyar investigaciones sobre prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a las condiciones de la región.
Difundir los resultados de las investigaciones entre los agricultores.
d) Comercialización:
Fortalecer las cadenas de valor de productos orgánicos y sostenibles.
Promover la comercialización de productos orgánicos y sostenibles en mercados locales, nacionales e internacionales.
e) Sensibilización y educación ambiental:
Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la agricultura sostenible para la protección del medio ambiente.
Incorporar la educación ambiental en los programas educativos de las escuelas y universidades.
Gracias por su atención.
-
saludos buenas tardes
ante el tema planteado en el foro planteare lo siguiente
accion concreta lograr reducir la tarifas de energía buscando con ello aliviar los gastos de la canasta familiar de los colombianos con métodos de energía alternativos mas económicos que el usuario no sea quien tenga que pagar las perdidas que por motivos operacionales se le acarren a la empresa prestadora del servicio como actualmente ocurre.
objetivo general: por un lado aliviar la carga económica que hoy en día por concepto de pago de energía tiene toda la costa norte y además disminuir la contaminación.
actores gubernamentales: contar con el concurso de los entes gubernamentales como la gobernadores y alcaldes de los departamentos afectados, las asambleas departamentales, ministerio de minas y energías ,la GREG.
actores no gubernamentales: organizaciones sociales locales, juntas de accion comunal, organizaciones defensoras de los derecho humanos, miembros de la organización defensora de los consumidores.
análisis de la situación actual: en la actualidad el servicio de energía eléctrica se ha convertido en un problema mayor para los usuarios sobre todo en los departamentos del norte del país.
el alza casi que frecuente en el alza de las tarifas casi que mes a mes es una situación que se esta volviendo insostenible para los hogares colombianos.
ante esto se hace urgente la intervención a este problema que hoy nos aqueja.
-
Acción concreta: Impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias para la generación de energía, como la energía solar, eólica e hidrogénica, con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático.
Objetivo general: Fortalecer la seguridad energética del país y contribuir a la construcción de un futuro sostenible, promoviendo la innovación tecnológica y la creación de empleos verdes.
Actores gubernamentales del plan de acción:
<ul type=”disc”>
- Ministerio
de Minas y Energía- Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible- Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación- Colciencias
- Universidades
públicas y privadasActores no gubernamentales:
<ul type=”disc”>
- Empresas
del sector energético- Organizaciones
de investigación y desarrollo- Organizaciones
ambientales- Comunidades
localesAnálisis de la situación actual:
Colombia cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, como la energía solar en la región del Caribe, la energía eólica en la región de la Guajira y la energía hidrogénica en las zonas rurales. Sin embargo, aún existen desafíos para la adopción a gran escala de estas tecnologías, como los altos costos iniciales y la falta de infraestructura adecuada.
Estrategias para alcanzar el objetivo general:
<ul type=”disc”>
- Financiar
proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías limpias.- Promover
la creación de parques eólicos y solares.- Desarrollar
infraestructura para el almacenamiento de energía renovable.- Capacitar
a profesionales en el sector de las energías renovables.- Sensibilizar
a la población sobre los beneficios de las energías limpias.Este objetivo enfrenta ciertos desafíos.
Uno de los más importantes es la alta dependencia de los combustibles fósiles, que obstaculiza la adopción de tecnologías limpias. Para superarlo, se necesitan subvenciones e incentivos fiscales para las energías renovables, junto con programas de transferencia de tecnología y capacitación de la fuerza laboral.
Otro desafío crucial es la falta de aceptación pública hacia las energías renovables. Para abordarlo, se requiere un diálogo abierto y transparente con las comunidades, acompañado de campañas de sensibilización sobre los beneficios de la transición energética.
Se espera qiue la a implementación de este plan de acción permita reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir las emisiones de gases de gas de efecto invernadero, mejorar la calidad del aire y crear nuevos empleos en el sector de las energías renovables.
- Ministerio
-
Buenas noches para todos
El objetivo general: es que se generen nuevas fuentes de empleo con base a un modelo no extractivista que mejore las tecnologías de generación con energías renovables aprovechando las plantas existentes con una migración en las tecnologías, este objetivo es posible con la inversión del gobierno y el sector privado que permita mantener o mejora las partes socioeconómicas de las comunidades.
Actores del plan de acción: son principalmente el gobierno que atreves de políticas permita la transición energética, el sector privado que quiera invertir en un modelo de generación de energías renovables, los sindicatos que estén velando por la protección laborar de los trabajadores y como actor político en ámbito laboral y las comunidades.
El análisis de la situación actual: es que estamos empezando un sistema de transición energética y por lo que se logra ver es que hay un objetivo, pero también se logra ver mucha improvisación por parte de los entes a cargo, también veo que la fuente de financiación por parte del gobierno no es clara, esperando que empiece a tomar forma y se dé la mejor manera para todos.
-
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Objetivo general: Articular distintos actores económicos y a la comunidad de municipios con producción palmera para la producción de energía con la biomasa residual generada en el proceso de extracción de aceite de palma.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
Sector Privado:
Grandes y medianas empresas extractoras palmeras
Empresas de aseo.
Sector público:
Alcaldías municipales
Juntas de acción comunal
Empresas de aseo
3. Realice un análisis de la situación actual
Actualmente la biomasa generada en la extracción de aceite de palma y de residuos en los hogares no es aprovechada. Aún cuando el uso de biomasa, tanto de la extracción de aceite de palma como de la basura de hogares, ofrece oportunidades significativas para la generación de energía sostenible y renovable en Colombia.
-
Biomasa de la extracción de aceite de palma:
- Residuos de la palma de aceite: Durante el proceso de extracción de aceite de palma, se generan grandes cantidades de residuos orgánicos, como cáscaras y restos de fruta. Estos residuos, si no se gestionan adecuadamente, pueden provocar problemas ambientales, como la contaminación del suelo y el agua. Sin embargo, estos residuos son una excelente fuente de biomasa para la generación de energía.
- Biodigestión anaeróbica: Una forma eficiente de aprovechar la biomasa de la extracción de aceite de palma es a través de la biodigestión anaeróbica. Este proceso implica la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno para producir biogás, que puede utilizarse como combustible para generar electricidad y calor. Además, el digestato resultante puede utilizarse como fertilizante orgánico en la agricultura, cerrando así el ciclo de nutrientes.
-
Biomasa de la basura de hogares:
- Residuos sólidos urbanos (RSU): Los residuos generados en los hogares, como restos de comida, papel, cartón y plásticos, pueden ser una valiosa fuente de biomasa para la generación de energía.
- Incineración: Una opción común para aprovechar la biomasa de la basura de hogares es mediante la incineración controlada. Este proceso implica la quema de los residuos a altas temperaturas, generando calor que puede utilizarse para producir vapor y, a su vez, electricidad a través de turbinas. Sin embargo, es importante contar con tecnologías avanzadas de control de emisiones para minimizar la contaminación atmosférica.
- Producción de biogás: Además de la incineración, los residuos orgánicos de los hogares también pueden someterse a biodigestión anaeróbica para producir biogás. Este biogás puede utilizarse como combustible para generar electricidad y calor, contribuyendo así a la diversificación de la matriz energética y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
En resumen, tanto la biomasa de la extracción de aceite de palma como la basura de hogares representan recursos energéticos subutilizados que pueden convertirse en fuentes importantes de energía renovable en Colombia. A través de tecnologías adecuadas de aprovechamiento, como la biodigestión anaeróbica y la incineración controlada, es posible generar electricidad y calor de manera sostenible, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático y al desarrollo de una economía más limpia y resiliente
-
-
Objetivo General
En término generales, una transición justa trata de asegurar que los costos (sociales, económicos, culturales, ambientales) sean subsanados y los beneficios sean distribuidos equitativamente. Aunque haya visiones diferentes sobre qué constituyen esos costos y beneficios, una base necesaria para avanzar requiere convocar espacios de diálogo social participativos y representativos para concertar los mínimos aceptables e identificar las visiones, oportunidades y riesgos que se necesita gestionar para que la transición sea equitativa y justa, con una colaboracion de los entes gubernamentales, y el sector privado que apalanquen con inversion economica para que la transicion sea una realidad en nuestro pais.
Actores del plan de accion
Los sectores económicos alternativos y de voluntad política están interconectadas; por eso requieren del trabajo colaborativo de múltiples sectores con un enfoque de responsabilidad compartida. El punto de partida para abordar estas barreras debe incluir las visiones del sector público y los afectados directos, sumadas a las del sector privado, para que pueda construirse colectivamente una nueva visión de desarrollo territorial más allá de la actividad extractiva. La articulación con la academia es clave para dar respuesta oportuna a la necesidad de oferta y demanda de mano de obra. Además, se requiere capacitar a las industrias potenciales y autoridades públicas para que apoyen a la innovación, absorción e integración de estos trabajadores actuales y futuros.
Analisis de la situación actual
Uno de los pilares de la transición justa es la participación de todos los implicados en ella, pero la participación es otro de los conceptos dónde es difícil lograr consensos respecto a cuándo es efectiva y real. Las conversaciones con los actores de la región han puesto en evidencia que aún hay mucho trabajo por hacer para lograr una participación efectiva y esta sigue siendo una barrera crucial para integrar el componente de justicia al proceso. La participación efectiva en la transición pasa por facilitar el acceso y uso a la información y educación de las comunidades para que puedan entender la realidad por la que pasan las regiones,se podría decir que es un ejemplo que no se debe repetir lo que paso en la jagua de ibirico con la empresa Prodeco que se fue del territorio dejando muchas obligaciones que debia cumplir y que al final dejo un territorio con multiples problemas de desempleo, prostitución, deuda social con las comunidades aledañas al proyecto y la deuda de los pasivos laborales de los trabajadores enfermos que hoy por hoy le competen ha los municipios, esto nos debe ser como un espejo de lo que no se debe hacer ante una transición justa.
JORGE MARIO BELEÑO SUAREZ
TRBAJADOR DE PRODECO
-
PROPUESTA:
Mi propuesta es empezar por crear programas de formación que estén basados en los temas concretos de energías renovables. Estos programas no solo que sean del SENA, sino también en las universidades, pues se necesita no solo mano de obra básica, también mano de obra calificada
OBJETIVO PRINCIPAL
Formar, desarrollar y crear espacios educativos con todos los conocimientos necesarios para emprender el cambio a nivel general y no crear un caos a nivel laboral.
ACTORES DEL PLAN DE ACCION
Dentro del plan de acción es necesario que todos los entes estén involucrados, tales como Gobierno representado en los diferentes Ministerios, entes educativos como SENA y universidades, también deben estar involucrados los trabajadores y por supuesto las empresas y los empleadores
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
Veo que actualmente se están generando muchos frentes de capacitación donde se da a conocer que es la transición energética, pero se ha quedado en teoría, pues las empresas que deben hacer la capacitación de sus empleados con este nuevo conocimiento no se han empeñado en hacerlo y cada dia se ve como avanza este nuevo sistema sin que los empleados sepan que hacer y las capacitaciones que puedan recibir sean muy básicas y esto los va a dejar a un lado cuando se implemente totalmente el cambio.
Log in to reply.