Home Elementor › Forums › SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS (foro) › Foro de participación módulo 2
-
Foro de participación módulo 2
Yolanda Paredes Salazar replied hace 8 meses, 2 semanas 83 Miembros · 96 Respuestas
-
La verdad que con los documentos, situaciones y sentencias estudiadas en este módulo 2, se ve claramente la violación que mantienen nuestros estados y gobiernos sobre los trabajadores, tanto nacionales como migrantes, actualmente trabajo para el estado, en una organización pública y autónoma, más sin embargo, en pleno siglo veintiuno, a pesar de que nuestro gobierno ha suscrito tratados internacionales sobre derechos humanos, laborales y en contra de la discriminación, en la institución se ve claramente como violan los derechos laborales de los trabajadores, principalmente, de los dirigentes sindicales, que conforman legalmente un comité ejecutivo, ya que cuando salen plazas a oposición, se resisten a otorgar una mejora o ascenso a un trabajador, solo por el hecho de ser parte del cuerpo colegiado que lo exige, seguimos con la violación de los derechos laborales a todas luces en Guatemala, y a pesar de que se ha instaurado un nuevo gobierno democráticamente electo, siguen las violaciones a los derechos labores. Saludos compañeros.
-
El derecho al trabajo, según los estándares interamericanos, es fundamental para garantizar condiciones dignas y justas en el ámbito laboral. La Corte Interamericana ha destacado que este derecho no solo implica el acceso al empleo, sino también condiciones equitativas, satisfactorias y seguras. Esto se refleja en la protección contra la discriminación, la prohibición del trabajo forzoso y la necesidad de garantizar la igualdad para grupos vulnerables, como personas con discapacidad o migrantes. Además, los Estados deben implementar políticas que protejan la estabilidad laboral y eliminen barreras que impiden un trabajo digno para todos. Estos principios se traducen en una obligación estatal de promover un entorno laboral seguro, inclusivo y libre de explotación.
-
Este módulo me resultó muy interesante.
Las temáticas abordadas son muy relevantes y ayudan a esclarecer muchos de los problemas sociales que enfrentan los distintos paises.
Por eso, es crucial que las leyes no se queden solo en papel. -
Considero que las situaciones estructurales son aspectos que producen vulnerabilidad en la mayoria de paises latinoamericos pero en el trabajo no dejan de evidenciarse y por supuesto que esta vulnerabilidad contribuye a que le sean violados sus derechos
-
Hola, buenas noches, un aspecto importante es el referido a la igualdad de trato ante la Ley, en el caso de Perú, tenemos en el sector público la existencia de varios regímenes laborales que perciben diferentes ingresos económicos por igual labor, lo cual revela un trato discriminatorio institucionalizado por el Estado Peruano, ante sus trabajadores, este curso me amplia el enfoque para luchar en contra de dicho trato discriminatorio, muchas gracias.
-
Muchas gracias por contenidos tan aportadores, tambien agradezco por hacer una pagina tan dinamica.
-
Importantísimo el tema de tratar las “condiciones justas, equitativas y satisfactorias” pues poco se ha abordado sobre todos los aspectos que realmente hacen del trabajo un trabajo digno. Muchas veces todo se reduce a hablar de un salario, de jornadas máximas o de seguridad y salud, pero también hay muchos otros aspectos importantes por desarrollar para hablar de un trabajo digno, tal como la posibilidad de seguir la vocación, de poder tener ascensos en los trabajos, de un descanso adecuado, tiempo libre, de remuneraciones justas y equitativas, entre otras. Todo ello conforma el el engranaje de un trabajo digno, donde se identifica el derecho al trabajo y la dignidad humana
-
Buenas tardes
Un fraternal saludo para todos equipo REDAL, compañeros y compañeras..después de leído gran parte del material de estudio…hago la invitación para organizarnos y crear comités de estudio de los casos q se hayan violado en Colombia teniendo en cuenta las sentencias para lograr un avance en la defensa de los derechos políticos, económicos, culturales y sociales violados a través de la historia en Colombia, y tratar de lograr a través de la corte interamericana de derechos humanos la reparación a la pérdida económica y cultural, por la burla del capitalismo y el empresariado a toda la legislación en los convenios suscritos por Colombia. -
¡Hola a todos!
Gracias por abrir este espacio tan enriquecedor. Quería plantear una duda respecto a la efectividad de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En algunos casos, he notado que, aunque la Corte emite sentencias y establece reparaciones, la implementación de estas decisiones por parte de los Estados puede ser un desafío. ¿Qué mecanismos existen para asegurar que los países cumplan con las sentencias de la Corte IDH, y qué ocurre cuando un Estado no lo hace?
También me gustaría profundizar en la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. He leído que este principio es clave en el Sistema Interamericano, pero me gustaría saber más sobre cómo se aplica específicamente en los casos que involucran derechos civiles, políticos y sociales, como el caso de Lagos del Campo vs. Perú.
¡Espero sus comentarios y aportes!
-
El curso resulta muy interesante en el plano sociolegal y constituye un gran aporte, sin embargo, hace falta mayor énfasis en el enfoque político, pues son los grupos de poder y los gobiernos de turno quienes vienen permitiendo e incluso incentivando políticas en desmedro de la clase trabajadora.
-
Las temáticas abordadas en este módulo son muy relevantes y oportunas, ya que contribuyen a esclarecer varios de los problemas sociales que enfrenta nuestro país. Es fundamental que las leyes no se queden en meras disposiciones legales, sino que se implementen efectivamente. Según el Registro Único de Víctimas, entre 1985 y 2022 más de 8 millones de personas han sido desplazadas forzadamente en Colombia, siendo las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas las más afectadas. Además, la vulneración de los derechos humanos ha incluido crímenes como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y reclutamiento de menores, entre otros. Las denuncias ante organismos internacionales han sido uno de los pasos más significativos tomados por diversos actores del conflicto interno. Aunque no ha sido una tarea fácil, es un deber continuar trabajando por el respeto a los derechos humanos de la población.
Log in to reply.