• Luz María Cardona Gómez

    Miembro
    mayo 30, 2024 at 10:34 pm

    Mi nombre es Luz Maria Cardona Gomez, vivo en Manizales, Pertenezco a SINDESENA Caldas y quiero tener mas conocimientos par tener mas armas para defender lo que estoy convencida de que es legal y digno

    Asimismo, responda las siguientes preguntas:

    1. Qué opina del Derecho de
      Asociación Sindical. Estamos cobijados por el Artículo
      39. Que dice que Los trabajadores y
      empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
      intervención del Estado Este derecho está
      regulado por el Código de Trabajo Con la finalidad de
      hacer que las funciones de cada empleado sean dignas y que no se atente
      contra la vida, salud, honra estado mental y que su salario lo reciba de
      acuerdo a lo pactado y me parece
      que históricamente los aportes de cada sindicato aumentan la necesidad de
      que exista y se fortalezca con el
      aporte de cada empleado para mejorar la empresa y las condiciones con las
      que vive cada empresa

    Que aportes ha realizado
    el movimiento sindical a la democracia de nuestro
    país. Los sindicatos aunque no son políticamente adscritos a una corriente si
    involucran a la participación o análisis de la actualidad y lo que pasaría con
    cada reforma o cambio en la estructura del gobierno que se de Además como lo
    indica el compañero Yovany Cano Rodriguez de la regional Vaupes a permitido posicionar lideres y movimientos
    politicos con representación en las diferentes entes del poder legislativo que
    siempre han representado los intereses de los trabajadores en la política
    publica.

    En Colombia la actividad sindical es un derecho que poco a poco hemos ido defendiendo y ya tenemos un espacio

  • Linda Carolina Cubillos Vizcaíno

    Miembro
    mayo 31, 2024 at 12:15 am

    Mi nombre es Linda Cubillos Vizcaíno, actualmente resido en la ciudad de Bogotá, de donde soy oriunda. Pertenezco al COES (Comité de Estudiantes y Egresados del SENA), hago parte de la Coordinación Nacional por la Regional Risaralda, puesto que desarrollé mi Etapa Lectiva en la ciudad de Pereira en el Centro de Comercio y Servicios, donde trabajamos siempre de la mano con SINDESENA y recibimos el apoyo de la Directiva y del Presidente del Sindicato en todo nuestro accionar como movimiento estudiantil.

    Lo que espero del curso es aumentar mis conocimientos sobre el Sindicalismo en Colombia y en el mundo, sobre las luchas obreras, el derecho colectivo, las herramientas y acciones constitucionales que tenemos para ejercer y defender nuestros derechos como trabajadores y aportar al robustecimiento del movimiento sindical en nuestra nación.

    1. Mi opinión acerca del Derecho de Asociación Sindical es que, en primer lugar, le debemos muchísimo a nuestros antecesores que pusieron en riesgo su propia vida para que hoy podamos gozar de éste espacio y tengamos la opción que ellos no tuvieron de poder hablar del tema en términos implantados ya en el ordenamiento jurídico; es decir, que tengamos la posibilidad de llamar Derecho a lo que por tanto tiempo estuvo censurado y penalizado, o que sencillamente no existía en el imaginario colectivo, es un logro que nos corresponde a nosotros proteger y fortalecer con el fin de no perder lo alcanzado y frenar la repetición de abusos y hechos lamentables e irreparables hacia los trabajadores.

    Es menester entonces, profundizar en el conocimiento de éste derecho y comprometerse con las causas sociales que buscan con su actividad el bienestar de la clase trabajadora, mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos, en especial los más vulnerables, aumentar la equidad y el amparo de los demás derechos fundamentales para quienes históricamente han sido marginados incluso por su misma clase, a causa de las carencias y la escasez de oportunidades y la promulgación de ideas retardatarias que impiden el progreso y la movilidad social de quienes dependen de su trabajo para subsistir.

    2. Gracias al movimiento sindical colombiano, se ha logrado en gran medida la limitación del abuso y el autoritarismo no sólo en el sector laboral per se, sino en el escenario político y jurídico nacional, lo que contribuye al fortalecimiento de la Democracia.

    Muchos de los derechos sociales y económicos han llegado a hacer parte de nuestro ordenamiento jurídico gracias a la movilización sindical, tales como: el derecho a la huelga y la jornada laboral de 8 horas. Se logró la modalidad contractual del contrato a término indefinido y se implementó la figura del subsidio familiar.

    Importantes instituciones que aportan significativamente a la sociedad como Ecopetrol y el SENA nacieron gracias a la iniciativa del movimiento obrero sindical.

    3. Quisiera saludar la intervención del compañero Marlon Sánchez, toda vez que hace un llamado a la acción inspirador y nos comparte material periodístico de interés en este proceso de aprendizaje.

    También quisiera compartir un material que encontré recientemente en medio de mi lectura y preparación para el curso, es bastante didáctico, así que les puede ser de utilidad incluso a instructores y docentes. Sin más, un saludo fraterno a todos, compañeros y me alegra hacer parte de este proceso junto a todos ustedes.

    • Leonardo Cordero Carrillo

      Miembro
      junio 4, 2024 at 12:24 pm

      En efecto compañera siempre debemos tener presente los logros que los compañeros que nos antecedieron obtuvieron con mucho esfuerzo y sacrificio, y seguir luchando por mantener los derechos obtenidos y por aquellos que aun nos faltan para alcanzar la justicia social.

  • Yeisy Lucero Narváez Rodríguez

    Miembro
    mayo 31, 2024 at 4:18 am

    Hola, mi nombre es Yeisy Narváez:

    Respecto a las preguntas :

    1- Pienso que asociarse sindicalmente es inherente a un trabajador se vuelve casi una obligación social y humana una vez llegamos a una entidad pública y ojalá se tuviera las mismas garantías al llegar a una entidad privada; pues son muchos los beneficios que el trabajador encuentra dentro de ella:

    – Uno de los primeros beneficios que el trabajador puede encontrar al ingresar a una organización sindical es la representación, ya que el deber de toda organización sindical es velar por sus derechos como trabajador.

    – La búsqueda de mejores condiciones laborales, más que necesarias para poder entregar la fuerza de trabajo como debe ser.

    – Proteccion Laboral : dentro de los principales objetivos de una organización sindical esta el poder presentar apoyo a las y los trabajadores en diferentes aspectos que requieren ejemplo apoyo legal, búsqueda de acuerdos a causa de algún conflicto con el patrón, despido sin justa causa, desconocimiento de prestaciones sociales, entre otras.

    2-El conocimiento y necesidad de organización y defensa de los derechos laborales y de la entidad estatal se desarrolla aproximadamente hace 15 años, un inicio que se genera siendo docente de colegio privado y manejado por la iglesia católica, donde entendí la situación de vulnerabilidad y desventaja en la que se encuentra un trabajador que no tiene garantías laborales, y el que es constantemente vulnerado bajo preceptos legales irrisorios y exclavistas camuflados en una legislación legal que permite al patrón pasar en su mayoría de veces por encima de la dignidad de las personas; 2 años más tarde ingreso al magisterio del Cauca y conozco la Asociación de institutores y trabajadores de la educación del Cauca “ASOINCA” donde se es parte de la dirigencia sindical realizando trabajo social, organizativo y popular por la defensa de los derechos de los compañeros educadores; 8 años más tarde ingreso como instructora de carrera administrativa ejerciendo el rol de formar en Derechos fundamentales en el trabajo dentro de la entidad SENA, afiliandome inmediatamente a SINDESENA, poco después siendo dirigente dentro de la organización para seguir aprendiendo y seguir en la búsqueda de la defensa de los derechos de los trabajadores y de nuestra entidad SENA.

    3. Es esperanzador leer tantos compañeros con diferentes trayectorias donde dejan ver la intención de aportar a los procesos de organización Sindical, si bien el ejercicio de quienes acumulan la mayor riqueza en nuestro mundo será siempre cercenar los derechos de los trabajadores y por el contrario seguir buscando la acumulación de riqueza a base del trabajo y de la explotación laboral son los hombres y mujeres que llevan en su alma la intención de defender, levantar una voz de protesta frente a las injusticias laborales, además de librar una lucha constante frente a esos patrones que observan con acerbo y hambre los recursos de las entidades públicas. Son las mujeres y hombres los únicos quienes podremos garantizar que en algún momento en Colombia se pueda llegar a hablar de una verdadera justicia laboral y social .

    • Juan Carlos Baquero Caita

      Miembro
      mayo 31, 2024 at 9:34 am

      Buenos dias, esta intervencion motiva a aporte de los sindicatos, la dinamica de estar enconstante proyeccion y crecimiento.

  • Juan Carlos Baquero Caita

    Miembro
    mayo 31, 2024 at 9:32 am

    Juan Carlos Baquero _ Chia _ Cundinamarca

    Buenos dias, acontinuacion realizo mi participacion:

    La asociacion sindical es una herramienta de buena calida y mejoramiento de los componentes laborales, en Colombia se avanza paso a paso en los logros, es algo que motiva a ser parte de esta agrupacion.

    El aporte a traves de los años y de lo que he tenido conocimiento es el buen trato a las personas con respeto, los horarios, derecho a la salud (algunas empresas).

    Saludos Cordiales.

  • Julián Felipe Aranguren Corredor

    Miembro
    junio 2, 2024 at 9:49 pm

    Mi nombre es Julián Felipe Aranguren Corredor, vivo en la ciudad de Bogotá y hago parte de la Subdirectiva Sindesena Bogotá como secretario de asuntos políticos. Opino que este espacio de formación es significativo para todos los compañeros y compañeras, pues nos permite construir saberes y conocimientos en torno a la asociación sindical, las acciones políticas que se implementan dentro de la dirigencia sindical y conocer de manera profunda el marco legal y jurídico que determina nuestras actividades como miembros de una subdirectiva. En ese sentido, las experiencias y los aprendizajes que esperamos adquirir, nos van a permitir extrapolarlos a nuestros trabajos colectivos y a la lucha por la dignidad de los trabajadores y trabajadoras del país.

    1. La asociación sindical consiste en un Derecho que tienen los trabajadores y trabajadoras, que permite la organización política dentro de las instituciones, la gestión de propuestas y la construcción de acciones conjuntas que tienen como finalidad la protección de los intereses, el mejoramiento de la calidad de vida, la defensa de las libertades y el apoyo jurídico en casos específicos de los obreros. Se podría afirmar que en Colombia la asociación sindical ha sido compleja y conflictiva, pues muchos factores sociales han generado una visión peyorativa de las acciones sindicales. Específicamente, el sistema neoliberal, la despolitización de los ciudadanxs y factores como el conflicto armado y la violencia política han generado que en Colombia las acciones sindicales sean estigmatizadas. Sin embargo, la organización sindical sigue siendo en nuestro país un instrumento imprescindible para la lucha de nuestros intereses de clase.

    2. Sobre los logros y aportes que ha generado la asociación sindical en la democracia de nuestro país podríamos afirmar que las acciones conjuntas, cooperativas y mutualistas, permiten deconstruir y destotalizar los paradigmas de la competencia, el egoísmo y el individualismo que genera la visión neoliberal. El sindicalismo plantea un concepto de libertad que está en constante construcción dentro de los contextos económicos y políticos, por tal motivo, el mejoramiento de las condiciones de vida, la protección de los intereses de los trabajadorxs y la constante preocupación por la dignidad de los seres humanos en su entorno laboral son consignas que determinan las acciones conjuntas de los sindicatos. Por otro lado, la posibilidad de crear espacios de diálogo, debate y resolución de conflictos, ha permitido que los trabajadorxs desarrollen un pensamiento crítico sobre las condiciones materiales de supervivencia, las luchas de clases, el sistema económico y político y las diferentes formas de desigualdad que deben ser combatidas en nuestro momento histórico.

  • Leonardo Guerrero Montoya

    Miembro
    junio 3, 2024 at 12:07 pm

    Hola buenos días, mi nombre es leonardo guerrero Montoya, vivo en la ciudad c de Mitú, en el departamento del Vaupés, ocupo el cargo de vicepresidente de la subdirectiva de SINDESENA en esta regional, aspiro poder obtener muchos conocimientos a lo largo de este curso, que sirvan para poder aportar en la defensa de los derechos de todos los miembros sindicalistas afiliados a esta organización.

    Es fundamental que como trabajadores podamos ejercer el derecho a la asociatividad, dentro de una organización sindical, ya que esto garantiza que en conjunto se pueda dar una lucha unida, en aquellos momentos en donde se pueden ver afectados los derechos de todos los trabajadores, ya sea en el sector publico o en el sector privado.

    El movimiento sindical ha dado desde sus inicios
    unas luchas incansables por la defensa y garantía de los derechos, cosa que a
    contribuido a través de la historia al logro de cosas fundamentales a nivel
    mundial en cuanto al reconocimiento de derechos, algunos de los cuales han
    querido ser quitados por dirigentes, que consideran al trabajador como una
    maquina que solo produce y que no tiene derechos

  • JOHN RICARDO QUINTERO SALCEDO

    Miembro
    junio 3, 2024 at 3:57 pm

    Mi nombre es John Ricardo Quintero, soy afiliado de SINDESENA regional CESAR, soy un convencido de la importancia de la actividad sindical; y respondo de la siguiente manera:

    1. En relación al derecho a la asociación sindical, me permito precisar que es un derecho amparado por la constitución y que garantiza poder defender los intereses colectivos y también visionar nuevas conquistas que nos permitan mejorar condiciones laborales. La asociación sindical es una premisa que genera un efecto de defensa frente a la posible violación de derechos ya adquiridos por ley.

    2. Las diferentes conquistas y defensas de situaciones históricas que en la narrativa han querido exterminar, como es el caso del SENA y como mecanismo de defensa aparece la norma de iniciativa popular reflejada en la ley 119 de 1994, que con la lucha sindical decidida y aunada ha sido posible defender en las calles y que la ley también nos da esa autonomía para poder ejercerla.

    • Marlon Fernando Pérez Ruiz

      Miembro
      junio 3, 2024 at 11:24 pm

      Saludos Jhon Ricardo Quintero Salcedo.

      Estoy de acuerdo, al referenciar como un gran aporte del sindicalismo en Colombia a su sociedad, por la lucha librada, por Sindesena quien lidero y toda la comunidad aprendices y trabajadores del Sena refrendada por toda la ciudadanía Colombia por rescatar del decreto de privatización del gobierno de Cesar Gaviria Trujillo y devolver al pueblo colombiano a través del decreto ley 119 de 1994 un Sena gratuito y de formación profesional integral para el trabajo del cual gozamos actualmente y es el único que se mantiene con este carácter a nivel Suramericano, esta es una prueba fehaciente que la unión sindical en valida para la conquista de derechos y mejoras para nuestra sociedad y un llamado a continuar con estas banderas en las futuras generaciones del sindicalismo en Colombia

  • Juan Alberto Pacheco Tamayo

    Miembro
    junio 3, 2024 at 5:08 pm

    Buenas tardes compañeros mi nombre es Juan Pacheco Tamayo, pertenezco a la regional Cesar, según el análisis del material del modulo 1, es un tema muy amplio y enriquecedor, que nos brinda diversas apreciaciones del tema para poder debatir.

    1- El derecho a la asociación sindical es un derecho que está enmarcado en el artículo 39 por la constitución política de Colombia, el cual se muestra como una herramienta formada para proteger nuestros derechos y promover, alcanzar todos los beneficios laborales y darles soluciones a las diversas problemáticas entre empleador – trabajadores, también para ejercer controles gubernamentales como administrativos.

    2- Los aportes que han realizado los movimientos sindicales a la democracia son muy importantes en la lucha de los trabajadores contestar a esta pregunta requiere reconocer el peso social y político del sindicalismo en Colombia, su construcción histórica y su capacidad de respuesta frente a las necesidades de las colectividades de trabajadores colombianos y frente a los planes de acción y las estrategias políticas implementadas para participar en los espacios de decisión política en el gobierno del país durante un siglo de historia. El sindicalismo como institución es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficiente capacidad de articulación social, su limitada fuerza gremialista y su deficiente representación de los intereses públicos y sociales de los trabajadores.

    Los aportes más importantes que tienen los sindicatos en Colombia están los siguientes: La libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de asociación. Creación de entidades como el Servicio Nacional de aprendizaje (SENA). Creación del instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

    • Sandra Milena Cortés Roa

      Miembro
      junio 3, 2024 at 8:21 pm

      Buenas noches Juan Alberto, de tu cometario me parece fundamental la parte final sobre la creación de entidades como el Sena y el ICBF, estas entidades en la actualidad son parte importante de todos los Colombianos y han contribuido en gran medida a la calidad de vida y derechos de todos nosotros, es por cosas como estas que los sindicatos son fundamentales pues gracias a ellos se pueden reestablecer los derechos que muchas veces no cumple el estado si no existieran estas organizaciones

  • Sandra Milena Cortés Roa

    Miembro
    junio 3, 2024 at 8:16 pm

    Buenos días a todos, mi Nombre es Sandra Cortes, resido en Tunja y hago parte de la subdirectiva de Boyacá como secretaria de asuntos estudiantiles, de este curso espero tener mejores bases para seguir desarrollando mi ejercicio sindical, apoyada en aspectos que a veces desconocemos y que nos servirán para obtener mejores resultados.

    1. Considero que el derecho a la asociación sindical es un elemento clave para proteger los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones labores, y la calidad de vida que a veces se encuentran vulneradas pro los empleadores.

    2. El movimiento sindical ha hecho grandes aportes a la democracia del país, para mí, el que hoy tengamos ese libre derecho a la asociación, que a través de muchos años tuvieron que luchar y fueron materializando poco a poco con avances como las leyes 26 y 27 de 1976, la ley 83 de 1931, entre otros, hasta tenerla inmersa en la constitución política en el artículo 39 actualmente; es fundamental pues el sindicato es un pilar en la democracia al luchar por los derechos, y el que sea una organización reconocida hace más sencillo este papel.

  • Marlon Fernando Pérez Ruiz

    Miembro
    junio 3, 2024 at 10:45 pm

    1. El derecho sindical en Colombia se encuentra consagrado en la carta magna en el articulo 39 como un derecho fundamental, “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución”. Este derecho pretende un equilibrio social para las personas trabajadoras, el estado y los empleadores, fundamental para el desarrollo de un estado social de derecho, democrático y pluralista.

    Actualmente en Colombia el derecho de sindicalización se encuentra muy menguado porque existe un alto porcentaje de trabajo informal que ronda el 60% aproximadamente, también se debe expresar que es un derecho individual como trabajador muchos no hacen valer porque no están dispuestos a asumir de su pecunio de una cuota de afiliación sindical y de una forma egoísta son los primeros en reclamar las arduas conquistas de las organizaciones sindicales, debemos realizar una ardua tarea en tal sentido, otro grave problema que aprecio en materia sindical en Colombia, me refiero al paralelismo sindical, los famosos sindicato de papel que muchas veces son creados por el empleador para debilitar la lucha y la unión, y otros por la búsqueda de beneficios individuales de sus lideres sindicales.

    2. los aportes del sindicalismo en Colombia son loables, son productos de la lucha incesante y titánica que sin duda ha dado frutos por la unión de fuerzas, pero esto ha cobrado víctimas, muertes, heridos, encarcelamiento y persecución de distintos lideres sindicales y comunidad trabajadora, hoy en Colombia estamos en un momento coyuntural por la elección del primer gobierno de política progresista, se están tramitando una reforma pensional y laboral que son de interés directo de todos los trabajadores, nuevamente no ha sido nada fácil pues este tramite se surte en el congreso donde sabemos que hay amplia mayoría de partidos políticos de derecha basados en políticas neoliberales que se basa en privatización y desmonte del contrato laboral. por estos motivos hoy mas que nunca debemos unir nuestra lucha por reivindicar estos derechos que nos fuero arrebatados en la reformas del gobierno Uribe tanto pensional como laboral.


  • Leonardo Cordero Carrillo

    Miembro
    junio 4, 2024 at 12:17 pm

    Cordial saludo a todos,

    Mi nombre es Leonardo Cordero Carrillo, pertenezco a la subdirectiva de SINDESENA Santander, resido en la ciudad de Floridablanca, mi expectativa es aprender sobre sindicalismo y como puedo usarlos para ejercer mi función como dirigente sindical en pro de los derechos de los compañeros trabajadores de mi entidad y del país.

    Qué opina del Derecho de Asociación Sindical: es un derecho primordial debido a que permite que nos asociemos con fin de lucha y obtener mejores condiciones laborales que dignifiquen nuestro trabajo y permitan mejorar la situación económicas, social y política de los trabajadores y por consiguiente una mejor calidad de vida.

    El movimiento sindical ha aportado mucho a la democracia de nuestro país, porque ha sido un actor clave en la defensa de los derechos laborales, así como de la igualdad y reducción de brechas entre clases siempre en busca de una mayor justicia social, que garantice el ejercicio democrático en los diferentes ámbitos de la sociedad.

  • Leonardo Ramos Rodríguez

    Miembro
    junio 6, 2024 at 9:49 pm

    Buena noche a todos y todas, mi nombre es Leonardo Ramos, instructor SENA y miembro de la organización sindical SINDESENA, actualmente miembro de la subdirectiva Tolima. Desde el 2016 vengo trabajando con la organización sindical, porque estoy convencido que como ciudadano le puedo aportar a la democracia y a la defensa de los derechos de los trabajadores.

    Soy orgulloso de saber que trabajo en una institución producto de la lucha sindical, como es el SENA, pero sobre todo de pertenecer a SINDESENA, sindicato que tiene el respaldo, no sólo de la constitución política colombiana, sino de las normas internacionales.

    Espero seguir contribuyendo a la democracia y a la defensa de los derechos de todos los trabajadores colombianos.

  • Leonardo Ramos Rodríguez

    Miembro
    junio 6, 2024 at 9:54 pm

    Hola Yelitza, comparto totalmente tus apreciaciones, como trabajadores colombianos le debemos las garantías laborales a las luchas sindicales de los líderes que nos antecedieron, pero sobre todo le debemos la existencia de la institución más querida por los colombianos, como es el SENA.

  • Omar Andrés Pinzón Villabona

    Miembro
    junio 7, 2024 at 11:28 am

    Buenos días, mi nombre es Omar Andrés Pinzón Villabona vivo en la ciudad de Bucaramanga pertenezco a la subdirectiva de SINDESENA SANTANDER en la secretaria de asuntos laborales y salud ocupacional, mis expectativas de la capacitación en mejorar mis conocimientos para desarrollar una gestión efectiva y asertiva dentro de los derechos de los trabajadores en la entidad mas querida por los colombianos, en beneficio de ella y sus trabajadores .

    Del derecho a la asociación sindical opino que es muy importante para el desarrollo equilibrado y equitativo de las funciones que deben cumplir los trabajadores dentro de un medio laboral, siendo una herramienta fundamental con la cual podemos buscar un bienestar idóneo social y económico equilibrando la balanza en diferentes situaciones .

    Dentro de los aportes a la democracia de nuestro país creo que lo mas importante es tener la capacidad de representación en el desarrollo de normas y leyes que puedan afectar a los trabajadores.

  • Nelly Quiroga Sarmiento

    Miembro
    junio 8, 2024 at 12:24 pm
    1. Qué opina del Derecho de Asociación Sindical<font color=”#246ca2″>: El derecho a participar de una organización sindical se constituye en una garantía de todos los demás derechos, pues es la lucha por la garantía de los derechos de los trabajadores en Colombia. Es un derecho que no debemos dejar perder y una forma de conservarlo es hacer uso del mismo.</font>
    2. Que aportes ha realizado el movimiento sindical a la democracia de nuestro
      país: Ha garantizado el acceso a distintos derechos de los colombianos, como la educación, la formación para el trabajo, el trabajo mismo y otros muchos más que contribuyen a construir y vivir en u n país mas justo, mas equitativo y en paz.
Page 4 of 5

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora