• Laura Ermilda León Diaz

    Miembro
    abril 10, 2024 at 9:50 pm

    La división sexual del trabajo se manifiesta de diversas maneras en la vida y en la sociedad en general. Por ejemplo, en muchos entornos laborales, todavía hay una segregación ocupacional en la que ciertos trabajos se consideran más adecuados para hombres o mujeres. Además, las responsabilidades domésticas y de cuidado suelen recaer desproporcionadamente en las mujeres, lo que puede limitar sus oportunidades de participación en la fuerza laboral remunerada o dificultar su avance profesional.

    se puede observar cómo estas divisiones afectan a las personas y cómo influyen en la distribución del trabajo y las expectativas sociales. Es importante reconocer estas disparidades y trabajar hacia una mayor equidad de género en todos los aspectos de la vida.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 4:41 pm

      Gracias Laura por tu aporte. Para complementar, segun datos de la ONU las mujeres ganan un 23 % menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. La violencia y la explotación sexuales, el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y la discriminación en los cargos públicos siguen suponiendo enormes obstáculos y por eso el reto y la invitación a seguir creando y manteniendo espacios donde podamos ser participes como las organizaciones sindicales.

  • Marly Janeth Mejía Espinosa

    Miembro
    abril 10, 2024 at 10:08 pm

    Buena noche,

    ¿Cómo observa que se manifiesta en su vida la división sexual del trabajo?

    En el sector de los hidrocarburos ( glp) la división sexual del trabajo sigue teniendo grandes brechas. Los cargos administrativos para las mujeres los cargos operativos para los hombre; sin embargo atraves del área de Recursos Humanos se viene trabajando mucho el tema de equidad de genero. Ahora contamos con Directora del Área Técnica y de mantenimiento.

  • Wilmar Valencia Ortiz

    Miembro
    abril 10, 2024 at 10:13 pm

    La división sexual del trabajo se manifiesta de varias maneras, principalmente se relaciona a menudo con las tareas relacionadas con la asistencia y el cuidado donde las mujeres son más propensas a asumir roles de cuidado y apoyo. Por lo que se les considera idóneas para las labores de la casa, limpieza y orden.

    Por otro lado, también observamos tareas relacionadas con la resolución de problemas técnicos, análisis de datos, o consultas financieras, lo que se relaciona más hacia los hombres son más propensos a asumir roles técnicos y analíticos.

    Es importante reconocer cómo estas expectativas de género influyen en la sociedad y de esa manera determinar si esas actividades o tareas la debe realizar un hombre o mujer.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 4:45 pm

      Wilmar, gracias por tu aporte. Para complementar considero que lo que mencionas se relaciona mas hacía el hecho de que si queremos conseguir una igualdad real, debemos aportar por romper con los estereotipos, especialmente los que vinculan los cuidados con las mujeres.

      Para ello, un primer paso es apostar por la CORRESPONSABILIDAD, ya que esto es el reparto igualitario entre hombres y mujeres de las tareas domésticas y las responsabilidades familiares. Esto incluye la organización, el cuidado y la educación de las personas dependientes (mayores, niños y niñas) dentro del hogar.

  • María Cristina González Castillo

    Miembro
    abril 10, 2024 at 11:00 pm

    ¿Cómo observa que se manifiesta en su vida la división sexual del trabajo?

    A pesar de las mujeres esmerarnos y preocuparnos por capacitarnos, en mi lugar de trabajo se experimenta que los mejores cargos (asignaciones salariales) son cubiertos por los hombres. La estigmatización es muy notoria, aunque en algunos escenarios de representatividad de la organización participemos dejando en alto el buen nombre de la misma siento que no somos valoradas.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 4:47 pm

      Gracias Maria Cristina por tu aporte. Te comento que ONU Mujeres tiene una visión sobre el empoderamiento económico que se sustenta en tres criterios básicos y que se arraigan firmemente en la realización de los derechos económicos de las mujeres, que se relacionan con lo que mencionas: transformación, participación e impacto. Las mujeres han de poder transformar sus propias vidas así como sus comunidades y sociedades y los mercados o actividades económicas en las que participan; han de poder participar en los procesos y espacios que afectan su independencia económica (mercado laboral, mercados de productos y servicios y los eslabonamientos globales de dichos mercados); y han de poder tener impacto dentro de sus hogares, en la comunidad y sobre la legislación y políticas (incluyendo los presupuestos públicos) que afectan su autonomía económica.

  • Saul Ernesto Siderol Jiménez

    Miembro
    abril 10, 2024 at 11:19 pm

    La división sexual en el trabajo es uno de los pilares fundamentales del machismo. Ya se ha demostrado inmensurablemente que la capacidad cognitiva es igual entre mujeres y hombres. Si bien puede haber alguna diferencia en el aspecto físico, no es suficiente para ser discriminatorio.

    Debemos actual cada vez que divisemos visos de discriminación.

    Juntos venceremos

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:19 pm

      Muchas gracias Saul por tu aporte, es significativo tu mensaje que reafirma el compromiso de que la construcción de nuevas sociedad mas igualitarias parte de nosotros mismos.

  • Valery Margarita Benítez Severiche

    Miembro
    abril 10, 2024 at 11:37 pm

    Cordial saludo estimadas y estimados compañeros

    Desde el punto de vista laboral, considero que aunque se han dado cambios de formas estructurales en temáticas relacionadas a violencias basadas en genero, discriminación a razón de sexo, toda el cambio ha sido minúsculo para avanzar de forma considerable, ejemplo de esto es que a pesar de que las mujeres ganen los concurso de empleos por méritos, aún después de aprobar en igual proporción que hombres debe iniciar una carrera para visibilizarse y visibilizar sus capacidades y habilidades en una proporción de esfuerzo más considerable que los hombres, por otra parte vemos como en muchas empresas las mujeres aún no han logrado un porcentaje considerable de cargos ocupados por poderes de decisión, vemos casos en los cuales en ambientes laborales aún persisten comentarios totalmente sexistas y machistas de trabajos realizados por mujeres y en donde se le impone un vestimenta que alimente ese consumismo sexista de la sociedad. Por otra parte en ambientes sindicales vemos aún la diferencia marcada entre la vocería de un líder hombre y de una líder mujer teniendo baja participación en comités y juntas directivas de sindicatos e inclusive llegando a evidenciarse actos atentatorios contra las mujeres sindicalistas por parte de patronos con alto grado de conductas machistas y misóginas.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:20 pm

      Hola Valeria, muchas gracias por compartirnos tu experiencia.

      Para complementar, una nota estadística reciente publicada por el DANE en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela las cifras de la desigualdad en materia de ingresos y salarios que devengaron hombres y mujeres en el país en 2021. ¿Cuál es el balance?

      Para 2021, la fuerza de trabajo femenina en Colombia fue de 9,7 millones de mujeres, de las cuales más de 7,9 millones estaban ocupadas y cerca de 1,7 millones, desocupadas. La tasa de desempleo (desocupación) de las mujeres fue del 17,5%, 6,2 puntos porcentuales por encima de los hombres (11,3%), aún muy superior a los niveles prepandemia, que ya eran considerados como rezagados.

      Del grupo de mujeres ocupadas en Colombia, la nota revela que ellas ganaron 6,3% menos que los hombres en 2021 (promedio mensual). Las mayores brechas de ingresos mensuales promedio se vieron reflejadas en mujeres con bajos niveles educativos, rurales, viudas, entre los 45 y 54 años, con autorreconocimiento étnico como negro/a, mulato/a, afrodescendiente o afrocolombiano/a y que vivían en hogares con presencia de menores de 18 años, partiendo de los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

  • Sindy Jaency Maldonado Gonzales

    Miembro
    abril 11, 2024 at 6:20 am

    ¿Cómo observa que se manifiesta en su vida la división sexual del trabajo?

    Rta:

    Podemos analizar que desde el momento de nacer mujer se menosprecia toda actividad, porque se ve como un ser que no será capaz de salir adelante como un hombre, porque venimos como un chip que nace mujer es una que servirá para cuidados de la casa, cuidados de los hijos y que no tendrá las oportunidades de crecer como los hombres, pero no es así porque vivimos en opresión por ser mujer, pero por la persistencia que tenemos hemos insistido en ser tenido en cuenta para avanzar y tener igualdad para no ser explotadas, no solo por nacer mujer no tenemos los mismos derechos que los hombres.


    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:21 pm

      Muchas gracias Sindy por tu aporte.

      Coincido con lo que mencionas y es que vivimos momentos de cambios en los que las mujeres han demostrado que pueden y quieren tener acceso a todas las profesiones y que desean desarrollar todas sus capacidades, sin limitarse a asumir aquellos papeles que la sociedad patriarcal les ha asignado a lo largo de la historia, por eso deberíamos reflexionar sobre la necesidad de reformular el sistema de cuidados hacia una mayor corresponsabilidad. Y visibilizar a todas esas mujeres que sostienen la vida. Cuidar a quien nos cuida.

  • Yudis Veronica Urdaneta Cuesta

    Miembro
    abril 11, 2024 at 12:43 pm

    Primera vez que veo como se expresa Adriana Guzmán y su punto de opinión va muy coherente con lo que se vive actualmente, hoy en siglo XXI aún se puede ver en muchos campos profesionales la desigualdad de género. Es muy realista cuando dice que las mujeres tenemos un trabajo no remunerado pues no llena de satisfacción que nuestros hijos estén bien, pero eso exige un desplazamiento en el plano de la existencia de uno me refiero dando prioridad a otros asuntos acortándose el tiempo y la dedicación que uno como humano debe tener. Y según en nuestro país hay igualdad.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:22 pm

      Muchas gracias Yudis por tu aporte. Para complementar lo que mencionas: En Colombia, las mujeres y las niñas siguen sufriendo de forma desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. La discriminación de género implica que a menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos. La discriminación también reduce el acceso a bienes económicos como la tierra y los préstamos y limita su participación en el diseño de políticas sociales y económicas. Otro aspecto a considerar es que el grueso de las tareas domésticas recae en las mujeres, por lo que suelen tener poco tiempo libre para aprovechar oportunidades económicas.

  • Victor Alfonso Timon Garrido

    Miembro
    abril 11, 2024 at 9:02 pm

    Cordial saludo, compañeros este tema de la igualdad de genero tiene una visualización global de la lucha de la mujer por ser parte importante en la evolución y desarrollo de todos los niveles que podamos imaginar tanto social, económicos, político, familiares, nuestras mujeres son las que brindaron las maravillosas bases de aquellas mujeres y hombres que han brindaron grandes logros a nivel global para desarrollo y evolución de nuestra sociedad. que su inclucion ha sido muy desvalorada y descriminada es total mente sierto, pero han venido avanzando esta inclucion no pasos gigantes, pero si pasos firmes que ayudan seguir mostrando la importancia de la mujer

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:22 pm

      Hola Victor, gracias por tu aporte. Para complementar, lo que mencionas se relaciona con que historicamente hemos sido las mujeres las encargadas de realizar la mayoría de los oficios domésticos, y las encargadas del cuidado de niños, ancianos y enfermos. Dicha asignación de labores tiene sustento en la tradición patriarcal liberal, que estableció una diferencia entre la esfera pública (ligada a lo masculino, con amplio reconocimiento social) y la esfera privada o doméstica, la menos visible, asignada a las mujeres.

      En este orden de ideas podríamos decir que el cuidado es una obligación que nos ha sido impuesta sobre la base de aquellos atributos naturales que supuestamente nos otorga la maternidad.

      Por eso, pensar en los trabajos de cuidado y lo que para nosotras implica es frustrante, pero también es un reto, y el reto está en involucrar cada vez más a los hombres en estas labores, en reasignar tareas dentro del hogar, en entender el cuidado como una responsabilidad de todos y para todos, en ver y visibilizar el cuidado como un trabajo, un trabajo fundamental que contribuye al desarrollo económico y social.

  • Nazlis Lucia Uriana Padilla

    Miembro
    abril 12, 2024 at 10:51 am

    Buenos días

    De acuerdo a la pregunta de mi parte en cuanto a lo laboral somos un equipo tanto hombres como mujeres nos vemos inmersos en las labores propias del proceso constructivo de la empresa.

  • Oswaldo de Jesus Velez Caballero

    Miembro
    abril 14, 2024 at 6:15 pm

    ¿Cómo observa que se manifiesta en su vida la división sexual del trabajo?

    Soy hombre y eso en Colombia explica la razón por la cual no he sido víctima de la división sexual del trabajo, pero si lo he observado en las mujeres, quienes no solo al igual que los hombres son discriminados a nivel de clase y raza, las mujeres además son discriminadas desde la perspectiva de género; que tiene una amplia cantidad de aristas y componentes.

    Lo anterior se da bajo el instrumento del sistema patriarcal concebido que responde a los intereses del ecosistema económico y político imperante, el cual es urgente reconceptualizar para abrir perspectivas más equitativas y justas bajo el enfoque de género, lo cual considerando el actual y avanzado estado de discriminación de género y desconocimiento de las actividades del cuidado de la misma sociedad que han sido autodeterminadas, hace que quienes inicialmente deban impulsar el proceso de concientización y transformación sea el feminismo, que implica una gran revolución social, económica y política, pero si bien esa revolución se hace inicialmente desde el feminismo, no debe limitarse a él, porque el nivel de consciencia que se logre debe vincular a todos los grupos sociales para que sea verdaderamente sostenible, autentico y fundante.

    Las mujeres y hombres son diferentes, pero eso no significa que deban tener realidades diametralmente opuestas en sus derechos y deberes económicos, sociales, culturales y políticos, porque el marco general de dignidad para todos como seres humanos es igual.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:28 pm

      Oswaldo, muchas gracias por tu aporte. Para complementar quisiera dejarte unos tips para contrarrestar los estereotipos de genero:

      El fenómeno de los estereotipos de género tiene que ser contrarrestado y combatido en múltiples frentes: en el idioma y el vocabulario, en las leyes y las prácticas, en la mentalidad de las personas, en los sistemas de justicia, en los medios de comunicación y en la educación, en las diversas organizaciones y autoridades públicas, en las empresas y con las mismas personas.

      Es necesario lograr un esfuerzo concertado para cambiar lo que un defensor de la igualdad de género, el Profesor Ling White de los Estados Unidos, ha llamado la cosmografía de la desigualdad entre los géneros. El Profesor White ha destacado que el “hábito del lenguaje implica que la personalidad es sobre todo un atributo masculino y que las mujeres son sub-humanas… sub-especies… los hombres son líderes y las mujeres son seguidoras, los hombres son productores y las mujeres consumidoras, los hombres son fuertes y las mujeres son débiles… ésta es una cosmografía que ha hecho a los hombres agresores y a la humanidad víctima.

      En el ámbito del país, las siguientes políticas y medidas pueden ser eficaces:

      • Adopción de medidas especiales temporarias, incluyendo las cuotas en los parlamentos y los partidos políticos, en el sistema judicial, en las agencias de mantenimiento del orden y en el sector ejecutivo y corporativo (aplicando los Principios de Empoderamiento de las Mujeres).
      • Representación correcta de las mujeres en los medios y de su rol proactivo como representantes en los medios que pueden cambiar las percepciones. Uso del poder y el alcance generalizado de los medios sociales y de las TIC.
      • Participación y liderazgo de las mujeres en los grupos religiosos y comunitarios basados en la fe, y en los sistemas jurídicos, que será esencial para propiciar una interpretación justa y sensible a los asuntos de género de los textos, y de las costumbres y normas religiosos y culturales.
  • María Rubiela Velandia Vargas

    Miembro
    abril 15, 2024 at 1:41 pm

    trabajo en una empresa del sector salud, donde se observa mayoría de mujeres, todos en igualdad de condiciones de acuerdo a su labor u oficio que desempeña y por el cual esta contratado de acuerdo al manual de funciones, la asignación salarial igual para todos depende del rol que desempeñe<div>

    la división sexual es uno de los pilares fundamentales del machismo,se a demostrado que puede haber alguna diferencia entre hombres y mujeres en el aspecto físico, la capacidad cognoscitiva es igual entre mujeres y hombres, pero esto no es suficiente para que sea discriminado

    </div>

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      abril 15, 2024 at 8:29 pm

      Maria, gracias por tus aportes. Para complementar, segun datos de la ONU las mujeres ganan un 23 % menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. La violencia y la explotación sexuales, el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y la discriminación en los cargos públicos siguen suponiendo enormes obstáculos y por eso el reto y la invitación a seguir creando y manteniendo espacios donde podamos ser participes como las organizaciones sindicales.

  • Maria Catalina Corredor Martinez

    Miembro
    abril 15, 2024 at 8:35 pm

    Gracias por sus aportes

  • Mary Luz Giraldo Corrales

    Miembro
    abril 17, 2024 at 11:41 pm

    Gracias a Dios podria decir que en mi trabajo no vivo esta situación, pero si es una realidad latente que evidenciamos en muchos ámbitos de nuestra via con personas que son cercanas, amigas y familiares, cuyas condiciones laborales no tienen una garantías de equidad y eficiencia, creando día a día grandes brechas salariales, de desarrollo personal y laboral.

  • Saul Ernesto Siderol Jiménez

    Miembro
    abril 21, 2024 at 8:52 am

    Desde mi perspectiva, la participación or género en mi lugar de trabajo, no da lugar a la parcialidad a un género u otro. Desafortunadamente hay episodios de mucha rotación de personal, y al entrar a escoger los nuevos trabajadores, se tienen en cuenta tanto mujeres como hombres. En cuanto a la parte directiva, la división está equitativa teniendo integrantes tanto de un género como otro.

    Es tanta la variedad que ni siquiera la orientación sexual es tenida en cuenta para escoger una persona para un puesto u otro. La empresa en la que laboró tiene muchos puntos negativos, pero inequidad de género no es uno de ellos.

    Mil gracias

Page 2 of 3

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora