• Fernando Orjuela Perilla

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 10:18 am

    Buenos días, mi nombre es Fernando Orjuela Perilla, me desempeño como Instructor y pertenezco a la Subdirectiva de la Regional Norte de Santander; me encuentro radicado en la ciudad de Cúcuta, y como miembro nuevo de la subdirectiva, espero ampliar mis conocimientos en los diferentes temas relacionados con el sindicalismo en Colombia, y especialmente en el SENA.

    Es importante definir que la asociación sindical es derecho fundamental, logrado en base a la lucha social, el cual busca proteger a los trabajadores a través de procesos asociativos, en pro de los intereses del trabajador y su relación laboral, para lograr así, una justicia social, laboral y democrática, que garantice un estado social de derecho.

    El movimiento sindical aporta procesos de igualdad laboral en Colombia, permite mejorar los niveles de calidad de vida de los trabajadores y de sus familias a través de una remuneración laboral justa con todas las prestaciones sociales y progresividad en el área de derechos adquiridos, y permite tener una participación política dentro de todas las instancias gubernamentales.

    Cordial saludo.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 2:09 pm

      Fernando, el movimiento sindical ha sido un pilar fundamental en la lucha por la igualdad laboral y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. A través de la negociación colectiva y la defensa de los derechos laborales, los sindicatos han logrado establecer condiciones de trabajo más justas, asimismo, realiza una defensa férrea contra la discriminación en el mundo del trabajo.

  • Edisson Alveiro Castillo Calvache

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 1:57 pm

    Hola, mi nombre es Edisson Alveiro Castillo Calvache, vivo en Puerto Asís Putumayo, pertenezco a la regional Putumayo Centro Agroforestal y Acuicola Arapaima soy nuevo en el sindicato espero aportar en lo que me sea posible para contribuir con un mejor pais,

    espero aprender mucho en este curso .

    Los sindicatos se consideran un derecho humano universal para todas las personas con condición de trabajadores para permitirles afiliarse a organizaciones que representen los intereses comunes de todos en el lugar de trabajo donde se vele por el bienestar común de los trabajadores

    Gracias.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 5:45 pm

      Edisson, en aras de dar precisión sobre algunos aspectos, es menester manifestar que, los sindicatos es la forma como se materializa el derecho humano y fundamental de asociación sindical, es decir, es el medio mediante el cual los trabajadores ejercen su derecho de asociación y libertad sindical.

      Tradicionalmente, se ha asociado la figura del trabajador con la existencia de un contrato laboral formal, que establece una relación de subordinación y remuneración entre el empleado y el empleador. Sin embargo, esta visión restringida no refleja la realidad laboral de muchos individuos que contribuyen activamente a la economía y la sociedad.

  • Jaime Oswaldo Jimenez Riascos

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 3:49 pm

    Nombre: Jaime Oswaldo Jimenez

    Ciudad en que reside: Puerto Asís – Putumayo

    Subdirectiva: Regional Putumayo

    Expectativas: conocer mucho más sobre la normatividad que acoge a los sindicatos. Empoderarme y ganar herramientas que me ayuden a realizar mejor mis tareas en el cargo que actualmente ocupo en la subdirectiva del Putumayo.

    Preguntas:

    1. Qué opina del Derecho de Asociación Sindical: como dice la Constitución Política de
      Colombiana este es un derecho que tienen todos los colombianos. Es una
      herramienta que poseen los trabajadores para poder defender sus derechos,
      proponer nuevos beneficios que mejoren la calidad de vida de estos. Y es
      algo que todo trabajador puede hace uso de forma libre en el momento que
      desee.
    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país: Estos han permitido construir derechos en la sociedad, regulan el
      poder de los empleadores y defender los derechos ante las irregularidades.
      En este orden de ideas hacen que los ejercicios democráticos sean
      respetados por el mismos ejercicio que hacen de defensa ante eventos o
      situaciones de participación equitativa.
    3. Comente la participación de otro compañero o compañera: Referente
      a lo que dice el compañero Hugo Fernando Zuluaga Ospina sobre que el
      derecho de asociación sindical ha sido obstaculizado por la violencia, la
      impunidad y la falta de implementación efectiva de las normativas
      existentes, complemento su comentario, en el sentido de que esto se ha debido en gran parte por la presencia de gobiernos que han tenido una política neoliberal, donde han estado más a favor de los empleadores, multinacionales y la oligarquía del país, los cuales en búsqueda de minimizar costos y recursos humanos con el fin de aumentar utilidades, apostaron a la privatización y perdida de beneficios de los trabajadores.
    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 5:54 pm

      Jaime, efectivamente en la constitución del 91, el constituyente primario insertó el derecho de asociación sindical en la constitución política, dándole carácter de derecho fundamental.

      El derecho de asociación sindical es más que una herramienta que tienen los trabajadores, es el derecho de mayor importancia, dado que, a través de este pueden lograr mejorar los derechos existentes y obtener nuevas prerrogativas, además con la materialización de este derecho, se equiparan las relaciones laborales y se logra una correlación de fuerza para defender los intereses de los trabajadores y de la sociedad en general.

  • John Alexander Bernal Castro

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 5:59 pm

    <div>Cordial saludo </div>

    apreciados compañeros

    Mi nombre es John Alexander Bernal Castro, residente en la ciudad de Tunja, pertenezco a la subdirectiva Boyacá.

    Actualmente participo de este curso por motivos personales, ya que desde siempre he considerado que conozco muy poco del proceso sindical, aunque me apasiona el tema por las connotaciones que el ejercicio del derecho sindical y la búsqueda de mejores condiciones laborales me alientan a pertenecer a la organización sindical.

    Es la primera vez que pertenezco a una organización sindical y también la primera vez que hago parte de su dirigencia, al igual que muchos de ustedes según los comentarios leídos, consideraba que la dirigencia sindical apuntaba a lograr beneficios propios mediante el uso del sindicato como herramienta de presión.

    Sin embargo, considero que el proceso va mucho más allá de lograr beneficios propios, es la concepción de eliminar la esclavitud de la faz de la tierra, ya que, si bien llevamos poco más de dos siglos de manifestar nuestro rechazo a la esclavitud, debemos tener en cuenta que esta hace parte de nuestra historia, la esclavitud durante siglos ha sido la forma de manifestar el poder y la fuerza del ser humano contra otros semejantes y es una costumbre que aún hace parte de nuestra naturaleza.

    Las manifestaciones de racismo, rechazo a otras culturas, a otras formas de pensar, otras maneras de actuar e incluso las formas actuales de discriminación, datan de épocas y costumbres ancestrales que aun siguen arraigadas en nuestras costumbres y pensamientos, los comentarios mal intencionados contra nuestros semejantes hace ver que este proceso no ha cambiado, que a la mas minima muestra de inconformismo o desacuerdo hacemos lo posible por atacar y desmeritar a nuestros semejantes.

    Todo lo anterior nos hace ver que no luchamos contra un empresario, no luchamos contra un gobierno, no luchamos contra una tendencia política, nuestra lucha va más allá de esas simples trivialidades, nuestra lucha es contra nosotros mismos y nuestras costumbres, esas mismas costumbres que hoy nos dividen al momento de luchar en contra de la tiranía, las mismas que hacen que crezcan nuestras diferencias y que provocan paralelismo sindical, las mismas costumbres arraigadas en nuestras costumbres de creer que somos mejores y que merecemos más que otros.

    Esas costumbres y cultura es la que nos divide y hace que nuestro movimiento decaiga.

    los procesos que en este momento estamos viviendo son consecuencia de políticas que han promovido la competencia, el individualismo y lucha entre nosotros, políticas como el contrato por OPS, donde el trabajador pierde por completo el sentido de pertenencia con la entidad, con sus compañeros y que promueven la división interna entre nosotros, discriminando a aquellos que no cuentan con una estabilidad laboral de los que si la tienen, sin entender que todos tenemos derecho a un trabajo decente.

    Para lo cual anexo el link a este libro que me parece muy interesante y que describe el movimiento sindical en el contexto internacional.

    Gracias por su atención, quedo atento a sus comentarios.

    <div>
    </div>EL TRABAJO DECENTE, una lucha por la Dignidad Humana.pdf

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 6:09 pm

      Jhon, te felicito por materializar ese derecho humano y fundamental, el derecho de asociación sindical, estoy convencido de que fue una decisión acertada.

      Las organizaciones sindicales no buscan beneficios personales o individuales, estas propender por prerrogativas colectivas, asimismo, luchan por lograr cambios que beneficien a la sociedad en general.

    • Fredy Mauricio Andres Torres Cáceres

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 7:50 pm

      Bienvenido compañero Jhon.

      El camino del sindicalismo es un ruta para viajar acompañado, somo un equipo que busca la misma meta: “La defensa de la misionalidad del SENA”.

      Estamos comprometidos a que así debe ser y esperamos toda la ayuda posible, somo una única entidad, un único país.

      Gracias.

    • CECILIA STELLA SANTOS MONTERROZA

      Miembro
      junio 3, 2024 at 10:37 pm

      Los derechos que tienen que ver con la libertad sindical son en
      esencia instrumentales, porque sirven para alcanzar otros derechos.

  • Ermy Julián Ramos Ramos

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 11:41 pm

    Mi nombre es Ermy Julián Ramos Ramos, nacido y criado en Sahagún, resido en la ciudad Montería, miembro de la Subdirectiva SINDESENA, Regional Córdoba.

    Interesado en aprender nuevos conocimientos, en lo que concierne a módulos y temáticas sobre el curso, relacionado con la dirigencia sindical, compartir conocimientos y temas en común con algunos de los compañeros inscritos en el mismo. Igualmente leer sus ideas y argumentos, para posteriormente aprender y enriquecer el lenguaje técnico y profesional.

    1. Derecho de Asociación Sindical.

    Considero, es el resultado, la conquista de tantas luchas de grupos, de colectivos, reclamando espacios de representación social, con vos y voto en la toma de decisiones, en aras de defender intereses en común, como por ejemplo, mejores puestos de trabajo, salarios, condiciones y garantías laborales en mejora de la calidad de vida de trabajadores de un territorio.

    2. ¿Qué aportes a realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país?

    Aportes muy significativos, como por ejemplo las movilizaciones y marchas en defensa de los derechos humanos. Además, la participación en las decisiones políticas, proponiendo la implementación de políticas públicas de gran impacto social, (reforma laboral, por ejemplo).

    3. Comente la participación de un compañero o compañera.

    Cada uno de las ideas y aportes expuestos en este foro, por parte de los compañeros y compañeras, son interesantes, desde sus puntos de vista y objetividad.

    Me llama mucho la atención, lo expuesto por Carlos Arturo García, quien nos trae a la memoria a Antonio Díaz García, nacido de las luchas obreras de este país, político y sindicalista. En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo ocupó el cargo de ministro de Comunicaciones, considerado el primer ministro obrero en Colombia.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 6:17 pm

      Ermy, La formación de los directivo sindicales es fundamental para aquellos que desean liderar con conocimiento, ética y eficiencia. Es una herramienta poderosa que empodera a los líderes sindicales y mejora la calidad de vida de los trabajadores que representan.

      Compartir experiencias y discutir ideas con los compañeros enriquece el aprendizaje y fomenta una red de apoyo mutuo. La interacción y el intercambio de argumentos contribuyen a desarrollar un lenguaje técnico más sólido y a profundizar en la comprensión de los desafíos actuales del mundo laboral.

  • Jesús Noé Forero Meza

    Miembro
    mayo 28, 2024 at 11:56 pm

    Hola, compañeros mi nombre es Jesús Noé Forero Meza, vivo en el municipio de Tame Arauca, siendo secretario de educación de la subdirectiva Arauca. He estado en diferentes secretarias de la subdirectiva, la cual espero tener más conocimientos en la dirigencia sindical pues en pandemia fui presidente y por lo que las pocas capacitaciones que fueron virtuales se presentó falencia en las redes de internet en los municipios de la Colombia profunda.

    Desde que comencé a trabajar he creído que la unión hace la fuerza, donde se busca con la asociación de los trabajadores defender la labor de cada uno y la institución al cual pertenece.

    Desde el 2010 que hago parte del mi sindicato he visto y he conocido varios aportes a la democracia por parte de los movimientos es así el derecho de votar a todas las personas, la participación de todos los aprendices, gente y funcionarios en la defensa del SENA público; la posibilidad de todos los mecanismos de participación ciudadano, que nos permitieron defender nuestro derechos, y en nuestra entidad la lucha por la formación integral del SENA.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 6:37 pm

      Jesús, la frase “la unión hace la fuerza” no es una mera frase de cajón, esta trasciende más allá de ser una simple frase, hace un llamado a la solidaridad y al poder colectivo, la fuerza combinada de los trabajadores supera obstáculos que parecerían imposibles para un trabajador, además, simboliza que la cohesión es necesaria para alcanzar objetivos colectivos.

    • Erika Adriana Camacho Masmela

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 9:27 pm

      Estoy de acuerdo con tu comentario en el Sena, desde el año 2019, empecé a trabajar en el Sena Como contratista, y he visto la lucha de Sindesena como organización sindical luchar por los derechos de los trabajadores y aprendices . Gracias a esta organización a paros y movilizaciones se han mejorado condiciones laborales, gracias a ello yo ingrese en planta en la 436 y ahora hago parte de la subdirectiva Bogotá porque doy fe de este arduo trabajo y lucha cada día .

  • Edwin Gustavo Dussán Malagón

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 7:00 am

    Me llamo Edwin Gustavo Dussán Malagón, vivo en la puerta de oro de la amazonia colombiana Florencia Caquetá, pertenezco a la subdirectiva regional Caquetá, esperando aprender del sindicalismo en este país y del planeta.

    1. Qué opina del Derecho de Asociación Sindical.

    De acuerdo a lo que he podido leer de la bibliografía del módulo 1 de este curso y de bibliografía externa, considero que es un logro positivo que han tenido los trabajadores y que en muchos gobiernos de turno en el caso de este país, han sido vulnerados esos derechos que los trabajadores han logrado por décadas en beneficio del trabajador.

    En el fallo CC C-1188 de 2005, la Corte Constitucional explicó: El derecho a la sindicalización impone ser un derecho social que debe garantizarse no de manera individual sino en colectividad, y que además en tanto la organización sindical ejerce la representación de los trabajadores, esta función denota una posibilidad de garantía y defensa de los derechos de los trabajadores. La garantía constitucional establecida en los artículos 38 y 39, consagra solo una excepción al derecho a sindicalizarse a un grupo de trabajadores (los miembros de la fuerza pública). En cuanto a la regulación que establecen los Tratados Internacionales, se ha visto, que estos prevén una garantía sin más límites que los que imponga la democracia y los derechos y las libertades en un determinado Estado. Los derechos sociales en un Estado Social y Democrático de Derecho no solo incluye aquellos que están contenidos en el ámbito de las relaciones económicas y laborales, como el derecho de propiedad o la libertad de industria y comercio sino también los que implican los derechos de los trabajadores en cuanto tales. Como se ve, el concepto de derecho social de libertad sindical es muy complejo, lo cual no implica que se desvirtúe su carácter de derecho humano. Este derecho entonces no posee un contenido prestacional ni implica una obligación de dar o hacer. Se trata de una obligación de garantizar la libertad de participación en la defensa de sus derechos como trabajador.

    Así mismo, en la Sentencia C-471/20 se menciona que “La jurisprudencia constitucional ha identificado al derecho de asociación sindical como una garantía fundamental de carácter voluntaria, relacional e instrumental, puesto que no se agota con la posibilidad de ejercer el principio de libertad para crear organizaciones de trabajadores, “(…) sino que comporta igualmente el derecho de vincularse a aquella organización que represente e interprete más fielmente los derechos y los intereses de cada individuo” según Sentencia T-248 de 2014.<sup> </sup>A ello se debe agregar que, a través del ejercicio de la negociación colectiva, se logra la materialización de sus fines y pretensiones, pues se trata de un derecho correlacionado que le brinda su carácter instrumental”.

    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país.

    Teniendo en cuenta las distintas lecturas relacionadas con el tema del movimiento sindical, observe algo importante para tenerlo en cuenta en este foro y es lo que se plantea en la Revista Cathedra en el año 2023 (Noroño Sánchez, José Gregorio; Giraldo Jaramillo, José Delio; Gutiérrez Martínez, María Fernanda)

    las principales diferencias entre los sindicatos del sector privado y el sector público recaen sobre el uso del derecho de sindicación, a nivel privado la afiliación sindical escasea y en el sector público, siendo el segmento donde más afiliación se observa, el país solo se acerca al 8% de la población laboralmente activa con afiliación sindical siendo que en Colombia hay 19 millones de trabajadores, esto se debe en parte a la falta de política pública de promoción y defensa a estos derechos consagrados en la Constitución, a la falta de cultura sindical y a los aspectos de inseguridad personal y de conflicto interno que se han vivido desde la década de los años 50`s del siglo pasado.

    Se observa también que, en el sector público, los convenios y principales acuerdos colectivos presentan un rango bastante limitado en cuanto a beneficios desprendido de los procesos de negociación, lo que ha llevado a los integrantes de este sector a ceñirse a lo establecido en las leyes de presupuesto nacional casi dejando de lado la negociación como derecho consagrado. Los bajos salarios y malas condiciones de trabajo prevalecen desde hace mucho tiempo para la mayoría de los trabajadores y el hecho de que en el sector privado cerca del 66% este anclado al salario mínimo es una conclusión que evidencia las precarias condiciones del sindicalismo moderno en Colombia.

    Por lo anterior, es importante que entre todos los trabajadores de este país, conozcan más sobre el sindicalismo en el territorio.

    3. Comente la participación de otro compañero o compañera

    Me parece que los aportes de cada un@ de l@s compañer@s a la fecha, han sido interesantes y claves para el ejercicio del foro, en el caso de la información planteada por el compañero Gustavo Alberto Atehortúa Rico que relaciona (en mayo 27, 2024 at 12:43 pm), considero que en mi caso ha sucedido lo mismo, donde estudiaba en la primaria y secundaria se percibía que el sindicalismo era lo peor, pero en el paso de los años y haciendo las respectivas lecturas sobre el sindicalismo, he estado aprendiendo y entiendo que es un ejercicio importante para el bienestar y los distintos derechos que tiene el trabajador de la empresa privada y pública.

    • César Enrique Ríos Hernández

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 11:33 am

      Buenos días a todos y todas, soy CÉSAR ENRIQUE RÍOS HERNÁNDEZ, radico en la ciudad de VALLEDUPAR, pertenezco a la SUBDIRECTIVA CESAR, en el cargo de SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL. Las expectativas del curso son muchas, para nombrar una de ellas es adquirir conocimiento y tener un aprendizaje basado en el conocimiento de los compañeros y compañeras; respetar la opinión de los demás y cumplir normas establecidas.

      Con respecto a las preguntas mi opinión es la siguiente:

      1. Qué opina del Derecho de Asociación Sindical

      Es un derecho que tenemos los colombianos fundamentado en la Constitución de 1991 en su Articulo 39 y como tal el objetivo es defender nuestros intereses en la entidad. Por tal fin, desde que pertenezco a nuestro sindicato SINDESENA, he trabajado para el bienestar de todos y el objetivo es cumplir con la MISION del SENA.

      2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país.

      Lo que estamos viviendo actualmente, con respecto a la dirigencia de nuestro PAIS, el cambio de gobierno, los cuales le han hecho un mal al pueblo colombiano. A través de nuestro sindicato y personalmente lo manifiesto, hemos trabajado desde SINDESENA SUBDIRECTIVA CESAR, aportando un granito de arena para que esos cambios se den.

      3. Comente la participación de otro compañero o compañera

      Respeto la opinión de cada quien, somos libres de expresarnos, lógicamente en el marco legal, que nos exigen las condiciones del curso. Como lo manifesté al inicio, estoy en un aprendizaje continuo y la opinión de los demás es vital para mi formación en este campo.

      Estoy presto para que me corrijan, si estoy equivocado, y dispuesto a tomar esos correctivos.

      • Edgar Fernando Ayala Quitiaquez

        Miembro
        mayo 29, 2024 at 7:16 pm

        Respecto a lo que estamos viviendo actualmente con la irigencia de nuestro PAIS, el cambio de gobierno implica la transición de un grupo de líderes políticos a otro que se realiza a traves de un proceso de eleccion popular en elecciones, por lo que estos cambios ha tenido un impacto negativo, que podrían estar relacionados con la falta de continuidad en políticas públicas, conflictos internos o una gestión deficiente, que deja consecuencias directas y desfavorables a todos los ciudadanos colombianos.

      • Johann Farley Renteria Palacios

        Miembro
        mayo 29, 2024 at 11:55 pm

        Antes que nada me place saludarte compañero CESAR, tu aporte a la pregunta concerniente al comentario que se debe hacer a las respuestas de algún participante en el foro es muy acertada.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 6:54 pm

      Edwin, A través de una lucha constante y determinada, los sindicatos han logrado innumerables victorias que han sido fundamentales para la consecución de derechos que hoy están establecidos en el ordenamiento jurídico.

      Sin embargo, el reconocimiento de su papel crucial no siempre ha sido proporcional a su impacto. Históricamente, las contribuciones de las organizaciones sindicales han sido minimizadas o pasadas por alto en los relatos dominantes, lo que subraya la necesidad de una mayor conciencia y valoración de su trabajo.


  • Alfe Jose Luis Villero Sanchez

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 4:04 pm
    1. Qué opina del Derecho de Asociación Sindical. Rta: El derecho de asociación sindical es un logro basado en las manifestaciones y lucha incansable de los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales y sociales, que a día de hoy nos permiten crear organizaciones sindicales sin ningún tipo de restricción ni intervención del estado o empresa e integrarla de forma voluntaria para defender los intereses comunes de los trabajadores.
    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro
      país. Rta: los aportes son muchos, la creación de cajas de compensación, pagos de horas extras, seguridad social, pago de primas, vacaciones, la creación de instituciones como el SENA y el ICBF entre muchos otros logros
    3. Comente la participación de otro compañero o
      compañera Rta: los aportes fueron de mucha calidad e interés pero me llamo la atención la del compañero Carlos Arturo Garcia con la imagen del señor ANTONIO DIAZ GARCIA y su legado en la creación del subsidio familiar y la creación de la primera caja de compensación del país.
    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 6:58 pm

      Alfe, Reitero, el derecho humano y fundamental de asociación sindical es el derecho más importante que pueden tener los trabajadores. Otra cosa es que sea subvalorado y hasta en algunos casos se haga mal uso de este importante derecho.

  • Edgar Fernando Ayala Quitiaquez

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 7:10 pm

    Mi nombre es EDGAR FERNANDO AYALA QUITIAQUEZ, vivo en la ciudad de Pasto – Nariño y pertenezco a la subdirectiva SINDESENA Nariño, desempeñando el cargo de asuntos laborales y las
    expectativas respecto al curso radican conocer los fundamentos teoricos, historicos y laborales en Colombia del movimiento sindical.

    1. Qué opina del Derecho
    de Asociación Sindical.

    Es un derecho fundamental que permite a los trabajadores y empleadores constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado, lo que significa que como trabajadores tenemos derecho a unirnos como organizaciones con el fin de defender nuestros intereses comunes en el ámbito laboral, es importante recalcar que todos los lideres sindicales contamos con garantías necesarias para cumplir la gestion de las subdirectivas

    2. Que aportes ha
    realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país.

    el movimiento sindical en Colombia ha sido un actor clave en la construcción y preservación de una democracia más inclusiva y justa, los sindicatos han sido defensores incansables de los derechos de los trabajadores, han luchado por condiciones laborales justas, salarios dignos, seguridad en el trabajo y acceso a prestaciones sociales, han promovido la negociación colectiva como una herramienta para resolver conflictos laborales de manera pacífica, ha influido en la agenda política y social del país, han abogado por la igualdad de género, la no discriminación y la inclusión de minorías, han ejercido un papel de vigilancia y control sobre las instituciones gubernamentales y las empresas.

  • Fredy Mauricio Andres Torres Cáceres

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 7:47 pm

    Buenas noches, mi nombre es Fredy Mauricio Torres, resido en la ciudad de Saravena (Arauca) y pertenezco a la subdirectiva Arauca.

    Mis expectativas con respecto al curso son:

    1. Entender claramente el funcionamiento de la unión sindical.

    2. Mejorar mi argumentación con respecto a la defensa de la lucha sindical en nuestro país y conteniente.

    3. Ampliar mi capacidad para transmitir, de manera acertada, los logros y luchas del sindicalismo en colombia.

    *¿Qué opina del Derecho de Asociación Sindical<font color=”#246ca2″>?: Es la garantía para una sociedad justa y equilibrada, evidencia de un estado social de derecho.</font>


    *¿Qué aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país?: Ejercer el derecho a la huelga dignamente, las negociaciones colectivas, la presencia en el escenarios político del país y garantizar el cumplimiento de las leyes y acuerdos labores nacionales e internacionales.

  • Cristina Judith Arias Villarreal

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 7:59 pm

    Mi nombre es Cristina Judith Arias Villareal, nacida en Ipiales Nariño, la ciudad de la Nubes Verdes y residente en Popayán, la ciudad Blanca y Universitaria de Colombia, pertenezco a la Subdirectiva del SENA Cauca y en este curso espero aprender las bases y especificidades del mundo sindical para reforzar mis opiniones y poder replicar los conocimientos ante mis compañeros y contactos sociales.

    1. Qué opina del Derecho de Asociación
      Sindical. Me parece que es un derecho muy valioso ya que permite a todos
      los trabajadores agruparse en pro de los intereses comunes laborales, el
      mejoramiento de las condiciones propias del trabajo y la defensa de los derechos
      civiles.
    2. Que aportes ha realizado el movimiento
      sindical a la democracia de nuestro
      país. Los aportes del movimiento sindical a lo largo de los años han sido
      muy significativos puesto que se enfocaron en la defensa de los derechos
      laborales y de la participación libre y a conciencia, no solo en pro de
      los intereses de los trabajadores sino que también en la construcción de
      una mejor sociedad.
    3. Me llama la atención la participación de la compañera Claudia Ferro Urango, al denominarse Líder Sindical, Feminista y Protectora de la Biodiversidad puesto que expresa contundentemente su saber, hacer y ser y eso es de admirar. Coincido al igual que ella, en que no he tenido educación política y sindical, en mi caso lo que sé es gracias a la pedagogía de mi amiga y compañera, presidente de la subdirectiva, lo cual me ha sensibilizado más el contexto social y tantos aspectos por los que se debe unir esfuerzos y luchar.
  • Héctor Fabio Carmona Cobo

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 8:44 pm

    Reciban un cordial saludo. Les escribe Héctor Carmona actualmente vicepresidente de la Subdirectiva Valle de nuestra organización Sindesena. Tengo como expectativa poder fortalecer los referentes normativos y sobre todo consolidar un ejercicio de intercambio que nos ayude a la construcción de herramientas para nuestro actuar en el ejercicio sindical.

    En este primer módulo resalto el encuadre que nos permite dimensionar nuestro trabajo sindical como el ejercicio del derecho a la asociación siendo este un derecho humano y fundamental esencial en tanto posibilita el ejercicio de otros derechos. Reconocer este ejercicio como elemento fundamental de nuestra democracia, en tanto su expresión evidencia que tanto democrático es nuestro país. Nuestro ejercicio es clave en tanto permite contrarrestar el poder que poseen gobernantes y empresario, reconociendo que nuestros intereses no son los mismos de quienes tienen el poder económico. Así mismo, nuestra responsabilidad y compromiso está en reivindicar estas garantías a través de nuestra organización y movilización colectiva.

    Así mismo, este contexto histórico nos permite reconocer todas las conquistas que se han realizado producto de la labor colectiva sindical.

    • Jesús Andrés Valencia Gallego

      Miembro
      mayo 29, 2024 at 9:12 pm

      de acuerdo con el compañero ya que todo esta escrito en la constitución y en las políticas de las empresas el deber de este derecho de asociación sindical es ejercer la veeduría a los ordenadores del gasto y a los gobernantes de turno que deben cumplir las leyes de la mejor manera

  • Jesús Andrés Valencia Gallego

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 9:07 pm

    buena noche me llaman JESUS ANDRES VALENCIA GALLEGO, VIVO EN POPAYAN CAUCA, MI SUBDIRECTIVA CAUCA, las expectativas aprender mas para seguir en la lucha de los derechos de los trabajadores y de los meno favorecidos.

    Rta1: como todo derecho es opción de los que lo tienen velar por que se cumpla y desde la organización o asociación hacer que los derechos de los trabajadores se respeten, utilizando todas las herramientas que están dentro de la constitución

    Rta2. una de las mas importantes lograr tener en este momento electo en la presidencia de la republica a una persona que piensa en la igualdad y equidad para los menos favorecidos, si al gobierno del cambio, y además de los logros de hacer que los derechos de los trabajadores se cumplan

  • Erika Adriana Camacho Masmela

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 9:19 pm

    Buenas noches, mi nombre es : Erika Adriana Camacho Másmela , resido en la ciudad de Bogotá, Pertenezco a la subdirectiva Bogotá, Secretaria de organización, las expectativas de este curso es aprender normatividad y todo lo referente a las organizaciones sindicales.

    1. Que opina del derecho de asociación Sindical: Me parece que es muy importante, ya que se reconoce como un derecho humano y fundamental que tienen los trabajadores para defender sus intereses de manera colectiva.

    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro país: la Negociación colectiva, el derecho de asociación, Creación de entidades como el Sena, Ecopetrol, modalidades de contratos a términos indefinidos, subsidios familiar, con Fecode Educación gratuita.

  • Johann Farley Renteria Palacios

    Miembro
    mayo 29, 2024 at 11:51 pm

    Muy buenas noches Mi nombre es Johann Farley Rentería Palacios, resido en la ciudad de Montería, pertenezco a la subdirectiva SINDESENA CÓRDOBA y como expectativa del curso tengo:

    1. Mejorar mi conocimiento en lo concerniente a las normas y leyes que rigen la actividad SINDICAL.

    2. Conocer de primera mano y de la experiencia de nuestros docentes la actualidad de la actividad SINDICAL del país.

    3. La actividad SINDICAL están dinámica que los cambios que se dan impactan de manera directa a la sociedad, por eso las personas que deseamos seguir este camino debemos reconocer que el conocimiento de esta dinámica también requiere que seamos dinámicos y cambiantes a la par con la actividad.

    Preguntas

    1. Que opina de la actividad SINDICAL?.

    R/ Es una columna principal, en la construcción de un país que quiera lograr condiciones dignas, en lo laboral, lo social, la salud, la educación, la cultura, entre otros. Esto debido a que como nación libre y soberana que somos requerimos de abrirnos al mundo para lograr un desarrollo social, los SINDICATOS han luchado en su gran mayoría por garantizar que este desarrollo vaya de la mano de políticas justas que generen un impacto positivo en el país.

    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro
    país.

    R/Creación de entidades como el SENA, al igual que en la estimación del salario mínimo.

Page 2 of 5

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora