Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas
-
Buenas noches. Agradezco esta oportunidad de aprendizaje y este es mi aporte
PROPUESTA DE ACCIÓN CONCRETA: Entre las muchas propuestas existentes creo que una de ellas la de evitar un gran impacto negativo en los trabajadores, al momento de realizar los cierres de las diferentes empresas generadoras de energía. Pues al momento de realizar esta acción muchos de los trabajadores que no estaban preparados van a quedar fuera y esto afectara inicialmente a su familia, a su entorno, su comunidad y por su puesto al país en general
EL OBJETIVO GENERAL: Estoy convencido que una de las principales actividades que se deben realizar es la capacitación del personal en cada una de las empresas que deben realizar la transición. Si capacita a sus empleados no solo en las nuevas tecnologías, sino en el nuevo sistema de energía, esto ayudara a que se pueda quedar en la empresa o que le sea fácil adaptarse a una nueva empresa. Con esto se evitará aumentar el desempleo
ACTORES QUE DEBEN ESTAR INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE ACCIÓN:
Es necesario que la transición involucre a todos los actores que van a estar afectados por las nuevas energías, siendo así se debe tener en cuenta el gobierno Nacional, Departamental y Municipal, igualmente los diferentes entes territoriales, las comunidades que van a ser afectados, las empresas, los empleadores y por supuesto los trabajadores. También se deben tener en cuenta la academia, quien al final es quien va a impartir los conocimientos que van a ayudar a que la transición minero energética sea una realidad que no afecte negativamente al pais
-
Buenas noches adjunto mi participación en el foro en un documento en Word. muchas gracias a todos los docentes y compañeros participes de este diplomado. Bendiciones a todos.
-
Teniendo en cuenta todos los modulos de estudio que hemos podido realizar mi aporte a este diplomado es el siguiente
OBJETIVO GENERAL
Teniendo en cuenta que uno de los principales sectores que se van a ver afectados por la Transición minero energética es el empleo. Es por esta razón que se debe tener especial cuidado en fortalecer la capacitación a los trabajadores no solo en la parte de energías sino en nuevas formas de generación no solo de empleo sino de nuevas empresas que permitan ingresos a las personas y evitar que la economía se vea afectada, igualmente se debe diversificar el sistema económico en las comunidades para que no pierda su poder adquisitivo.
ACTORES DEL PLAN DE ACCIÓN:
Cuando se habla de actores del plan de acción debemos involucrar al gobierno Nacional, esto quiere decir que los Ministerios como son Minas y Energia, Trabajo, Comercio, Industria, deben estar totalmente conectados para ayudar a que la transición sea una realidad y que no afecte a los trabajadores. Igualmente se debe involucrar las Gobernaciones, Alcaldias, Accion Comunal, Resguardos, etc.
También se deben involucrar las empresas del sector energético, gremios, academias, sindicatos, comunidades, etc
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
Teniendo en cuenta que Colombia actualmente se encuentra en el proceso de transición energética y que estamos buscando un modelo que sea sostenible y además que respete el medio ambiente, debemos tener en cuenta que esto obliga a reducir paulatinamente los combustibles actuales como petróleo, carbón, fosiles y generar aumento en las implementación de energías renovables.
Con este proceso de transición energética se busca trabajar en la lucha mundial por el cambio climático con el fin de proteger el medio ambiente, sin afectar negativamente las comunidades que actualmente dependen de las energías tradicionales. Con esto se quiere decir que no debe haber desempleo, pobreza y conflictos sociales
-
Bonita tarde para todas y todos, es muy importante resaltar ese diplomado, todo el conocimiento que nos compartieron y nos permitieron crecer en todo estos temas de la transición Justa en energías renovables para nuestro país.
Acción concreta: Bueno en todo este caminar del diplomado para mi es importante enfatizar en la implementación de energías limpias en el país.
Objetivo General: Crear proyectos que permitan a las personas poder adquirir energías limpias en sus casas y territorios.
Presentar los actores de su plan de acción: Siento que pueden estar incluidos bastantes actores gubernamentales dentro de la creación de proyectos para poder adquirir instrumentos de utilización para poder generar energías limpias tales como:
1. Presidencia de la República.
2. Vicepresidencia de la República.
3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
4. Ministerio de Salud y Protección Social.
5. Ministerio de Trabajo.
6. Ministerio de Minas y Energía.
7. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
8. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
9. Gobernaciones.
10. Alcaldías.
11. ONGs internacionales
12. Comunidad general
3. Realice un análisis de la situación actual
Sabemos que si seguimos afectando a nuestro planeta de la forma que lo venimos haciendo día a día va a terminar siendo invivible, por esto es tan importante poder actuar y empezar el camino de las energías limpias, por tal razón la concientización de estas en todos los pobladores es bastante importante, es mostrarles que si continuamos trabajando con los combustibles actuales como petróleo, carbón, fósiles, la tierra no lo soportara mas y es ella la que terminara acabando con nosotros.
Agradezco mucho su atención prestada.
-
Buenas noches compañeros
El objetivo de la transición energética es realizar un cambio fundamental en la forma en que se produce, distribuye y consume energía, con el fin de lograr un sistema energético más sostenible, resiliente, justo y ambientalmente responsable. La transición energética busca transformar el sistema energético de manera integral para garantizar un suministro de energía confiable, sostenible y equitativo, al tiempo que se abordan los desafíos ambientales y socioeconómicos asociados con el uso intensivo de combustibles fósiles.
Esta acción concreta podría involucrar la implementación de un programa de educación y capacitación dirigido a la comunidad local, con el fin de concienciar sobre los beneficios de las energías renovables, promover la eficiencia energética y proporcionar habilidades prácticas en el uso y mantenimiento de tecnologías limpias. Además, se establecerían alianzas con empresas y organizaciones para fomentar la adopción de energías renovables en los sectores público y privado, creando así oportunidades económicas y empleo en la región. y por último sería reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el impacto ambiental, contribuyendo a un futuro más sostenible y resiliente.
Actores clave en el plan de acción para facilitar la transición hacia fuentes de energía renovable y sostenible:
Gobierno local y regional: Responsable de establecer políticas y regulaciones que promuevan el uso de energías renovables, así como de proporcionar apoyo financiero y técnico para proyectos de transición energética.
Comunidad local: Incluye residentes, organizaciones comunitarias y líderes de opinión. Su participación es fundamental para la aceptación y adopción de cambios en la infraestructura energética y en los hábitos de consumo.
Sector privado: Empresas y corporaciones que pueden invertir en infraestructura de energía renovable, desarrollar tecnologías limpias y ofrecer empleo en sectores relacionados con las energías renovables.
Instituciones educativas: Escuelas, universidades y centros de formación profesional que pueden proporcionar programas de educación y capacitación en energías renovables y eficiencia energética.
Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos ambientalistas, organizaciones de derechos humanos y otras ONG pueden desempeñar un papel importante en la sensibilización, la promoción de políticas favorables y la movilización de recursos para proyectos de energía limpia.
Sector financiero: Bancos, fondos de inversión y entidades financieras que pueden proporcionar capital y financiamiento para proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
Sector energético: Comprende empresas de servicios públicos, proveedores de energía renovable y operadores de redes eléctricas que pueden desempeñar un papel activo en la transición hacia una matriz energética más sostenible.
Expertos y profesionales: Ingenieros, científicos, planificadores urbanos y otros expertos que pueden aportar conocimientos técnicos y asesoramiento especializado en la implementación de soluciones de energía renovable.
Estos actores pueden colaborar en diferentes niveles para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades asociadas con la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.
Para realizar un análisis de la situación actual en el contexto de la transición hacia fuentes de energía renovable y sostenible, podemos considerar varios aspectos:
Consumo de Energía: Evaluar la demanda actual de energía en la comunidad, identificando los sectores con mayor consumo y las fuentes de energía predominantes (fósiles o renovables).
Infraestructura Energética: Analizar la infraestructura existente para la generación, distribución y almacenamiento de energía, incluyendo la capacidad y eficiencia de las redes eléctricas y los sistemas de transporte de combustibles.
Políticas y Regulaciones: Examinar el marco normativo vigente relacionado con la energía, incluyendo incentivos fiscales, subsidios y regulaciones sobre energías renovables, eficiencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero.
Tecnología y Innovación: Evaluar el estado de la tecnología disponible para la generación de energía renovable, almacenamiento de energía, y eficiencia energética, así como identificar áreas de investigación y desarrollo en este campo.
Economía y Empleo: Analizar el impacto económico de la transición energética en términos de inversión, creación de empleo, competitividad empresarial y costos para los consumidores.
Sostenibilidad Ambiental: Evaluar el impacto ambiental de la actual matriz energética, incluyendo emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación del aire y del agua, y degradación de ecosistemas, así como identificar oportunidades para reducir estos impactos mediante la adopción de energías renovables.
Participación Comunitaria: Considerar el nivel de conciencia y participación de la comunidad en temas relacionados con la energía y el medio ambiente, así como identificar barreras y oportunidades para el compromiso ciudadano en la transición energética.
Al realizar este análisis, se pueden identificar áreas de oportunidad y desafíos específicos que guiarán el diseño e implementación de estrategias efectivas para la transición hacia fuentes de energía renovable y sostenible.
-
PROBLEMA
La problematica que enfrentamos todos los trabajadores de las energias no renoblables tales como:
Explotacion de carbon( cerrejón y drumumn)
Terminas de carbon
MARCO LEGAL
En colombia rige estas leyes para la transición energetica.
El pasado 10 de julio de 2021, el Presidente de la República sancionó la Ley 2099 de 2021, por medio de la cual se dictan disposiciones para la transición energética, la dinamización del mercado energético y la reactivación económica del país
La <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>Ley 1715 de 2014 definió las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) como aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>que son ambientalmente sostenibles, pero <b style=”background-color: var(–bb-content-background-color); font-family: inherit; font-size: inherit; color: var(–bb-body-text-color);”>que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente.
El proyecto de ley 53 del 2018 el cual aunque de manera insistente propone normas para los procesos de abandono y cierre de minas.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
En este proceso los principales que deben estar son los campesinos, loa ciudadanos de a pie y los trabajadores con sus familias, comunidades aledañas a los complejos. ya que son los principales afectados al momento de cierres de mina y canteras.
OBJETIVO
Busca que todo los sectores que van a ser afectados se integren y conozcan mas sobre lo que es la transicion y los provecho que podemos sacar con las grandes extensiones de tierra produtivas que tenemos.
ENFOQUES Y PRINCIPIOS
Se busca tener una vida digna con todo, trabajos que llenen de sastifacion a la poblacion y que los trabajadores al momento de cierres vean que hay beneficios para todos.
METAS.
Que todos seamos risilientes y saquemos este gran proyecto delante y avante con el apoyo de todos los involucrados.
ACTORES
El Gobierno Nacional
Las entidades públicas y privadas del nivel central.
La empresa privada CERREJÓN , DRUMUMN Y TERMICAS
La academia UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Los institutos cómo el SENA y el INFOTEP.
Las Alcaldias, Concejos, Diputados, Gobernador y Senadores.
Poblacion en general
EVALUACIÓN
Aqui se sugiere desde el gobierno hacer un programa de seguimiento a todos los proyectos que van avante en lo que es transicion energetica
JAIDER ALFONSO OÑATE FLOREZ
-
1) Definición de Objetivo y acción:
a) Objetivo: Alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, con un enfoque en la equidad y la inclusión social.
b) Acción: Implementar un programa nacional de electrificación rural, que garantice el acceso a energía limpia y asequible a todas las comunidades rurales para el año 2030.
2) Actores del Plan de Acción:
a) Ministerio del Medioambiente
b) Ministerio de Minas y Energía
c) Ministerio de Hacienda
d) UPME
e) CREG
f) Comunidades de la región “X”
g) Lideres comunitarios de la región “x”
h) Autoridades municipales y locales
i) Universidades de la zona donde tendrá lugar el plan de acción
j) Comunidades de la región “X”
3) Análisis de la situación actual: Las regiones apartadas del sistema de Transmisión Nacional (STN) están marginadas y carecen del servicio de energía eléctrica tradicional al que tienen acceso las grandes urbes, donde la infraestructura eléctrica llega porque sacia sus aspiraciones de rentabilidad económica. Estas regiones marginadas históricamente tienen derecho al servicio de energía eléctrica para satisfacer sus necesidades y saciar sus necesidades, entre ellas vincularse a las nuevas tecnologías e industrialización que genere empleo local y recursos para el desarrollo local. La electrificación rural no es un negocio atractivo para el sector privado, por lo tanto, debe ser liderado e implementado desde el estado y gobierno nacional y buscar la materialización de alianzas publico privadas. En cuanto a las fuentes de energía limpias, las regiones desconocen sus verdaderos potenciales, los cuales deben ser identificados con estudios formales, uno de los impedimentos puede llegar a ser el desconocimiento regional de las nuevas tecnologías, lo cual plantea nuevos retos para que la población local se cualifique y genere nuevos empleos verdes que llegan con la transición energética justa, como propósito real para llevar desarrollos a las poblaciones históricamente marginadas.
-
Holaa. Muchas gracias por todo. Un abrazo.
1. Objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
– Acción concreta: Garantizar la soberanía alimentaria de los campesinos pertenecientes a las áreas delimitadas dentro de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva.
– Objetivo general: Promover condiciones para el surgimiento y sostenibilidad de la soberanía alimentaria de las poblaciones pertenecientes a territorios determinados como D.M.E.D.P, a través de la creación de sistemas agroalimentarios y agropecuarios sustentables.
2. Actores del plan de acción:
– Actores gubernamentales: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, autoridades municipales y departamentales, empresas del sector privado.
– Actores no gubernamentales: Líderes y comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, universidades, etc.
3. Análisis de la situación actual:
La soberanía alimentaria es un concepto que va más allá de simplemente asegurar la disponibilidad de alimentos. Se refiere al derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias de manera autónoma, garantizando el acceso a alimentos nutritivos, culturalmente apropiados y producidos de manera sostenible. Este concepto fue acuñado por primera vez por la organización internacional Vía Campesina en 1996 y ha sido ampliamente adoptado por movimientos sociales, organizaciones agrícolas y gobiernos en todo el mundo.
Algunos de los principios fundamentales de la soberanía alimentaria incluyen:
Prioridad a la producción local: Se promueve la producción de alimentos a nivel local para satisfacer las necesidades de la población, reduciendo la dependencia de la importación de alimentos y fortaleciendo la economía rural.
Apoyo a la agricultura campesina y familiar: Se reconoce el papel fundamental de los agricultores familiares y campesinos en la producción de alimentos y se promueven políticas que protejan sus derechos y les brinden apoyo técnico, financiero y legal.
Protección de la biodiversidad agrícola: Se valora y protege la diversidad de semillas, cultivos y razas animales, promoviendo prácticas agrícolas tradicionales y ecológicas que preserven la biodiversidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Acceso equitativo a los recursos naturales: Se defiende el acceso equitativo a la tierra, el agua, las semillas y otros recursos naturales necesarios para la producción de alimentos, especialmente para comunidades rurales y pueblos indígenas.
Participación y democracia en la toma de decisiones: Se promueve la participación activa de las comunidades locales en la formulación de políticas agrícolas y alimentarias, asegurando que estas políticas reflejen sus necesidades, conocimientos y aspiraciones.
En resumen, la soberanía alimentaria busca garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes, saludables y culturalmente adecuados, al tiempo que se protegen los derechos de los agricultores, se preserva la biodiversidad y se promueve la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales. Es un enfoque holístico que reconoce la estrecha relación entre la alimentación, la agricultura, la salud, el medio ambiente y la justicia social.
La transición minero-energética justa en Colombia presenta varios retos para la soberanía alimentaria de las poblaciones campesinas. Algunos de estos desafíos incluyen:
1. Pérdida de tierras agrícolas: La expansión de la actividad minera y energética puede resultar en la pérdida de tierras agrícolas y recursos naturales, lo que afecta la capacidad de las comunidades campesinas para producir alimentos y mantener su seguridad alimentaria.
2. Contaminación ambiental: La minería y la energía pueden provocar contaminación del suelo, el agua y el aire, lo que afecta la calidad y disponibilidad de los recursos naturales utilizados en la agricultura. Esto puede resultar en la disminución de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas.
3. Desplazamiento forzado: La actividad minera y energética a menudo conlleva el desplazamiento forzado de comunidades campesinas de sus tierras ancestrales, lo que interrumpe sus sistemas de producción agrícola y afecta su acceso a alimentos y medios de vida.
4. Competencia por recursos: La minería y la energía pueden generar competencia por recursos como el agua y la tierra, lo que puede afectar la disponibilidad de estos recursos para la agricultura y otras actividades productivas de las comunidades campesinas.
5. Vulnerabilidad ante cambios climáticos: Las comunidades campesinas son especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático, que pueden afectar la disponibilidad y calidad de los alimentos, así como la viabilidad de los sistemas agrícolas tradicionales.
6. Falta de acceso a mercados y recursos: Las comunidades campesinas pueden enfrentar dificultades para acceder a mercados para vender sus productos agrícolas o para obtener recursos financieros y técnicos para mejorar sus prácticas agrícolas en medio de una economía dominada por la minería y la energía.
Para abordar estos retos, es fundamental implementar políticas y programas que protejan los derechos de las comunidades campesinas, promuevan la diversificación económica y productiva en las áreas afectadas por la transición minero-energética, y fomenten prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al cambio climático. También es importante garantizar la participación significativa de las comunidades campesinas en la toma de decisiones sobre el desarrollo de proyectos mineros y energéticos, así como en la formulación de políticas agrarias y alimentarias que afecten sus medios de vida y seguridad alimentaria.
-
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
Creación de programas educativos enfocados en la formación y prácticas en energías renovables y nuevas tecnología el cual será dirigido a todos los trabajadores y trabajadoras de los sectores minero-energéticos y también para todas sus comunidades aledañas o en zonas de influencia.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
· Gubernamentales deben generar los espacios y destinar presupuesto para el desarrollo del plan de acción.
· Ministerio del Trabajo, Minas y Energía.
· Entidades Regionales y Locales
· Organización para la promoción de los derechos de los trabajadores.
· Empresas del sector minero energético
· Comunidades
· Población en general
3. Realice un análisis de la situación actual
A pesar de los avances en las energías renovables aún existen barreras significativas que limitan la inclusión en el proceso, Estas barreras pueden incluir desigualdad en la falta de capacidad para involucrarse en la participación de la transición energética justa.
Los altos costos de energía nos deberían llevar a involucrarnos más en este proceso sin embargo, es importante resaltar que la transición a energías renovables puede generar mayores beneficios económicos, ambientales y sociales para toda comunidad, como la reducción de costos energéticos a largo plazo, la creación de empleo local, la mejora de la calidad del trabajador y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
-
1. Establezcan un objetivo general de una acción concreta que en el marco de la transición realizarían.
2. Presenten los actores de su plan de acción.
3. Realice un análisis de la situación actual
1. OBJETIVO GENERAL
Promover la adopción de energías renovables en la comunidad local y reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante la implementación de estrategias integrales que fomenten la concienciación, la participación activa y el desarrollo de capacidades en relación con las energías limpias. Este objetivo se propone no solo como una medida para abordar los desafíos energéticos actuales, como la volatilidad de los precios del petróleo y el carbón, sino también como un compromiso con la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático.
Para lograr este objetivo, se contempla un enfoque multidimensional que involucra la sensibilización y la educación pública sobre los beneficios de las energías renovables, así como la promoción de políticas y regulaciones que faciliten la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles de energía. Además, se busca fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores involucrados, incluyendo el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales, para garantizar una implementación efectiva y equitativa de las iniciativas de energías renovables.
Este objetivo también tiene como objetivo abordar las barreras existentes que puedan obstaculizar la adopción de energías renovables, como la falta de acceso a financiamiento, la escasez de capacidad técnica y la resistencia al cambio. Se pretende desarrollar programas y proyectos piloto que demuestren el potencial y la viabilidad de las energías renovables en el contexto local, así como establecer mecanismos de apoyo y estímulo para la inversión en infraestructura y tecnologías limpias.
En última instancia, el objetivo es contribuir a la construcción de una sociedad más sostenible y resiliente, donde la generación de energía sea ambientalmente responsable, económicamente viable y socialmente inclusiva, promoviendo así un desarrollo energético que beneficie tanto al presente como al futuro de la comunidad local y del país en su conjunto.
2. ACTORES GUBERNAMENTALES DEL PLAN DE ACCIÓN:
+ Presidencia de la República.
+ Vicepresidencia de la República.
+ Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
+ Ministerio de Salud y Protección Social.
+ Ministerio de Trabajo.
+ Ministerio de Minas y Energía.
+ Ministerio de Educación Nacional.
+ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
+ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
+ Gobernaciones.
+ Alcaldías.
ACTORES NO GUBERNAMENTALES:
+ Grupos de Consumidores:
+ Federaciones, Confederaciones, y asociaciones de empresarios.
+ Asociaciones Profesionales
+ Federaciones, Confederaciones, asociaciones, y sindicatos de empleados.
+ Empresas y Corporaciones
+ Organizaciones de la Sociedad Civil
+ Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
+ Organizaciones No Gubernamentales.
+ Universidades y Centros de Investigación
+ Entidades Sin Ánimo de Lucro.
+ Representantes de las comunidades y grupos vulnerables.
+universidades
+ Inversionistas y Fondos de Inversión Socialmente Responsables:
Situacion actual en Colombia: Colombia ha sido históricamente dependiente de los recursos energéticos convencionales, especialmente el petróleo y el carbón, que han sido pilares de su economía. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un creciente interés y reconocimiento de la necesidad de diversificar su matriz energética hacia fuentes más sostenibles y limpias.
Desafíos:
1. Dependencia de los combustibles fósiles: Aunque Colombia cuenta con una diversidad de recursos energéticos, la dependencia histórica en petróleo y carbón ha generado vulnerabilidades frente a la volatilidad de los precios y los impactos ambientales.
2. Cambio Climático: Como signatario del Acuerdo de París, Colombia se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La transición energética es crucial para cumplir con estos compromisos y mitigar los efectos del cambio climático.
3. Infraestructura Energética: La infraestructura energética en Colombia enfrenta desafíos en términos de capacidad y eficiencia. Se requieren inversiones significativas para modernizar y expandir la red eléctrica, así como para mejorar la eficiencia energética.
Avances y Estrategias:
1. Energías Renovables: Colombia tiene un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, incluyendo la solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. En los últimos años, ha habido un aumento en la inversión y la capacidad instalada en energías renovables, especialmente en proyectos hidroeléctricos y solares.
2. Políticas y Regulaciones: El gobierno colombiano ha implementado políticas y regulaciones para fomentar la inversión en energías renovables y promover la eficiencia energética. Esto incluye incentivos fiscales, subastas de energía renovable y la creación de marcos regulatorios favorables.
3. Participación del Sector Privado: El sector privado juega un papel crucial en la transición energética, mediante la inversión en proyectos de energías renovables y el desarrollo de tecnologías limpias. Empresas nacionales e internacionales están mostrando un creciente interés en el mercado energético colombiano.
Desafíos Pendientes:
1. Intermitencia y Almacenamiento: La intermitencia de algunas fuentes renovables, como la solar y la eólica, plantea desafíos en términos de estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico. Se necesita invertir en tecnologías de almacenamiento de energía para mitigar este problema.
2. Inclusión Social y Ambiental: Es importante garantizar que la transición energética sea inclusiva y respetuosa con las comunidades locales y el medio ambiente. Esto implica abordar preocupaciones sobre el desplazamiento de comunidades y los impactos ambientales de los proyectos energéticos.
3. Financiamiento y Capacidades: Se requiere un mayor financiamiento y capacidades técnicas para impulsar la transición energética en Colombia. Esto incluye el desarrollo de habilidades en energías renovables, así como el acceso a financiamiento tanto nacional como internacional.
En resumen, Colombia se encuentra en un proceso de transición energética hacia una matriz más diversificada y sostenible. Si bien hay avances significativos, aún existen desafíos importantes que deben abordarse para garantizar una transición exitosa y beneficiosa para todos los sectores de la sociedad.
-
Buenas noches.
Estimados compañeros y docentes, realizó aportes pertinentes a las indicaciones:
En la actualidad, el mundo enfrenta desafíos urgentes relacionados con la sostenibilidad ambiental y la necesidad de transitar hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En este contexto, la planificación estratégica y la identificación de acciones a nivel individual y colectivo son fundamentales para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.
1. Planificación Estratégica y Acciones Individuales y Colectivas
La planificación estratégica implica la formulación de objetivos y la identificación de acciones específicas para alcanzarlos. En el contexto de la transición energética, esto implica establecer metas claras y desarrollar estrategias para reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover el uso de energías renovables.
A nivel individual, esto podría implicar la adopción de prácticas de eficiencia energética en el hogar, la inversión en tecnologías solares o eólicas, y la reducción del consumo de productos con alta huella de carbono. A nivel colectivo, implica la colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para desarrollar políticas y programas que promuevan la adopción de energías limpias y la reducción de emisiones de carbono.
2. Plan de Acción:
Objetivo General: Promover la adopción de energías renovables en comunidades rurales.
Actores:
- Gobierno local: para desarrollar políticas y programas de apoyo.
- Empresas energéticas: para proporcionar tecnologías y servicios de energía renovable.
- Organizaciones comunitarias: para involucrar a la comunidad y coordinar acciones.
- Residentes locales: para participar en la adopción y mantenimiento de sistemas de energía renovable.
3. Análisis de la Situación Actual
En muchas comunidades rurales, la dependencia de combustibles fósiles para la generación de energía es alta, lo que contribuye a la contaminación ambiental y a la vulnerabilidad ante los cambios en los precios del petróleo. Además, estas comunidades a menudo carecen de acceso confiable a la electricidad, lo que limita su desarrollo económico y social.
Sin embargo, existen oportunidades para la transición hacia energías renovables. La disminución de los costos de tecnologías como la energía solar y eólica hace que estas sean cada vez más accesibles. Además, el apoyo gubernamental y el interés creciente en la sostenibilidad ofrecen un contexto propicio para la implementación de soluciones energéticas más limpias y descentralizadas.
Por lo anterior, la planificación estratégica y la identificación de acciones a realizar tanto a nivel individual como colectivo son fundamentales para impulsar la transición hacia un modelo energético sostenible, con la participación de diversos actores y la adopción de tecnologías innovadoras.
-
Buenas noches, mi participación en el foro de acuerdo a los pintos planteados:
1. Objetivo general: Implementar un programa integral de transición justa energética en el cual se garantice la equidad social, económica y ambiental para todas las comunidades afectadas por el cambio en la matriz energética delpais.
2. Actores involucrados:
Gobierno colombiano: lidera la planificación, coordinación y ejecución de políticas y programas de transición justa energética. Además debegarantizar la protección de los derechos laborales y sociales de los trabajadores en las industrias afectadas.
Empresas privadas del sector energetico: estas debe n comprometerse a adoptar prácticas sostenibles y a contribuir a la generación de empleo digno en sectores relacionados con energías limpias.
Organizaciones sindicales y de trabajadores: Representan los intereses de los trabajadores y deben participar activamente en la negociación de condiciones laborales justas durante la transición.
Comunidades afectadas por la transicion: Incluyen a las comunidades locales que pueden verse afectadas por el cierre de industrias extractivas o la implementación de proyectos de energía renovable.
Instituciones académicas: universidades y SENA para la formación y capacitación durante la transición, y además su participación en la reconversión laboral.
Organizaciones ambientales y de la sociedad civil: deben intervenir en la defensa de los derechos humanos, la justicia ambiental y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
3. Análisis de la situación actual en Colombia:
Desigualdades: Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad social y económica, con comunidades vulnerables que pueden sufrir desproporcionadamente los impactos negativos de la transición energética. Por ejemplo, expuestos a la pérdida de empleos en las industrias extractivas.
Necesidad de diversificación económica: La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, reduciendo la dependencia de sectores altamente contaminantes y generando empleos en industrias emergentes.
Importancia de la participación comunitaria: su participación debe ser permanete en el diseño e implementación de políticas y programas de transición justa energética, asegurando que se respeten sus derechos y se promueva su bienestar.
Protección del medio ambiente y los recursos naturales: La transición justa energética debe ir de la mano con la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.
-
Muy buenas noches de antemano dar gracias a los instructores que nos fortalecieron mucho en este diplomado.
Objetivo general: Reducir el impacto que tiene el extractivismo en las zonas aledañas a la minería, en el momento de una transición justa.
Actores Gubernamentales: De antemano el presidente, los entes gubernamentales, el ministro de minas y energías, defensoría del pueblo, alcaldías, juntas de acción comunal.
Análisis de la situación actual: Muchas personas piensan por estudios realizados que el extractivismo es una forma d e acabar con nuestros recursos impidiendo el libre desarrollo de nuestras comunidades. Esto es algo que no se puede borrar de la noche a la mañana, pero es aquí donde la transición justa juega un papel fundamental para obtener mejores resultados y así trabajar de la mano con estas comunidades que día a día se ven afectadas.
Por otra parte pienso que si le apostamos a una transición justa todos salimos ganado, ya que va a permitir mejoras para cada parte involucrada.
Gracias.
-
Antes de responder la pregunta quisiera brindar mi agradecimiento por su dedicación y compromiso durante este curso han sabido crear un ambiente de aprendizaje estimulante y enriquecedor, donde nos hemos sentido motivados a participar activamente, estamos seguros de que los conocimientos y habilidades que hemos adquirido en este diplomado nos serán de gran utilidad en nuestras vidas profesionales y personales.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
transición minero-energética, no puede ser un proceso unilateral. Para lograr un cambio exitoso y duradero, es crucial que todos los actores sociales, desde gobiernos e instituciones hasta comunidades locales, empresas y la sociedad civil, se involucren activamente, por lo que es necesaria una pedagogía medio ambiental y ecológica, así como la capacitación en habilidades verdes empleos sostenibles. Lo anterior va ligado a su vez a una acción conjunta para crear un territorio y una comunidad descarbonizada, más sostenibles, resiliente y duradera, por lo que esta pedagogía es fundamental para poder dar debates actuales, como la transición energética justa, así como para divisar las mejoras posibles y los problemas futuros, plantear otras formas de transportarse, de producir y de consumir.
La transición hacia una economía verde exige una fuerza laboral cualificada y preparada para afrontar los desafíos y oportunidades que presenta este nuevo paradigma. Sin embargo, la brecha entre las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral actual y las demandas de los empleos verdes emergentes es un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible, esta falta de capacitación genera desempleo y subempleo, limita el crecimiento del sector verde, aumenta el impacto ambiental y retrasa la acción climática. La escasez de profesionales capacitados en prácticas sostenibles, gestión ambiental, energías renovables y economía circular obstaculiza la implementación de políticas efectivas y la adopción de modelos de negocio sostenibles.
2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
La participación ciudadana es fundamental para el éxito de la transición hacia una economía verde y la creación de empleos decentes y sostenibles. Involucrar activamente a las personas en la organización de empresas y empleos verdes desde las primeras etapas del proceso ofrece múltiples beneficios, por ejemplo, una reconversión laboral involucra escuchar a la fuerza laboral acerca de las necesidades y expectativas tanto individuales como del conjunto de trabajadores, así mismo es necesario identificar las habilidades y conocimientos existentes pudiendo potenciarlos.
3. GRUPOS DE POBLACIÓN Y OBJETIVO
Objetivo principal: Dotar tanto a ex trabajadores del sector minero-energético tradicional como a nuevos profesionales de las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para ocupar empleos decentes y productivos en el sector verde. Para lograr este objetivo principal, es necesario considerar las necesidades específicas de cada grupo de población:
A. Ex trabajadores del sector minero-energético tradicional:
Necesidades:
Adquirir nuevas habilidades y conocimientos para trabajar en el sector verde.
Actualizar sus competencias para adaptarse a las demandas del mercado laboral verde.
Recibir apoyo para superar las barreras que puedan enfrentar en su proceso de reconversión laboral, como la falta de acceso a capacitación o financiamiento.
B. Nuevos profesionales:
Necesidades:
Obtener formación de calidad en áreas clave del sector verde, como energías renovables, eficiencia energética, economía circular y gestión ambiental.
Acceder a oportunidades de empleo en el sector verde.
Mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y tecnologías del sector verde.
Para ambos grupos de población:
Desarrollo de programas de formación: Diseñar y ofrecer programas de formación de alta calidad adaptados a las necesidades específicas de cada grupo de población, utilizando metodologías innovadoras y considerando las diferentes realidades y estilos de aprendizaje.
Servicios de apoyo y orientación: Brindar servicios de apoyo y orientación laboral, incluyendo asesoría en la elaboración de currículos, técnicas de búsqueda de empleo y acceso a financiamiento para la formación y el emprendimiento.
Fomento del emprendimiento verde: Promover el emprendimiento verde entre ambos grupos de población, brindándoles apoyo para la creación de empresas o cooperativas en el sector verde.
4. ENFOQUES Y PRINCIPIOS
Como principios se hayan el derecho a la educación y el derecho al trabajo ya que al garantizar el acceso a una educación de calidad en sostenibilidad ambiental y la creación de empleos verdes decentes, se asegura que todos los individuos tengan la oportunidad de contribuir a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible, al mismo tiempo que mejoran su calidad de vida y construyen un futuro más próspero para las generaciones venideras. Así mismo se deben tener en cuenta los enfoques enfoque participativo e inclusivo para que todos formen parte de la transición en el área laboral, el enfoque basado en competencias donde la formación debe enfocarse en el desarrollo de competencias clave para la sostenibilidad, enfoque ético y de responsabilidades donde la formación debe promover valores éticos y principios de responsabilidad social y ambiental.
5. OBJETIVOS INDICADORES Y METAS.
Meta: Dotar tanto a ex trabajadores del sector minero-energético tradicional como a nuevos profesionales de las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para ocupar empleos decentes y productivos en el sector verde. Para lograr este objetivo principal,
-Número de personas capacitadas en habilidades y conocimientos para empleos verdes
-Porcentaje de personas capacitadas que encuentran empleo en el sector verde
– Número de empresas verdes que implementan prácticas de gestión ambientalmente sostenibles
– Creación de nuevos empleos verdes
– Percepción de los empleadores sobre la calidad de la formación recibida por los trabajadores
6. ACTORES Y GOBIERNO
-Gobierno nacional
-Ministerio de educación; trabajo; comercio, industria y turismo; ciencias
-Colegios y universidades públicas y privadas
-Trabajadores y sindicatos
-Empresas
PLAN DE ACCIÓN:
El presente plan de acción tiene como objetivo establecer una hoja de ruta integral para el fomento de habilidades y conocimientos ambientalmente sostenibles en el empleo y las empresas verdes. Para lograr una transición efectiva hacia una economía verde y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, es fundamental la colaboración entre diversos actores, incluyendo al gobierno, instituciones educativas, empresas, trabajadores y comunidades.
Objetivos:
1. Fortalecer la formación en habilidades y conocimientos para la sostenibilidad ambiental en el sistema educativo
2. Incentivar la creación de empleos verdes y decentes.
3. Fomentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación en tecnologías sostenibles.
4. Sensibilizar y educar a la población sobre la importancia ambiental.
Estrategias:
-Establecer una comisión intersectorial para la promoción de habilidades y conocimientos ambientalmente sostenibles:
-Crear un fondo para el financiamiento de programas de formación en habilidades y conocimientos para la sostenibilidad ambiental:
-Desarrollar un programa de reconocimiento a empresas y organizaciones que promuevan la sostenibilidad ambiental:
Recursos:
Recursos financieros: fondos públicos, privados y de la cooperación internacional.
Recursos humanos: personal calificado del gobierno, instituciones educativas, empresas, organizaciones comunitarias y sociedad civil.
Recursos técnicos: tecnologías de la información y la comunicación, plataformas educativas, materiales didácticos y herramientas de evaluación.
Recursos físicos: infraestructura educativa, espacios de capacitación y centros de investigación.
Seguimiento y evaluación:
La comisión intersectorial realizará un seguimiento y evaluación periódica del plan de acción.
Se utilizarán indicadores de seguimiento y evaluación para medir el impacto de las acciones implementadas.
Los resultados del seguimiento y evaluación se utilizarán para realizar ajustes al plan de acción y mejorar su efectividad.
-
Antes de empezar quiero agradecer por los conocimiento, tiempo y dedicación que nos brindaron los doctores que nos guiaron en este tan importante diplomado.
Plan de acción para mitigar el desempleo por la transición energética
v Objetivo general: Minimizar el impacto negativo en el empleo derivado de la transición energética en el departamento del Guaviare, a través de la creación de nuevas oportunidades laborales y el apoyo a los trabajadores afectados por la transición.
* Actores:
* Gobierno:
* Quien se encargará de diseñar e implementar políticas públicas que fomenten la creación de empleos verdes y la reconversión laboral de los trabajadores del sector energético tradicional.
* Invertir en educación y capacitación para preparar a la fuerza laboral para los nuevos empleos de la economía verde.
* Brindar apoyo financiero y asistencia técnica a las empresas que contratan y capacitan a trabajadores para empleos verdes.
* Establecer programas de protección social para los trabajadores afectados por la transición, como seguro por desempleo y asistencia para la búsqueda de empleo.
*Empresas:
* Quienes deben invertir en la creación de nuevos empleos verdes y en la reconversión de sus operaciones hacia modelos más sostenibles.
* Colaborar con las instituciones educativas para desarrollar programas de capacitación que respondan a las necesidades específicas del sector energético renovable.
* Ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional a sus empleados para que puedan adaptarse a los nuevos desafíos del mercado laboral.
* Trabajadores:
* Quienes deben aprovechar las oportunidades de capacitación y formación para desarrollar las habilidades necesarias para los empleos verdes.
* Ser proactivos en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales en el sector de la energía renovable.
* Participar en iniciativas de emprendimiento y autoempleo relacionadas con la economía verde.
Organizaciones de la sociedad civil:
* Quienes brindaran apoyo y asesoría a los trabajadores afectados por la transición energética.
* Desarrollar programas de educación ambiental y sensibilización sobre la importancia de la transición hacia una economía sostenible.
* Realizar investigaciones y estudios sobre el impacto de la transición energética en el empleo y proponer soluciones para mitigar los efectos negativos.
* Análisis de la situación actual:
* Desafíos:
* La transición energética puede generar desempleo en sectores como la extracción de combustibles fósiles y la generación de energía convencional.
* Los trabajadores del sector energético tradicional pueden no tener las habilidades necesarias para los nuevos empleos de la economía verde.
* La falta de inversión en educación y capacitación puede obstaculizar la reconversión laboral de los trabajadores afectados.
* La deslocalización de la producción de energía renovable puede reducir las oportunidades de empleo local.
* Oportunidades:
* La transición energética puede crear nuevos empleos en sectores como la energía renovable, la eficiencia energética y la gestión ambiental.
* La reconversión laboral puede permitir a los trabajadores desarrollar nuevas habilidades y mejorar sus perspectivas de empleo.
ü La economía verde puede generar un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
* Conclusión:
* La transición energética es un proceso inevitable que requiere una planificación cuidadosa para minimizar sus impactos negativos en el empleo. Un plan de acción integral como el propuesto aquí puede ayudar a garantizar que los trabajadores tengan las oportunidades y el apoyo necesarios para adaptarse a la nueva economía verde. El éxito de este plan dependerá del compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados.
Log in to reply.