Home Elementor › Forums › Diplomado para la Promoción de la Transición Justa en Colombia (Foro) › Foro de participación módulo 8
-
Foro de participación módulo 8
Paula Andrea Mora Betancourth replied hace 1 año, 3 meses 132 Miembros · 134 Respuestas
-
Plan de acción para una transición justa.
Objetivo general: Implementar un programa de transición energética que promueva la diversificación y el uso sostenible de fuentes de energía renovable, reduciendo gradualmente la dependencia de combustibles fósiles y promoviendo la equidad social y económica en el proceso.
Actores del plan de acción:
Gobierno colombiano: Encargado de formular políticas, establecer regulaciones y proporcionar incentivos para fomentar la adopción de energías renovables.
Empresas energéticas: Responsables de invertir en infraestructuras y tecnologías de energía renovable, así como de colaborar en programas de investigación y desarrollo.
Comunidades locales: Participantes clave en la planificación e implementación de proyectos de energía renovable, asegurando su aceptación y beneficios para la comunidad.
Organizaciones internacionales: Proveedores de financiamiento, tecnología y conocimiento especializado para apoyar la transición energética de Colombia.
Actualmente Colombia depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, que representa aproximadamente el 65% de la capacidad instalada, pero la variabilidad climática y la deforestación plantean desafíos para su sostenibilidad a largo plazo.
Las fuentes de energía no renovable, como el carbón y el petróleo, siguen siendo importantes en la matriz energética del país, lo que aumenta la vulnerabilidad a los precios internacionales y los impactos ambientales negativos.
Existe un potencial significativo de energía solar y eólica en Colombia, pero su desarrollo ha sido limitado debido a barreras regulatorias, falta de infraestructura y limitaciones financieras.
Las comunidades afectadas por la extracción de combustibles fósiles a menudo enfrentan impactos negativos en su salud, medio ambiente y medios de vida, lo que resalta la necesidad de una transición justa que aborde estas preocupaciones.
Con este plan de acción, queremos avanzar hacia un sistema energético más sostenible, resiliente y equitativo para Colombia, aprovechando su abundancia de recursos renovables y promoviendo el bienestar de todas sus comunidades.
Gracias Catalina y a todos los expositores por brindarnos herramientas tan poderosas para conservar nuestra dignidad y para porde hacer cambios en nuestros modelos economicos.
-
Cordial Saludo
Mi propuesta seria la siguiente:
Modernización de la red eléctrica: Mejorar la infraestructura de transmisión y distribución de electricidad para facilitar la integración de energías renovables, implementar redes inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía.
Actores participes del plan de acción
Gobierno nacional
Ministerio de energía
Ministerio de minas y energía
CREG
Ministerio de TICS
La población que haga parte del territorio donde se vaya a desarrollar la propuesta
Organismos internacionales
Empresas públicas y privadas
Análisis de la situación actual:
La modernización de la red eléctrica en Colombia es un tema fundamental para el desarrollo sostenible del país, ya que una red eléctrica eficiente y robusta es esencial para garantizar un suministro confiable de energía, promover la competitividad económica y facilitar la integración de fuentes de energía renovable. En los últimos años, Colombia ha avanzado en la modernización de su red eléctrica, con inversiones significativas en infraestructura de transmisión y distribución. Esto ha permitido mejorar la calidad del servicio eléctrico, reducir las pérdidas de energía y aumentar la capacidad de la red para satisfacer la creciente demanda energética del país. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar en la modernización de la red eléctrica colombiana. Por ejemplo, es necesario seguir invirtiendo en infraestructura para fortalecer la resiliencia de la red frente a eventos climáticos extremos y otros riesgos, así como para facilitar la integración de más fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica. Además, se deben abordar cuestiones relacionadas con la electrificación rural y la inclusión energética, garantizando que todas las comunidades tengan acceso a una energía confiable y asequible.
-
Buenas noches, gracias a todo el equipo profesional que nos guio en este diplomado y nos permitió adquirir nuevos conocimientos.
Objetivo General: Fomentar la transición justa para mitigar el impacto del extractivismo en la minería en Colombia.
Actores gubernamentales: presidente, gobernadores, alcaldes, sector minero, ministro de minas y energías.
Situación actual: La explotación minera es una de las actividades mas valiosas en el país ya que da incremento elevado en las exportaciones de estos recursos y por tal razón es muy importante para el sostenimiento económico nacional.
Al mismo tiempo que muestra impactos negativos como:
- Degradación del medio ambiente
- Calentamiento global
- Pobreza y desigualdad
- Desequilibrio de los ecosistemas
- Desplazamiento de comunidades
Resulta perjudicial si no se acoge a la regulación ambiental, ya que salvaguardar al medio ambiente se toma como prioridad, y así mismo es indispensable contribuir a la preservación ambiental, orientado a las empresas para crear políticas que regulen sus impactos en el entorno.
Gracias.
-
Muy buenas noches,Muchas gracias por la paciencia agradecida por la oportunidad. <div>
-Objetivo general Los niveles académicos de los trabajadores son muy bajos,hay que mejorar el nivel académico de las centrales termodinámicas mejorando así los procesos de educación así se le garantizarán a los empleados de la transición los ingresos necesarios para que así tengan una buena vida.
-La transición minero energética es una prioridad a nivel mundial,para avanzar tarde o temprano se deben cerrar las empresas generadoras de energía a base de combustible y hay actores que se deben involucrar son ministerio de salud y protección social,ministerio de .unas y energías,ministerio de ambiente y desarrollo,ministerio de igualdad y equidad,ministerio de tecnologías, si bien es cierto que hay bastante actores gubernamentales involucrados en la transición minero energética y las responsabilidades son totalmente compartidas.
-análisis de la citación actual
Hay que ejecutar medidas que ayuden a conservar el medio ambiente para nadie es un secreto que cada día crece más la preocupación por el cambio climático se debe implementar la transición minero energética, aumentar las fuentes no convencionales de energía no renovables para poder mejorar las motrices energéticas y eléctricas de la nación,se debe afrontar un gran reto de materia de empleo por qué en la mayoría de los territorios en las que se encuentran las generadoras d energía son los más desempleados,una herramienta útil y eficaz es que el posible desempleo ocasionara los posibles cierres de las plantas termoeléctricas en Colombia por eso es necesario organizar y planear un diseño para hacer un plan de acción dirigidos a los empleados de estas empresas los gobiernos y las empresas pueden gestionar los recursos para que los empleados accedan a una educación con matrículas sin costo.
</div>
-
Acción concreta
Diseñar programas académicos de formación por competencias articulando instituciones formación superior (universidades) tecnológica y el SENA y las empresas que se puedan ser afectadas por inminentes cierres en el marco de la transición energética como centrales termoeléctricas y minas de carbón.
Objetivo General:
Desarrollar y fortalecer programas académicos que potencialicen habilidades y competencias de trabajo en actividades directas, deben propiciar formación para el desarrollo y fortalecimiento de nuevas habilidades y competencias para los trabajadores de las empresas que cierren, buscando que los mismos se reincorporen en el menor tiempo al mundo laboral, ya sea en actividades parecidas a las que el trabajador venía desarrollando o en otras ramas de la economía.
Actores del plan de acción:
Actores Gubernamentales
· Ministerio del Trabajo
· Ministerio de Minas y Energía
· Ministerio de educación
· Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
· Universidades públicas
· SENA
Actores No Gubernamentales
· Trabajadores y los sindicatos (colectivos de trabajadores), específicamente del sector minero energético
· Centros de pensamiento investigación y desarrollo del conocimiento
· Universidades e instituciones de educación superior y tecnológica de carácter privadas
· Empresas del sector minero energético que se vena afectadas por los cierres (termoeléctricas y consorcios mineros), además de las contratistas o intermediadoras
· Colectivos de comunidades, de las áreas de influencia donde se den los cierres de empresas.
Análisis de la situación actual:
El cambio climático es una preocupación de orden mundial que sin lugar a duda a llevado a muchos gobiernos a plantear estrategias en aras de contrarrestar sus efectos en el medio ambiente. Por ellos muchos países se han lanzado a una apuesta de una transición energética que permita de alguna forma disminuir la proliferación de gases de efecto invernadero y el consecuente calentamiento global. El estado colombiano no ha sido ajeno a esta problemática y por ende ha iniciado una serie de acciones para impulsar la transición energética en el país y buscar cambiar el actual modelo de generación de energía, por uno que involucre el uso de energías limpias y menos contaminantes y agresivas para el medio ambiente.
Esta Transición Justa en Colombia, trae consigo la necesidad debe afrontar un gran desafío en materia de empleo, ya que en la mayoría de los territorios en los que se encuentran tanto las generadoras térmicas como los grandes complejos mineros los índices de desempleo son muy altos producto de que con la llegada de estas empresas las economías de las regiones cambiaron en torno a ellas y se abandonaron las economías propias de la región, además es necesario mencionar que son regiones donde también predomina un alto porcentaje de informalidad.
Actualmente no se cuentan con programas de reconversión laboral desde una esfera macroeconómica que agrupen a los trabajadores que se verían afectados directa e indirectamente con ocasión del cierre de estas empresas y de las intermediarias que presten servicios para las empresas que serán objeto de cierres, como tampoco se cuentan con programas de reconversión social para las comunidades de las áreas de influencia de estas empresas minero energéticas y que de igual forma se van a ver impactadas por los cierres y de toda esta economía circula alrededor de las mismas que dejaría de existir.
Es por esta razón que se ve la necesidad que desde la academia se desarrollen programas académicos que potencialicen habilidades y competencias de trabajo en actividades directas, e indirectas de la economía local a fin de propiciar formación para el desarrollo y fortalecimiento de nuevas habilidades y competencias para los trabajadores y las comunidades impactadas. con un enfoque de justicia social, para garantizar los derechos de los trabajadores a través del desarrollo de acciones para el diseño y fortalecimiento de capacidades y habilidades de trabajo en actividades directas, asociadas a proyectos sostenibles a corto mediano y largo plazo.
El Gobierno Nacional y las empresas deberán gestionar los recursos, para que los trabajadores y las comunidades afectadas puedan acceder a estos programas formativos y posterior a ello deberán promocionar con capital semilla aquellas iniciativas de negocio que puedan generarse a partir de estos conocimientos: De igual forma el gobierno nacional deberá propiciar la generación de empleo y la contratación en nuevos sectores de la economía de los trabajadores que se vean afectados por la transición energética.
-
Hola, espero que todos se encuentren bien, responderé esta pregunta teniendo como inspiración mi ciudad de origen, Barrancabermeja
- Acción Concreta: Identificar sectores alternativos a los hidrocarburos, como el turismo sostenible, la pesca, la energía renovable y la tecnología.
- Objetivo General: Reducir la dependencia de los ingresos petroleros y crear empleos en nuevas áreas.
Los actores en este plan de acción pueden ser:
-
Gobierno Local:
- La Alcaldía y otras instituciones gubernamentales tienen un papel fundamental en la planificación, implementación y supervisión de las estrategias de diversificación económica.
- Deben establecer políticas, regulaciones y programas que fomenten la inversión en sectores no relacionados con los hidrocarburos. Por ejemplo, la alcaldía actual ha realizado actividades de fomento para la promoción de festivales y fiestas regionales, atrayendo turistas y dinamizando la economía, realizó actividades para la celebración del cumpleaños del distrito como conciertos para los que se conseguían entradas comprando en almacenes propios del sector, realizó actividads de difusión atrayendo turistas, no sólo ha tenido impacto en la economía, también ha fortalecido la cultura.
-
Sector Privado:
- Las empresas locales, tanto grandes como pequeñas, deben ser parte activa en la diversificación económica. Incluirlas en las políticas implementadas por la administración local es fundamental
- Pueden explorar nuevas oportunidades de negocio, invertir en tecnologías limpias y apoyar emprendimientos sostenibles.
-
Comunidades Locales y Trabajadores:
- Los habitantes de Barrancabermeja deben estar informados y comprometidos con la transición económica y energética.
- Participar en programas de formación, emprendimiento y adaptación a nuevas actividades, no es sencillo cuando toda la ciudad generó dependencia a los hidrocarburos como economía principal y casi que exclusiva, pero son cambios que paulatinamente se van dando y es primordial que se haga en pro del progreso.
-
Universidades e Instituciones Educativas:
- Las instituciones académicas pueden colaborar en la formación de la fuerza laboral. Anteriormente uno de los programas más ofertados era en ingenierias de petroleos y demás carreras orientadas al sector de hidrocarburos excluyendo otras áreas de estudio, obligando a un sector de la población a migrar a otras ciudades para especializarse en materias diferentes a estas si así se deseaba, el fomento de ofertas académicas que incentiven a la ciudadanía a quedarse en el territorio y que estas se encaminen al mejoramiento de una diversificación económica, me parece primordial en un aspecto a largo plazo.
- Ofrecer programas de capacitación, investigación aplicada y desarrollo de habilidades.
-
Inversionistas y Financieras:
- Atraer inversionistas interesados en proyectos sostenibles y energías limpias.
- Facilitar el acceso a financiamiento para emprendimientos verdes, me parece que hablar de ecoturismo es viable en Barrancabermeja debido a la existencia de numerosos cuerpos de agua.
Barrancabermeja, Santander, ha sido históricamente dependiente de la industria petrolera. Sin embargo, la transición energética hacia fuentes más sostenibles es inevitable, y la ciudad enfrenta desafíos y oportunidades significativas:
-
Dependencia del Petróleo:
- Barrancabermeja ha sido un centro petrolero clave en Colombia, con refinerías y actividades relacionadas con la extracción y procesamiento de hidrocarburos, pero el petroleo no es eterno, los nuevos métodos de extracción petrolera le harán más daño al ecosistema del que ya se viene soportando, la refniería necesita de una remodelación porque no está en condiciones optimas para su funcionamiento, es por eso que ya no se ve una viabilidad en este sector y es necesario migrar a otros sectores.
-
Impactos Socioeconómicos:
- El cierre de minas de carbón y plantas termoeléctricas de carbón en España y otros lugares muestra que la transición energética tiene consecuencias sociales y económicas. En Barrancabermeja, la diversificación económica es crucial para evitar una crisis laboral y garantizar el bienestar de los trabajadores afectados.
-
ACCIÓN A REALIZAR: Lograr que tanto las comunidades de los territorios como las y los trabajadores eleven su nivel educativo en todos los ámbitos, pero en especial en el tema de la transición minero energética justa.
OBJETIVO GENERAL: Educar a las comunidades y a las y los trabajadores de los sectores más afectados con la transición, para que comprendan la importancia de esto y se prevenga el número tan elevado de desempleabilidad con la implementación de un nuevo modelo.
ACTORES DEL PLAN DE ACCIÓN: Para conseguir este objetivo, es necesaria la convergencia de diferentes actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales y nacionales e internacionales, por esto, es necesario contar con la participación de todo el gobierno nacional, de los gobiernos locales en los diferentes lugares, de las empresas involucradas en la transición y todo el sector privado que también lo esté, de los diferentes organismos internacionales que apoyen la transición o que estén interesados, de las organizaciones sindicales, campesinas, sociales y populares que puedan vincularse.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Actualmente, en el país hay una gran cantidad de trabajadores y familias cuyo sustento es netamente la minería convencional a la que siempre han estado acostumbrados y que desde siempre ha sido su fuente de ingreso. El problema que surge de esto, es que en la mayoría de los casos este conocimiento y labor se ha venido transmitiendo desde pasadas generaciones, lo que hace difícil el desprendimiento de la misma.
Igualmente, como esta es la única labor que conocen algunas comunidades, los niveles educativos en otros sentidos es casi nula, por lo que para ellos sería muy complejo conseguir una reubicación o reasignación. Es por esto, por lo que cobra vital importancia la educación que se pueda brindar a cada una de estas personas,tanto en otros ámbitos como en el de la transición minero energética justa, pues también es extraño para muchos de ellos escuchar sobre otros modelos, cuando estos son los únicos que desde siempre han conocido.
Por otra parte, la educación debe tener un componente especial para las mujeres que también se verán afectadas por el cambio de modelo. Muchas familias aún manejan el modelo tradicional del hombre benefactor y la mujer ama de casa se encarga del hogar. La mayoría de estas mujeres no conocen nada más allá de su hogar y su comunidad, nunca han recibido algún tipo de educación y no piensan en algún momento cambiar su forma de vida. Es importante empezar una labor con ellas para lograr el cambio de este paradigma, pensando en su futuro y el de la transición, para que al momento de realizar cambios no sean ellas quizá de las más afectadas negativamente.
-
Muchas gracias a todos y todas por sus participaciones
-
PLAN DE ACCIÓN 2024 TRANSICIÓN ENERGÉTICA COMUNITARIA
1. OBJETIVO GENERAL: Iniciar la adopción de energías renovables en la comunidad local para reducir el consumo de energía tradicionales – fósiles.
2. Los actores vinculados a este plan de acción:
· Gobierno Nacional – Presidencia de la República, Ministerios y Departamentos Administrativos.
· Gobierno Departamental, Asambleas y secretarias.
· Gobierno Local, Concejo Municipal y secretarias, Junta de acción comunal.
· Organizaciones no gubernamentales (ONG)
· Organismos autónomos, CAR, Centros Universitarios.
· Trabajadores del sector minero, energéticos y sindicatos.
3. ANÁLISIS SITUACIONAL:
· CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍAS TRADICIONALES: El consumo actual de energías tradicional genera una dependencia en su consumo, pasar a otras formas de producir energía causa una receptividad negativa, pues se cree que las nuevas energías no logren superar lasa actuales en su utilidad o fallen.
· CAPACIDAD PRODUCTIVA DE ENERGÍAS LIMPIAS: La exploración y pilotos en ciertas regiones permite establecer un panorama de nuestro territorio en el cual se tenga capacidad productiva de energías limpias, para comenzar la transición.
· FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS: Desde el análisis FODA, Se debe establecer, cuáles son las fortalezas de la transición mineras, energéticas, como por ejemplo ser un referente de conservación de medioambiente, contribuir al cambio climático y bajar el impacto ambiental negativos sobre los ecosistemas en zona de alto impacto minero energético. Crea en la transición la oportunidad de nuevos empleos verdes acorde al nuevo mercado laboral. Analizar las debilidades que puedan presentar en el momento de transición por el consumo normal y cotidiano de energías tradicional, no hacer un corte que genere impacto negativo, sino ir transitando en la medida que las energías limpias se adapten a los sectores y finalmente, las amenazas a las que se ven avocadas las comunidades, trabajadores y organizaciones sindicales por los impactos laborales que puedan generar el cierre de empresa y la disminución de la vinculación por migrar hacia las nuevas energías.
-
Hola buena noche a tod@s.
Propuesta de acción concreta: Entre las muchas propuestas existentes, una, en mi opinión, es evitar impactos negativos importantes para los trabajadores cuando se implementen los cierres de varias empresas de producción de energía. Pues para el momento en que se lleve a cabo esta acción muchos de los trabajadores no preparados quedarán fuera y esto impactará inicialmente en su familia, su entorno, su comunidad y por supuesto al país en general.
Objetivo general: Una de las principales actividades que se deben hacer es la capacitación del personal en cada una de las empresas que deben hacer la transición. Formar a sus empleados no sólo en las nuevas tecnologías, sino también en el nuevo sistema energético, les ayudará a permanecer en la empresa o les facilitará la adaptación a una nueva empresa. Esto evitará que aumente el desempleo.
Involucrados en el plan de acción: Esta transición requiere involucrar a todos los actores que se verán afectados por las nuevas energías, por lo que se deben tomar en cuenta a los gobiernos nacionales, departamentos y municipios, así como a las diversas entidades territoriales, comunidades y empresas afectadas. , empresarios y por supuesto trabajadores. También hay que tener en cuenta a la academia, quien en última instancia aportará los conocimientos que ayudarán a que la transición minero-energética sea una realidad y no tenga un impacto negativo en el país.
-
PLAN DE ACCION
1. OBJETIVO GENERAL:
Poner en marcha un programa educativo en los grados decimo y once del colegio INEM de Bucaramanga, el cual consista en capacitar a los estudiantes en la generación y utilización de energía eólica.
2. ACTORES:
Directivos, docentes y estudiantes del colegio INEM de Bucaramanga, así como el ministerio de educación, la secretaría de educación y Alcaldía de Bucaramanga.
3. ANALISIS DE LA SITUACION:
Es un hecho que en la actualidad se requiere con urgencia el cambio de la utilización de energías no renovables como el petróleo, el gas y el carbón; cuyas reservas ya se están agotando, a la utilización de energías renovables como la solar, la biomasa, la hidráulica, la eólica, entre otras.
Por tanto, es importante reconocer que es responsabilidad de las instituciones y organismos encargados de la educación, instruir a los estudiantes en el uso, manejo e implementación de energías renovables para mejorar las condiciones ambientales y económicas, ya que la inversión de estas energías generará empleos, hará crecer las industrias, impulsará la innovación tecnológica y mejorará la competitividad del país.
Muchas gracias.
-
La acción concreta es aceptar el cambio de matriz energética que necesita nuestro planeta para el cuidado de la vida, y que son las energías naturales renovables que bajarán ostensiblemente la huella de carbón y los costos de la energía.
El objetivo general es la protección de los trabajos y trabajadores directos e indirectos de energías fósiles que por muchos años aportaron para el aseguramiento de la generación de energía eléctrica para mantener la producción y desarrollo del país, donde el mismo sector energético es quien debe subsidiar esa transición para protección y beneficio de todos.
Los actores gubernamentales y no gubernamentales deberán estar desde la presidencia, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo, Planeación Nacional y la comunidad activa que llega con nuevas fuentes de generación renovable y los sacrificados ahora con el cambio y donde no pueden haber ganadores y perdedores, sino verificar la sostenibilidad necesaria para no sacrificar vacantes y en su defecto buscar alternativas de reubicación laboral y hasta la indemnización para las familias sacrificadas que debe salir del mismo sector energético.
-
Cordial saludo.
1. Acción Concreta: Determinar actividades con las que se pueda realizar una transformación a la matriz económica del municipio de Barrancas.
Objetivo general: Impulsar nuevas formas de empleo, con el fin de contrarrestar la dependencia a los ingresos derivados del Carbón (Cerrejón: Los empleos que genera esta empresa representa gran parte de los ingresos que tienen los habitantes de este municipio, en otras palabras, estos ingresos son los que mueven la economía del municipio).
2. Actores:
Entidades Territoriales: El municipio y el departamento, deben crear programas para la generación de nuevos empleos o emprendimientos, en materia turística, agricola y ganadera. En estos proyectos deben de tener en cuenta también, buscar las formas para atraer inversiones en el municipio.
Entidades administrativas: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio del trabajo. Ministerio de Educación.
Los ministerios deben jugar un papel esencial en la ejecución de dichos proyectos, brindando los recursos, para que estos proyectos lleguen a buen puerto.
Instituciones de educación superior.
Empresas privadas: Las empresas que trabajan en esta zona deben de aportar su grano de arena en la diversificación económica del municipio,
3. La situación actual del municipio de Barrancas se basa en la dependencia parcial que se tiene en la mina del Cerrejón, la cuál genera gran parte de los empleos e ingresos del municipio.
Aunque ha estado en la vox populi, la necesidad de diversificar la economía del municipio, esto no ha sido posible. La mayor de las razones es la negligencia de la administración (tanto municipal como departamental) que no ha tenido a bien, proyectar el futuro de los municipios del Departamento a la hora en que finalmente se de el cese de operaciones de la empresa Cerrejón.
De no darse a tiempo la intervención de las entidades territoriales, lo más probable es que nos encontremos con una crisis tanto laboral, como económica en el municipio.
-
sobre este tema el plan de acción del departamento de la guajira en mi concepto seria de la siguiente manera.
visitas al territorio donde se pueden encontrar las problemáticas de la región donde así se comenzaría con los primeros pasos del plan de acción que es ver como se puede mejorar la situación actual del territorio buscar soluciones con todos los entes territoriales y gubernamentales para poder enfrentar las necesidades del la región después buscar sus potenciales para poder ser mas productivos y competitivos en el mercado utilizando todas las herramienta expuestas en el tema del plan de acción
-
Cordial saludo compañeros,
Teniendo en cuenta que estamos finalizando, agradezco por la iniciativa de implementar este tipo de formación a todo el equipo que hizo parte del diplomado, a los compañeros que con sus aportes nos abrieron las puertas a aprender de otras realidades, muchas gracias a nuestros orientadores por guiar nuestro aprendizaje hacia miradas críticas y pensantes para aportar al país.
En lo que atañe a este foro de planificación estratégica mi propuesta de plan de acción es la siguiente:
Plan de acción para la transición energética justa en el Páramo de Santurbán
Objetivo General: Desarrollar e incentivar la creación de nuevos empleos para los trabajadores que queden sin opciones laborales debido al cierre de minas en el Páramo de Santurbán, a través de la implementación de empresas de suministros, mantenimiento e instalación de energías renovables.
Actores del Plan de Acción:
Gobierno Nacional: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
ONGs: Organizaciones dedicadas a la conservación ambiental y el desarrollo comunitario.
Inversionistas privados: Empresas interesadas en invertir en energías renovables y proyectos sostenibles.
Academia: Universidades y centros de investigación que aporten conocimiento y tecnología.
Trabajadores: Representantes sindicales y trabajadores afectados por la transición.
Análisis de la Situación Actual:
– El Páramo de Santurbán enfrenta la inminente transformación minero-energética y el cierre de minas, generando incertidumbre laboral y social.
– La transición energética mundial está en aumento, con un enfoque creciente en energías renovables y sostenibles.
– Los trabajadores de la industria minera enfrentan el riesgo de desempleo y requieren oportunidades de reconversión laboral.
Plan de Acción:
1. Evaluación de necesidades: Analizar las preocupaciones y necesidades de los trabajadores y comunidades afectadas por la transición.
2. Capacitación y reconversión laboral: Implementar programas de formación y capacitación para habilidades en energías renovables y nuevas oportunidades laborales.
3. Apoyo psicosocial: Brindar asesoramiento y apoyo emocional a los trabajadores para enfrentar los cambios durante la transición.
4. Garantía de derechos laborales: Proteger los derechos laborales de los trabajadores, asegurando condiciones justas y acceso a la seguridad social.
5. Diálogo y participación: Fomentar la participación de trabajadores, sindicatos, empresas y gobierno en la planificación de la transición.
6. Monitoreo y evaluación: Establecer mecanismos de seguimiento para evaluar el impacto de la transición y ajustar estrategias según sea necesario.
Esta propuesta de plan de acción busca garantizar y promover una transición justa y equitativa para los trabajadores del Páramo de Santurbán, asegurando su bienestar y generando nuevas oportunidades económicas en el marco de la transición energética.
Log in to reply.