• Fernando Orjuela Perilla

    Miembro
    junio 4, 2024 at 9:36 pm

    La tasa de sindicalización es baja en Colombia debido al efecto que generan algunos tipos de intereses personales de algunos dirigentes, los cuales, han desempeñado funciones sindicales durante largos períodos de tiempo, y no permiten que haya un cambio en dicha dirigencia, a pesar de ser un proceso democrático, se han amañado en el poder dentro de los principales cargos de una organización sindical, esto evita que algunos trabajadores se afilien a un sindicato, ya que no observan cambios significativos dentro del mismo.

    La falta de alternancia en las directivas sindicales, es un factor que esta implícitamente relacionado con la baja tasa de sindicalización, ya que, para la mayoría de los trabajadores, este aspecto se traduce en posibles procesos de corrupción y de búsqueda de beneficios individuales o para el grupo de personas que ocupan siempre los cargos importantes dentro de la organización sindical.

    Otro factor interno importante, es la infiltración y elección dentro de la asamblea de delegados, la junta nacional, y/o, las subdirectivas, de personas amigas de la administración o del empleador, ya que dichas personas, pueden estar allí para generar división a nivel interno de estas instancias sindicales, o mantener informado a sus jefes de lo que ocurre al interior del sindicato.

    En relación al aspecto de abuso de la autonomía sindical, consideraría que existen diferentes grados de este tipo, en mi concepto, uno de los principales, es la viabilidad y autonomía de creación de un gran número de sindicatos dentro de una entidad, esto divide a los trabajadores y afecta algunos procesos. Así mismo, esta diversidad de sindicatos, genera procesos de paralelismo y multiafiliación sindical, lo cual afecta las relaciones entre la empresa y el trabajador afilado a dos a más organizaciones sindicales.

    Cordial saludo.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 12:22 am

      Fernando, la percepción de corrupción y la falta de rotación de los directivos sindicales son factores internos que han afectado el crecimiento de la tasa de sindicalización.

      Por ende, es esencial que los procesos democráticos dentro de las organizaciones sindicales se fortalezcan y que se promueva una mayor transparencia y renovación en la dirigencia para fomentar la confianza y la participación de los trabajadores en el movimiento sindical.

  • Ermy Julián Ramos Ramos

    Miembro
    junio 4, 2024 at 11:38 pm

    1. indique por lo menos tres motivos o razones de índole interna de los sindicatos, por los cuales usted cree que la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja, explíquelos.

    Factores como la tercerización laboral, subcontratación, la inestabilidad laboral generada, afecta la sindicalización e impide las posibilidades para defender sus derechos. Sumado a la precariedad de sueldos en Colombia, conllevan a que no haya garantías para afiliarse y/o permanecer en una organización sindical. También se perciben las ideas que los sindicatos son coadministradores en la toma de decisiones administrativas de las empresas, generando un clima de desconfianza hacia el mismo, no siendo así, algunos trabajadores, prefieren mantenerse aislados y no representados.

    2. Cree usted que hay abuso de la autonomía sindical de parte de algunos sindicatos, argumente su respuesta.

    Yo diría mas bien que utilizan la organización y el fuero sindical para buscar intereses de índole personal. Esto no es nada nuevo que se este presentando al interior de las organizaciones sindicales, en palabras de Maquiavelo: “ El fin justifica los medios”.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 12:28 am

      Ermy, las factores que relacionaste son de índole externa, no obstante, afectan directamente la tasa de sindicación.

      Es aberrante que se utilice el derecho humano y fundamental de asociación sindical y la garantía constitucional del fuero sindical para buscar beneficios personales, es menester que desde la dirigencia sindical se rechace tajantemente esta situación, el silencio nos convierte en cómplices de estos bandidos.

  • Elkin de Jesús Pérez Reyes

    Miembro
    junio 5, 2024 at 6:18 am

    1. Indique por lo menos tres motivos o razones de índole interna de los sindicatos, por los cuales usted cree que la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja, explíquelos.

    a) Políticas antisindicales que se dan en muchas empresas y que desde su ingreso a laborar el directivo prácticamente le induce a que no debe ser sindicalizado y los empleados sienten mucho temor.

    b) La estigmatización que se ha tenido siempre de los sindicatos, que muchas veces son asociados con guerrilleros, el temor de ser silenciados con la muerte como ha ocurrido mucho con nuestros lideres sindicales y sociales en Colombia.

    c) porque muchos directivos sindicales actúan pensando el el bien individual y no en el bien comunal y no representan a los trabajadores en la defensa de los intereses laborales, sociales y económicos frente al empleador

    2. Cree usted que hay abuso de la autonomía sindical de parte algunos sindicatos, argumente su respuesta.

    Cuando se hace parte de una organización sindical se sabe que existe una estructura orgánica bien definida en donde en la asamblea como máxima autoridad donde plasman unos estatutos que deben estar bien definidos y que deben cumplirse basados en una disciplina sindical. Si puede darse abuso de la autonomía sindical, se deben cumplir los lineamientos establecidos en nuestros estatutos y las decisiones que se tomen en los niveles jerárquicos mas altos pero conservando nuestra independencia y teniendo en cuenta de no estar subordinado a los empleadores, gobierno de turno, partidos políticos o religiones.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 12:33 am

      Elkin, en aras de evitar el abuso de autonomía sindical de parte de ciertos lideres sindicales, las asambleas de afiliados deben hacer cumplir los estatutos, esto traduce que se deben tomar las medidas disciplinarias pertinentes establecidos en los estatutos.

      Los estatutos son para cumplirlos, además, la asamblea de afiliado como máximo órgano dentro del sindicato se debe hacer respetar. El que la hace debe pagarla, en estos temas no se pueden dar concesiones.

  • Edwin Gustavo Dussán Malagón

    Miembro
    junio 5, 2024 at 4:07 pm

    1. Indique por lo menos tres motivos o razones de índole interna de los sindicatos, por los cuales usted cree que la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja, explíquelos.

    La situación de los sindicatos a nivel de Colombia es compleja en el entendido de la cantidad reducida de afiliados, esto debido a los siguientes posibles factores:

    · Los trabajadores no tienen la cultura, ni las capacitaciones sindicales que puedan llevarlos a ingresar o continuar en un sindicato, por lo que las mismas empresas no están con el interés de que el trabajador solicite los derechos que se tienen como trabajador sindicalizado en la empresa.

    · La violencia antisindical es una de las causas que hacen de Colombia uno de los países más peligrosos del mundo para ser sindicalista, así como uno de los que menos sindicatos tiene en América Latina, según la Organización Internacional del Trabajo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55060513 lo que conlleva que las personas se retiren del sindicalismo en las empresas.

    En enero del año 2011, en la revista cultura y trabajo se menciona, que el movimiento sindical construya propuestas y se movilice para la profundización de la agenda laboral y sindical en asuntos como:

    3. Debemos movilizarnos para construir una política nacional y unas políticas locales de trabajo decente.

    4. Poner en alto el debate sobre la relación entre desigualdad, pobreza y precariedad del empleo.

    5. La exigencia constitucional de desarrollar el Artículo 53, sigue siendo prioritaria para cumplir las recomendaciones de cambio legislativo realizadas por los órganos de control de la OIT.

    6. Y una agenda para la superación de la violencia antisindical y la impunidad de los crímenes cometidos contra los sindicalistas…

    De igual siguiendo en la revisión de información bibliográfica se observa:

    · Al realizar una comparación del número de afiliados a sindicatos entre el 2002 y el 2008, encontramos que los sindicalizados que se perdieron durante el gobierno del hoy expresidente Álvaro Uribe, se aproxima a 120.000 personas. La tasa de sindicalización en Colombia en el 2011 era de 4,2 % del total de ocupados, similar a como se tiene actualmente.

    · El periódico el colombiano el 30 de abril de 2024 Miguel Orlando Alguero, menciona, que solo 4% de los trabajadores están sindicalizados en Colombia, informalidad y estigmatización los reduce. La realidad de los sindicatos en Colombia es que tienen baja afiliación, pero su rol crucial en defensa de derechos laborales.

    Por ejemplo, en Colombia, los sindicatos desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores. Aunque su presencia no es tan fuerte como en el pasado, siguen siendo relevantes en ciertos sectores de la economía, como el sector público y grandes empresas mineras y de hidrocarburos.

    La principal realidad actual es la baja afiliación sindical. Según el Sistema de Información Laboral y Sindical (Sislab), Colombia cuenta con alrededor de 6.000 sindicatos. Sin embargo, el porcentaje de afiliación sindical es apenas del 4% de la población trabajadora. Esto equivale a 1,2 millones de empleados.

    2. Cree usted que hay abuso de la autonomía sindical de parte algunos sindicatos, argumente su respuesta.

    Según lo observado en algunas lecturas bibliográficas sobre el sindicalismo, se observa que muchas personas que se encuentran en los cargos directivos de los sindicatos aprovechan ese espacio, para abusar de la autonomía sindical.

    En una de las lecturas que realice se menciona que la responsabilidad recae en el poder legislativo, cuya labor desde la creación de la Constitución de 1991 en materia laboral ha sido mínima y en la última década casi nula. Nuestra Legislación requiere serios cambios que equilibren la balanza entre empleadores y trabajadores en aras de materializar el actual objeto de nuestro Código Sustantivo del Trabajo, esto es, lograr la justicia en la relación laboral, dentro de un espíritu de coordinación económica y justicia social. Para que no se presente ese abuso dentro de la autonomía sindical.

    Así mismo, me gustaría mencionar que más del 80% de los sindicatos en el país tienen menos de 100 afiliados y el resto tienen poco más de 25, que es el mínimo de miembros. Salvo en el caso de los educadores, los sindicatos en Colombia son organizaciones pequeñas y descentralizadas, como lo plantean algunas lecturas.

    En definitiva, los sindicatos en Colombia enfrentan desafíos relacionados con la afiliación, la hostilidad, la seguridad, la fragmentación y la adaptación a un entorno laboral en constante evolución. Su papel sigue siendo crucial para garantizar condiciones justas y equitativas para los trabajadores en el país y de la misma autonomía sindical.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 2:33 pm

      Edwin, Al analizar las cifras de la tasa de sindicación vs el numero de organizaciones sindicales registradas, se observa una contradicción, mientras el numero de sindicatos ha incrementado de forma inusitada, la tasa de sindicalización no se crece, se mantiene en aproximadamente en un 5%.

      De lo expuesto se colige que hay un paralelismo y canibalismo sindical, que la imagen de los sindicatos es negativa; por lo tanto, la gran mayoría de los trabajadores no esta interesado en pertenecer una organización sindical.

      Además, hay que ser analítico y critico frente al crecimiento del número de sindicatos en Colombia, por que en teoría se está materializando un derecho humano y fundamental, no obstante, en la práctica se observa que muchas cooperativas de trabajo asociado y empresas personales simulan ser sindicatos, para así contratar mediante la lesiva figura del contrato sindical, es decir estan instrumentalizando este derecho para llenarse los bolsillos.

      Por otro lado, hay personajes que se han dedicado a crear sindicatos a su medida, o sea que no estan interesados en la defensa de los derechos del conglomerado laboral, si no que van en búsqueda de beneficios personales o familiares, los utilizan como caja menor.

  • David Guillermo Rivera Fierro

    Miembro
    junio 5, 2024 at 5:39 pm

    Buenas tardes,

    Considero que los siguientes motivos internos afectan directamente la tasa de sindicalización:

    1. El recambio generacional en la dirigencia ha tardado mucho en darse, debido a esto la base no se siente representada.

    2. La baja rotación en la dirigencia sindical hace que quienes ostentan esta dignidad pasen muchos años en la labor lo cual no refresca ideas ni formas de realizar las acciones.

    3. La falta de comunicación de las conquistas, del arduo trabajo y las luchas hacen que la base no esté enterada y por ende no se ve la necesidad de la afiliación.

    <div>
    </div>

    Considero que en algunas ocasiones si se genera un abuso de la autonomía por ejemplo los sindicatos paternalistas e incluso en los de clase cuando se generan imposiciones en busca de beneficios personales o por la búsqueda de un pírrico poder.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 2:42 pm

      David, el recambio generacional en el sindicalismo ha sido un tema álgido.

      La renovación generacional en las estructuras de la dirigencia sindical es un proceso complejo y multifacético. Históricamente, la transición de poder a menudo se ha visto obstaculizada por diversos factores, como la resistencia al cambio, la falta de líderes emergentes con experiencia, o la ausencia de mecanismos efectivos para la sucesión.

      Esta lentitud en el recambio puede llevar a una desconexión entre la dirigencia y sus bases, resultando en una representación que no refleja fielmente las necesidades y aspiraciones actuales de los afiliados.

      Para abordar esta problemática, es fundamental fomentar la participación de las nuevas generaciones dentro de los sindicatos, promover la formación, el activismo y el liderazgo, asimismo, establecer procesos democráticos transparentes que permitan una transición fluida y continua hacia un liderazgo renovado y representativo.

  • Germán Arturo Colmenares Montañez

    Miembro
    junio 5, 2024 at 6:02 pm

    Hola Compañeros y Tutor:

    Desde mi perspectiva, mirando lo que ocurre al interior de mi organización sindical, muchos trabajadores y empleados esepticos de nuestro SENA, argumentan motivos por los cuales no se suman a las actividades sindicales y no participan activamente como sindicalistas.

    Si bien es cierto, todos unanimemente reconocen que el ejercicio sindical ha defendido los intereses de los trabajadores, muchos optan por afiliarsen a las organizaciones sindicales para ser participes de los beneficios de la organización sindical (recibir la asesoria y protección juridica en caso de requerirle, estar informados de lo que ocurre al interior de la organización y del SENA, y recibir los beneficios que adicionalmente la organización sindical le aporta a sus afiliados: seguro funerario, casa sindical, …, etc). Pero en la practica muchos lo hacen pero no están convencidos del proposito sindical.

    Hay una falencia y es que los gobiernos de ultraderecha siempre han estigmatisado a las organizaciones sindicales y les ha vendido y publicitado a la sociedad civil que los representantes de los sindicatos son los más vagos, los menos trabajadores, y que a traves de artimañas y juegos jurídicos dañan y lesionan los intereses de las empresas y del estado. Ademas que cuando lo requieren, utilizan la fuerza sindical para acabar o menoscabar el objetivo de las empresas, generando en ellas sobrecostos y gastos innecesarios.

    En otras ocasiones tienen fama muchos sindicatos de proteger los derechos de solo algunos trabajadores ya que se valen de la política para acceder a beneficios solo direccionados a algunos grupos de trabajadores y no a la plenaria general de las empresas.

    Otras de las situaciones, es que en Colombia la actividad sindical es perseguida por los actores del conflicto armado que ven en sus dirigentes objetivos de guerra, muchos apesar de su sentido social son estigmatizados como si fomentaran el comunismo, cuando nada de esto tiene justificación ni argumentación.

    En el caso de SINDESENA el sindicato al cual estoy afiliado, he visto el trabajo encomiable de los integrantes y del equipo de negociadores en los diferentes ambitos, y considero que sólo se busca el bienestar de toda la comunidad académica y administrativa del SENA.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 2:54 pm

      German, es cierto que muchos de los trabajadores afiliados a diversas organizaciones sindicales llegan buscando protección, por un intereses particular entre otros, pero no estan convencidos del propósito de los sindicatos.

      No obstante, esta situación debería generar un análisis crítico de la organización sindical del porque sucede esto, además se debe revisar el plan de acción y estrategia de crecimiento cualitativo y cuantitativo, siempre hay opción de mejora continua. El estado de confort es un enemigo al acecho de los sindicatos y los trabajadores.

  • Jessika Tatiana Ortiz Aponte

    Miembro
    junio 5, 2024 at 9:32 pm

    1. Como trabajadora del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), quisiera abordar algunas razones internas por las cuales considero que la tasa de sindicalización en Colombia es baja.

    La falta de credibilidad en los dirigentes sindicales es uno de los principales factores que desincentivan la sindicalización. Muchos trabajadores perciben a los líderes sindicales como individuos que buscan beneficios personales a través de sus cargos, lo que genera desconfianza en la capacidad del sindicato para representar verdaderamente los intereses de sus miembros. Esta percepción puede estar basada en casos anteriores de corrupción o nepotismo dentro de las organizaciones sindicales, donde los dirigentes priorizan sus propios intereses sobre los colectivos.

    Otra razón importante es el desconocimiento generalizado de las victorias y logros alcanzados por los sindicatos. La falta de comunicación efectiva y la poca difusión de los logros sindicales hacen que los trabajadores no aprecien el valor de la sindicalización. Sin información clara sobre cómo los sindicatos han mejorado las condiciones laborales, conseguido aumentos salariales o protegido derechos laborales, es comprensible que los trabajadores no sientan una motivación fuerte para afiliarse y participar activamente en ellos.

    La percepción de seguridad laboral que ofrecen los puestos de planta en el sector público también contribuye a la baja sindicalización. Los servidores públicos con contratos estables a menudo sienten que no necesitan el apoyo de un sindicato para proteger sus derechos o mejorar sus condiciones laborales. Esta sensación de comodidad y seguridad puede llevar a una actitud de apatía hacia la sindicalización, ya que no perciben una amenaza inmediata que requiera la intervención o el apoyo de un sindicato.

    2. Si, Aunque la autonomía sindical es crucial para el funcionamiento independiente y efectivo de los sindicatos, en algunos casos puede ser abusada por ciertos líderes o grupos dentro de la organización. Es fundamental implementar mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y participación democrática dentro de los sindicatos para prevenir estos abusos y asegurar que la autonomía se utilice para promover el bienestar de todos los trabajadores.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 2:58 pm

      Jessika, La confianza en los líderes sindicales es crucial para el fortalecimiento de la sindicalización. Cuando los trabajadores creen que sus representantes actúan con integridad y defienden los intereses colectivos, es más probable que se unan y participen activamente en sus sindicatos.

      Para contrarrestar la desconfianza, es esencial que las organizaciones sindicales promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la democracia interna.

      Al fomentar un ambiente de participación y equidad, los sindicatos pueden mejorar su imagen y atraer a más trabajadores que buscan una representación genuina y efectiva.

  • Héctor Fabio Carmona Cobo

    Miembro
    junio 5, 2024 at 10:05 pm

    Reciban un cordial saludo.

    La baja participación sindical en Colombia, como un fenómeno social complejo tiene mùltiples causas, muchas de estar interactuando entre sì. En este fenòmeno se integran causas relacionadas con nuestra cultura, la dinámica econòmica, el ejercicio de la democracia y la polìtica en nuestro contexto; otras caracterìsticas mas particulares tienen que ver con las pràcticas de liderazgo sindical ejercido en las empresas o instituciones, la polìticas directivas o patronales y el ejercicio mismo de la democracià en nuestras entidades.

    Entre los factores externos mencionados toma mucha fuerza la cultura de la violencia que ha marcado nuestra historia, ejercicio mismo de la polìtica llevado a cabo por la clase tradiconal en el poder y sus estructuras polìticas. La aniquilaciòn, la estigmatización, la persecuciòn son solo algunas de estàs pràcticas perversas de las que han sido objeto muchos lìderes sociales o sindicales, desestimulando con ello, la participaciòn y ejercicio de los derechos sindicales.

    Como elemento igualmente caracterìstico de nuestra historia cultural tambièn podemos resaltar los bajos niveles de cultura polìtica o cultura de la participaciòn, a lo que tambièn podrìamos llamar, escasa construcciòn de una clara consciencia de clase. Tal dèficit cultural se materializa en el imperio del individualismo o predominio de intereses particulares que en repetidos ejemplos de nuestra historia han minado importantes procesos colectivos.

    Finalmente, podrìamos resaltar tambièn como ciertas pràcticas antidemocràticas han gravitado en los procesos de muchas organizaciones sindicales. Situaciones como la perpetuaciòn de muchos dirigentes, que quizà con buenas intenciones, no logran generar otro tipo de dinàmicas que integren y vinculen diferentes miradas al nivel de las decisiones que se reclaman colectivas.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 3:08 pm

      Héctor, La democracia interna es esencial para la legitimidad y eficacia de cualquier organización que busque representar y defender los intereses de un colectivo.

      Las prácticas antidemocráticas en las organizaciones sindicales es un problema que genera un estancamiento del funcionamiento y de las dinámicas internas de estas.

      La perpetuación en el poder de ciertos dirigentes, aunque pueda originarse en buenas intenciones, a menudo resulta en una falta de renovación y diversidad en las perspectivas dentro de la organización.

      Es crucial fomentar la inclusión de voces diversas y promover la rotación de liderazgos para mantener la vitalidad y la relevancia de las organizaciones sindicales, asegurando que las decisiones reflejen verdaderamente la voluntad colectiva de sus miembros.

  • Cristina Judith Arias Villarreal

    Miembro
    junio 5, 2024 at 11:00 pm

    Buenas Noches Compañeros

    1. Considero que 3 razones por las cuales la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja son las siguientes:

    – Por el desconocimiento de las bases teóricas y luchas vivenciales del movimiento sindical histórico y actual a nivel región y país.

    – Por la falta de interés en los aspectos colectivos propios del sindicalismo, ya que muchas personas viven en su burbuja, en su contexto, en su propia comodidad e individualidad.

    – Por el temor a ser objeto de represalias por parte de los directivos de la empresa u organización, ya que generalmente los dirigentes sindicales y sindicalizados son catalogados como personas “no gratas”, “inconformes”, “busca pleitos”, “entrometidos”, lo que genera una imagen negativa.

    2. Como tal hasta ahora, solo conozco y he vivenciado el actuar del sindicato al que pertenezco SINDESENA, específicamente a SINDESENA Cauca y estoy segura de que no se abusa de la autonomía sindical, porque se practican los principios que rigen el movimiento sindical y se busca con arduo trabajo, responsabilidad, compromiso y sentido de pertenencia la defensa de los derechos de los trabajadores. Todo lo que hacemos está enmarcado en los estatutos que rigen nuestra organización sindical en pro de la permanencia del SENA para que la población Colombiana se beneficie de la Formación Profesional integral.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 4:17 pm

      Cristina, La tendencia a priorizar la carrera personal y la satisfacción individual sobre los esfuerzos colectivos refleja un cambio significativo en la dinámica social y laboral contemporánea, el interés en los esfuerzos colectivos como el sindicalismo tienden a disminuir.

      Además, es acertado cuando manifiestas que el desconocimiento de las bases teóricas y las luchas históricas del movimiento sindical generan falta de valoración por los beneficios y protecciones que los sindicatos ofrecen a los trabajadores.

  • Gino de Jesús MORENO PRADILLA

    Miembro
    junio 5, 2024 at 11:00 pm

    Con relación a dar respuesta a esas dos preguntas de tanta relevancia comienzo diciendo que el sindicalismo en Colombia es bajo por la estigmatización o mas bien satanización de los medios desinformativos, que todos los días se levantas con sus ejércitos de seudoperiodistas que generan matrices de opinión en trabajadores que carecen de pensamiento critico sobre sus derechos en las empresas.

    1. Motivos o razones de índole interna por los
    cuales la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja:

    Existe una división interna, Los sindicatos en Colombia a menudo están fragmentados y divididos en múltiples organizaciones pequeñas. Esta falta de unidad debilita su capacidad de negociación y disminuye la confianza de los trabajadores en la eficacia del movimiento sindical. Las luchas internas por el poder pueden llevar a una gestión ineficaz y a la percepción de que los sindicatos no son útiles para los trabajadores.

    Hay sindicatos sin principios éticos que han sido acusados de corrupción y mala gestión de los fondos sindicales. Esto genera desconfianza entre los trabajadores, quienes pueden sentir que sus intereses no están siendo bien representados o protegidos.

    2. ¿Cree usted que hay abuso de la autonomía sindical de parte de algunos sindicatos?

    Sí, creo que en algunos casos hay abuso de la autonomía sindical, algunos líderes sindicales utilizan la autonomía del sindicato para perseguir sus propios intereses personales o políticos, en lugar de defender los derechos y el bienestar de los trabajadores.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 4:25 pm

      Gino, Las disputas internas generan distracción de los objetivos principales de los sindicatos, como lo son: mejorar las condiciones laborales y salariales, entre otras. Esta situación erosiona la confianza de los trabajadores en la capacidad de acción del sindicato para representar y defender sus intereses

      Para fortalecer el movimiento sindical, se deben buscar estrategias que promuevan la unidad, la solidaridad, y la democracia, así como mejorar la comunicación y la transparencia de los directivos sindicales, para reconstruir la confianza y la eficacia en la representación de los derechos de los trabajadores.

  • Jesús Noé Forero Meza

    Miembro
    junio 6, 2024 at 9:11 am

    Compañeros presento mis opiniones sobre el tema planteado

    Una de las razones porque hay poco sindicalistas es porque la gente no conoce Qué es un sindicato no están capacitados y lo que hacen todos los medios tradicionales es decir que el sindicato acaba las empresas

    La segunda es porque los dirigentes sindical pierden sus principios o se dejan corromper o se creen administradores se deben a falta del sentido de pertenencia por los sindicatos esto lo ven los demás trabajadores que no sienten un respaldo al ver que los dirigentes son llevados por esos intereses particulares

    El tercer punto es que los trabajadores sienten una desventaja con los sindicalistas porque no trabaja no ven los resultados del sindicato aparte de esos aportan económicamente y no haber retribuido ese aporte, Por más que ellos quieran participar los estatutos del sindicato permite un manejo político donde no gana la democracia sino la estrategia para seguir en la diligencia

    En las grandes centrales veo que en la escogencia no hay oportunidad para minorías. mientras que en las pequeñas no hay autonomía al no tener o no tener conocimientos de los debidos procesos los apoyos son condicionados.

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 4:32 pm

      Jesús, La falta de conocimiento sobre beneficios y garantías que genera la materialización del derecho humano y fundamental de asociación sindical ha conllevado a una menor sindicalización.

      El movimiento sindical debe realizar mucha pedagogía sobre la importancia del papel de las organizaciones sindicales en la democracia del país, en las relaciones laborales y el papel fundamental que juega en la redistribución de las riquezas socialmente generadas.

      Además, es menester generar una campaña para contrarrestar y desvirtuar todos los mitos que existen contra el sindicalismo, para que la sociedad tenga un cambio de la concepción negativa sobre las organizaciones sindicales. El sindicalismo debe verse como un referente histórico de lucha en la sociedad.

  • Crhistian Camilo Acevedo Baquero

    Miembro
    junio 6, 2024 at 4:17 pm

    Buenas tardes comparto mi opinión frente a las dos o quierudes

    Primero, considero que la baja afiliación por parte de los trabajadores a los sindicatos se debe a una mala fama que se creo cuando algunos miembros sindicalistas dejaron de luchas por fines colectivos y comenzaron a centrar en intereses individuales, muchos para tapar malas actuaciones, otros si ole ente para pretexto de no cu.olir con sus obligaciones amparándose en el fuero sindical.

    Otro aspecto importante es la desinformación masiva de los medios de comunicacion que siempre hicieron ver el sindicato como la fuerza laboral que no permite trabajar, que genera paros, que hace cierres y que perjudica el desarrollo laboral, la desinformación de la lucha sindical en lugar de resaltar los logros se centra en las actuaciones de lucha opacando los resultados

    Con respecto a la segunda pregunta, si es cierto la falta de oxigenación y relevos generacionales de algunos directivos sindicales hace que la mayoría de las juventudes no se sientan identificados y no les interese sentirse representados por un grupo de personas que venel tema laboral de una manera completamente arcaica y distinta a las nuevas realidades, cuando no se realizan esos relevos generacionales y las mismas personas se atornillan en sus cargos generan un doble mensaje a los demás lo cual perjudica y no es atractivo para nuevos trabajadores , existe una tradición neoliberal de derecha en el país que manipula a través de disti tos medios

    • Omar Traslaviña Vargas

      Miembro
      junio 6, 2024 at 4:36 pm

      Crhistian, lamentablemente existen trabajadores que, amparados en el derecho humano y fundamental de la asociación sindical, crean organizaciones sindicales para colocarse al servicio del empleador y así obtener prebendas personales, este tipo de sindicatos y directivos hacen un uso indebido de este derecho y a su vez afectan el buen nombre del sindicalismo.

      La lucha de las organizaciones sindicales debe ir encaminadas en beneficio del colectivo, jamás en la consecución de beneficios personales.

  • Jesús Andrés Valencia Gallego

    Miembro
    junio 6, 2024 at 7:59 pm

    1. Uno de los principales motivos de por que el sindicalismo es tan bajo es el desconocimiento de la importancia de por que se debe defender la permanencia de las empresas de las decisiones de los administrativos y los gobiernos de turno

    Dos: hay muchos funcionarios para los cuales prevalece los intereses individuales que los colectivos y creen que haciendo alianzas con los directivos van a conservar la existencia de las empresas y el respeto de los derechos de los trabajadores

    Tres: la indiferencia de algunos funcionarios solo les interesa recibir el salario pase lo que pase en la empresa no le importa si sus derechos son violentados

    2. Si por el crecimiento exponencial de sindicatos en las empresas por ende la taza de afiliación no crece, malas practicas de la creación de sindicatos con los mismos afiliados para la proliferación de fueros sindicales y la existencia de sindicatos de papel que el único objetivo es el uso excesivo de los fueros y negociaciones colectivas en cadena, abuso en el derecho de asociación; abusos de los sindicatos para no resolver el conflicto colectivo y retiro a conveniencia de los pliegos de petición

  • Francisco Javier Vizcaino Cordoba

    Miembro
    junio 6, 2024 at 8:50 pm

    1. Indique por lo menos tres motivos o razones de índole interna de los sindicatos, por los cuales usted cree que la tasa de sindicalización en Colombia es tan baja, explíquelos: En Colombia la sindicalización es baja debido a 1) los permanentes conflictos políticos, guerras internas, la violencia que amenaza la vida de los sindicalistas y sus familias. 2) Las pocas garantías de seguridad ofrecidas por el estado a los miembros de las organizaciones sindicales, directivos y sus familias. 3) La perdida de credibilidad de muchas organizaciones sindicales debido al mal actuar de sus dirigentes quienes se preocupan por sus intereses particulares y en algunos caso por los intereses de los empleadores y no por defender los intereses de los afiliados a la organización a la que pertenecen.

    2. Cree usted que hay abuso de la autonomía sindical de parte algunos sindicatos: claro, la autonomía sindical es usada muchas veces en favor de unos pocos y no del bien común debido a que son pocas las regulaciones que puede hacer el estado y esto es aprovechado muchas veces para acomodar las normas internas y estatutos al acomodo de los dirigentes que se adueñan gracias a esta autonomía sindical de las organizaciones, lo que conlleva a la perdida de confianza en dicha organizacion.

  • Carlos Parra Carrillo

    Miembro
    junio 7, 2024 at 2:37 pm

    Cordial saludo Compañeros y tutor:

    1. La tasa de sindicalización en Colombia es relativamente baja debido a una serie de factores internos dentro de los sindicatos. Aquí te presento tres motivos clave:

    Fragmentación y Diversidad Sindical

    En Colombia, hay una gran cantidad de sindicatos pequeños y fragmentados. Esta fragmentación debilita la capacidad de los sindicatos para representar eficazmente a los trabajadores y negociar colectivamente. En lugar de unirse para formar organizaciones más grandes y fuertes, la diversidad de sindicatos a menudo conduce a divisiones internas y competencias entre ellos. Esto reduce su influencia y capacidad de acción, haciendo que los trabajadores duden de la efectividad de unirse a un sindicato.

    Falta de Representatividad y Transparencia

    Muchos trabajadores perciben que los sindicatos no representan adecuadamente sus intereses. Esto se debe, en parte, a la falta de transparencia en la gestión sindical y a la percepción de que algunos líderes sindicales pueden estar más interesados en sus propios beneficios personales que en los de los miembros. La corrupción y la falta de rendición de cuentas dentro de algunos sindicatos también desalientan la afiliación, ya que los trabajadores no confían en que sus intereses serán defendidos de manera justa y eficaz.

    Desconexión con las Nuevas Formas de Trabajo

    Los sindicatos en Colombia han tenido dificultades para adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral, incluyendo el crecimiento del empleo informal y la proliferación de trabajos temporales y a tiempo parcial. Muchos sindicatos tradicionales están más orientados hacia los trabajadores en empleos formales y estables, lo que deja desatendidos a aquellos en situaciones de empleo más precarias. Esta desconexión hace que muchos trabajadores en empleos informales o atípicos no vean el valor de unirse a un sindicato que no aborda sus necesidades y preocupaciones específicas.

    2. En resumen, la baja tasa de sindicalización en Colombia se debe en gran medida a la fragmentación interna de los sindicatos, la falta de representatividad y transparencia, y la desconexión con las nuevas formas de trabajo. Estos factores contribuyen a que los trabajadores no vean en los sindicatos una herramienta eficaz para defender sus derechos e intereses laborales.

    Sí, considero que hay casos en los que algunos sindicatos pueden abusar de su autonomía sindical. La autonomía sindical es fundamental para la independencia y el buen funcionamiento de los sindicatos, permitiéndoles organizarse y actuar sin interferencias externas. Sin embargo, esta autonomía también puede ser mal utilizada, dando lugar a varios problemas:

    Falta de Transparencia y
    Rendición de Cuentas

    Algunos sindicatos pueden usar su autonomía como una forma de evitar la supervisión y la rendición de cuentas. Esto puede conducir a la corrupción y al manejo ineficiente o deshonesto de los fondos sindicales. La falta de mecanismos internos y externos de control puede permitir que ciertos líderes sindicales se beneficien personalmente a expensas de los intereses de los miembros.

    Prácticas Nepotistas y
    Clientelistas

    La autonomía sindical puede facilitar prácticas nepotistas y clientelistas dentro de algunos sindicatos. Los líderes sindicales pueden perpetuar su poder favoreciendo a familiares o amigos para puestos clave, o pueden utilizar los recursos y la influencia del sindicato para ganar favores políticos o personales. Esto puede llevar a una gestión ineficaz y a la falta de representación adecuada de los intereses de los trabajadores.

    Negociaciones Colectivas
    Ineficientes o Autoritarias

    En algunos casos, la autonomía sindical puede resultar en negociaciones colectivas que no reflejan las verdaderas necesidades y deseos de los miembros del sindicato. Los líderes sindicales pueden tomar decisiones unilateralmente, sin consultar adecuadamente a sus bases. Esto puede generar acuerdos que no benefician a la mayoría de los trabajadores o que no reflejan sus prioridades, socavando la confianza en el sindicato.

    Ejemplos y Consecuencias

    <ul type=”disc”>

  • Corrupción: Existen casos documentados de
    líderes sindicales que han desviado fondos para uso personal. Esto no solo
    perjudica económicamente a los miembros del sindicato, sino que también
    daña la credibilidad de los sindicatos en general.
  • Conflictos de
    Interés:

    Líderes sindicales que se alinean demasiado con partidos políticos o
    intereses empresariales pueden terminar priorizando estos vínculos sobre
    las necesidades de los trabajadores.
  • Poca Participación de
    la Membresía:

    Cuando los sindicatos no funcionan de manera transparente y democrática,
    los trabajadores pueden sentirse alienados y menos inclinados a participar
    activamente en el sindicato, lo que debilita su capacidad de acción y
    representación.
  • En conclusión, aunque la autonomía sindical es esencial para la independencia de los sindicatos, su abuso puede llevar a una serie de problemas que socavan la confianza y la eficacia de los sindicatos. Es fundamental que los sindicatos implementen mecanismos internos de control y rendición de cuentas para prevenir estos abusos y asegurar que realmente representan y defienden los intereses de sus miembros.

Page 2 of 4

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora