Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 1
-
Foro de participación módulo 1
Katerin Gabriela Alayo Soto replied hace 8 meses, 3 semanas 100 Miembros · 114 Respuestas
-
Considero que es muy importante todo el tema del sistema interamericano para hacer valer en todos las Constituciones Politicas de un pais especialmente los Derechos Labores sin embargo es bastante cuesta arriba hacerlo en la practiva pero si no existiera el sistema no tendríamos como hacerlo
-
Me parece importantísimo que se hable de la interdependencia e indivisibilidad de los DDHH, pues se tiene la idea errónea, derivada de la división entre derechos de primera generación, segunda generación y tercera generación, de que existen algunos derechos más importantes que otros. Esto se ha dado sobre todo en la percepción de los DESC, pues se asume que se trata de derechos de segunda categoría, no tan relevantes para el desarrollo individual y derechos cuya eficacia puede esperar y relegarse, cuando no es así. En realidad todos los DDHH son interdependientes y permiten el libre desarrollo humano.
-
Muy buenas tardes si bien es cierto q en algunos países hay avances con respecto a la justicia en lo q tiene q ver con la defensa de los derechos humanos en el entorno laboral, vemos q en Colombia pocas veces ha salido adelante, una sentencia reivindicando derechos laborales socabados por el poder económico y político, como vemos la mayoría de las sentencias son de otros países, luego el trabajo q se hace en este gran foro toma mucha importancia y relevancia en el q hacer en adelante partiendo de la base de la historia y las sentencias q han salido favorables a la clase trabajadora del mundo
-
Hola a todos!
Tengo algunas dudas y también me gustaría profundizar en un par de temas. Primero, no termino de entender completamente el concepto de jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sé que se refiere a la competencia de la Corte para juzgar casos en los que los Estados son parte, pero me gustaría saber más sobre cómo se lleva a cabo este proceso y qué tipos de casos son los más comunes en este ámbito. ¿Podrían explicarlo con algunos ejemplos relevantes?
Además, me gustaría saber cómo la Corte aborda la relación entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. En particular, en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos, ¿cómo se interpretan estos derechos de manera conjunta y cómo se garantizan sin jerarquía entre ellos? Un caso como Acevedo Buendía y otros vs. Perú, donde se discute la estabilidad laboral en relación con los derechos políticos, parece ejemplificar esta interrelación. ¿Qué opinan sobre este enfoque y su efectividad?
Finalmente, quiero plantear una reflexión sobre el impacto de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En mi opinión, aunque la Comisión tiene un rol importante en vigilar los derechos humanos, ¿realmente las recomendaciones son suficientemente efectivas para obligar a los Estados a cambiar sus prácticas? ¿O depende mucho de la voluntad política de cada país?
Espero poder intercambiar ideas con ustedes sobre estos puntos y aprender de sus perspectivas. ¡Gracias!
-
El curso resulta muy interesante en el plano sociolegal y constituye un gran aporte, sin embargo, hace falta mayor énfasis en el enfoque político, pues son los grupos de poder y los gobiernos de turno quienes vienen permitiendo e incluso incentivando políticas en desmedro de la clase trabajadora.
Log in to reply.