Home Elementor › Forums › Grupo 1 – INTERSECCIONALIDAD ENTRE TRABAJO, GÉNERO Y SINDICALISMO – CENTRO DE SOLIDARIDAD Y REDAL (Foro) (Finalizado 05/24) › Foro de participación módulo 3
-
Foro de participación módulo 3
Posted by Julián Ramos on marzo 14, 2024 at 12:59 pmDairo Jose González Salgado replied hace 1 año, 3 meses 26 Miembros · 47 Respuestas -
47 Respuestas
-
Cordial saludos, compañeras y compañeros.
El presente módulo 3 aborda la identificación de violencias basadas en género, razón por la que les pido para el presente foro:
1. Argumente, con sus propias palabras, ¿cómo se desarrolla el ciclo de violencias, basado en el violentómetro, (Lectura 3.3. )?
Muchas gracias
-
El ciclo de violencias inicia desde el momento que nos sentimos incomodas ante cualquier expresión tanto verbal, gestos o acciones.
Considero que nos faltó desde siempre más información al respecto, porque seguramente aceptamos muchas violencias sin saber que lo eran, nos parecían normal algunas actuaciones y luego fueron trascendiendo hasta que llegaron a mayores.
Las mujeres vivimos en modo alerta, nos mantenemos intranquilas por que la violencia está presente y disfrazada de diferentes formas, chantajes, mentiras, engaños, ofensas, amenazas entre otras.
Debemos estar atentas para reaccionar y pedir ayuda ante estas acciones que a veces parecen normales y lo más importante, alejarnos a tiempo y tomar las acciones que sean necesarias, porque a veces solo alejarse no es suficiente.
Nuestra vida es un tesoro maravilloso y debemos desde el principio poner límites, el amor verdadero no hace daño de ninguna forma posible, solo permite crecer.
-
<div>Juan Carlos Solano </div>
Secretario minero energético y medio ambiente sintracabon.
El ciclo la violencia o violento metro, tiene tres fases las cuales identificadas por la mujer, la familia y la sociedad, permiten actuar de manera consecuente sin esperar llegar al segundo evento solo con activar el ciclo de alerta temprana y brindar a la mujer y su familia elementos de protección emocional, psicológica e institucional que permita romper el ciclo y superar la violencia y dar resolución positiva evitando a la mujer y su familia los eventos en que pueda evitar daños físicos y secuelas emocionales y psicológicas,
Alerta
Reacción
Urgencias
Mi opinión es que para romper efectivamente el ciclo de la violencia contra la mujer es la educación.
La educación de la misma mujer la cual debe ser preparada para detectar y reaccionar positiva mente ante los eventos de violencia, en los diferentes escenarios en que se desenvuelve la mujer.
La educación de Hombre para que el mismo aprenda a entender y no llegar al punto de atentar contra la psicología, y la integridad de la mujer y pueda apoyar a su pareja, a sus hijas y compañeras de trabajo estudio y demás escenarios donde se interactúan hombres y mujeres.
La educación del niño y niña para que de manera temprana los niños y niñas aprendan a convivir y a compartir espacios en un ambiente de respeto por los derechos, los espacios y las diferencias y que el niño y la niña, el hombre y la mujer son suguetos que están en la vida como complemento el uno del otro respetando diferencias.
No podría hablar de educación de las instituciones pero si mejorar en implementar elementos de apoyo y respuesta efectiva ante aparición de elementos que demuestres aparición y ejecución de los elementos que afectan a la mujer y la familia.
-
Así es Juan Carlos, la educación temprana de niños y niñas sobre temas de género y su violencias es fundamental para que crezcan nuevos seres que tengan la capacidad de NO incurrir en ellas y de prevenirlas.
-
-
-
Todo acción que atente contra la dignidad de una persona, ya sea verbal, simbólica o física, se puede decir que es el inicio de futuras acciones que pueden intensificarse si no se detienen desde un comienzo.
Por esto es importante educar a nuestras hijas e hijos en el respeto por la persona humana, independiente de su condición social, su raza, su genero, sus creencias, entre otras.
Considero que solo a través de la educación, el ejemplo y una sociedad más justa podremos lograr que estas actitudes dejen de existir o por lo menos sean menos ejecutadas.
-
Gracias por tu participación Carlos.
Efectivamente uno de los puntos fundamentales para que los niños no repliquen comportamientos violentos tienen que ver con la educación que reciben en los diferentes espacios de sus vidas, y sobre todo con el ejemplo que les dan sus madres y padres.
-
-
Con el objetivo de dar a conocer las diferentes formas de violencia en la que se puede ver involucrada o expuesta la mujer, fue creado el violentometro el cual está dividido en tres etapas la primera es la Alerta en esta etapa la violencia aumentará la segunda estación por decirlo en cierta forma es la Reacción aquí es momento de actuar y por último tenemos la estación urgente es donde la mujer debe buscar ayuda de manera inmediata porque está a puertas de un posible feminicidio. La invitación es a no esperar llegar hasta la urgencia si no ir detectando las pequeñas acciones que me indiquen desde la estación Alerta que debo tomar acción y evitar que pueda llegar a una fatalidad.
Mujeres estemos MODO ALERTA.
Carmen Bermudez
-
Nos gustó mucho tu explicación sobre el violentómetro Carmen, quisiéramos agregar que en muchos casos las violencias pueden empezar en la segunda o tercera etapa, ya que cada situación es muy particular, sin embargo, es fundamental lo que señalas, hay que estar muy pendiente de cualquier comportamiento y tomar las acciones respectivas desde etapas tempranas.
-
-
El violentometro es una herramienta para saber o identificar en el ciclo que estas viviendo o para revisar si es tu caso y no te has dado cuenta de la formas de violencias de tu pareja o en tu mismo entorno, en el paso uno esta como las acciones en las que debemos revisar y con estas tomar cartas en el asunto para no dejar pasar por alto los signos de alerta y por medio de este revisar conductas para no llegar al ultimo paso que puede desencadenar una fatalidad. Por esto es importante educar a nuestras hijas e hijos en el respeto por la persona humana, independiente de su condición social, su raza, su genero, sus creencias, entre otras.
-
Así es Diana, nos alegra que el uso y conocimiento del violentómetro sea ya muy común; coincidimos en que es importante enseñarlos a los niños y niñas ya que en ninguna edad se está exento de vivir violencias.
-
-
Buenas tardes}
El objetivo del tema es saber identificarlas diferentes etapas.1- etapa degenero,2 atención en salud física, 3 recurrir en busca de ayuda para prevenir la muerte en caso de amenaza.
saber identificar los diferentes tipos de agresiones, tanto laborales ,institucionales, familiares, económicas, sexuales, físicas.
saber diferenciar entre la violencia y la agresividad.
nos permite visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran en algunas situaciones y se confunden muchas veces o se desconocen.
-
Muchas gracias por tu participación Jacqueline. Como manifiestas el violentómetro nos ayuda a identificar situaciones que a veces pasamos por alto o normalizamos como violencias de género que no debemos dejar pasar.
-
-
-
Gracias por tu participación Anita.
Igualmente comentarte que como describes el violentómetro describe los diferentes grados y gravedad de las violencias de género que pueden vivirse, esto no exime que en muchos casos algunas mujeres son víctimas desde el primer momento de agresiones físicas. Es decir, nuestro violentómetro no exime que puedan presentarse desde el inicio las violencias más graves.
-
-
Cordial saludo
Basado en el el violentometro el ciclo de violencia tiene tres etapas
1. Alerta en esta etapa muchas veces hay mujeres que por desconocimiento no se dan cuenta que están siendo abusadas, es donde comienza el ciclo de violencia que de no ser frenado puede tener un desenlace fatal.
2. Reacción esta etapa nos indica que tenemos que tomar el control para evitar seguir recibiendo abusos.
3. Urgente esta es la etapa más grave del ciclo de abuso en la cual se hace necesario buscar ayuda para poder dejar de recibir abuso.
Es importante identificar los tipos de abuso, estar alerta en todo momento y no permitir esos tipos de abusos que muchas veces vemos inofensivos y naturalizamos porque se pueden convertir en un grave problema que nos puede arrebatar la vida.
-
Gracias por tu participación Greyci. Importante lo que señalas de estar alerta de aquellos abusos que pueden inicialmente parecer inofensivos o les restamos importancia.
-
-
Teniendo en cuenta la lectura 3.3, por lo general el ciclo de violencias basado en el violentómetro se da en las relaciones de pareja, inician de una forma que no se percibe con un chantaje emocional pasando a una agresión imperceptible mediante bromas, juegos y otras acciones que no parecieran intencionales y por ultimo llegando al encierro, amenazas, agresiones verbales y físicas, entre otros; sin embargo el ciclo de violencia basado en el violentómetro puede generarse también en otros ámbitos, por ejemplo en el ámbito laboral:
1. Por lo general en el primer ciclo se presenta el engaño, el chantaje, la mentira, se observa que se hacen promesas de mejoras, se engaña con las promesas para que el trabajador actúe de determinadas formas, por lo general quienes ejercen estas acciones lo hacen pareciendo ser los mejores jefes, amigos y compañeros.
2. En el segundo ciclo los mismos actores directivos y/o compañeros que por lo general disfrazan su actuar con una apariencia amigable, empiezan a ejercer agresión disfrazada de bromas, intimidan indirectamente diciendo que es mejor no hacer determinadas cosas para evitar problemas, llamados de atención aparentemente amigables y haciéndolos ver como un favor, entre otras situaciones.
3. Por último, la intimidación por parte de los agresores empieza a ser mas directa, se reflejan prohibiciones de manera directa, en esta etapa ya se restringen permisos, incluso se puede observar que moverse del lugar de trabajo para ir al baño ya es castigado, se exige laborar en jornadas excesivas, se generan llamados de atención de forma verbal y hasta a gritos con palabras soeces, en ocasiones pueden llegar a la agresión físico o incluso a la perdida del trabajo.
Inicialmente al leer el articulo solo lo visualice en el entorno de pareja o familia, sin embargo, al analizar las violencias basadas en el violentómetro me doy cuenta que se genera en cualquier ámbito, me hizo pensar en varias situaciones que se están viviendo en la empresa donde laboro y me doy cuenta que se está viviendo; por lo que realmente se genera en todos los ámbitos social, familiar, laboral, etc.
-
Muchas gracias por tu participación Claudia.
Así es, creo que inicialmente cuando analizamos el violentómetro se nos viene a nuestro recuerdo casos de relaciones de pareja, sin embargo, las violencias de género las podemos vivir en cualquier ámbito y espacio social, no por ello, les debemos restar importancia, si es un amigo, un compañero de trabajo o cualquier otra persona quien la está ejerciendo, debemos tomar las mismas medidas de precaución y atención.
-
-
las agresiones de acuerdo al violentometro, inician en su primera fase con bromas y/o apodos, comentarios ofensivos que resultan hirientes para la persona, pasando a un segundo nivel del contacto o mal llamados juegos y terminan en actos de violencia que pueden costar la vida, por lo que hay que entender que el amor no transgrede en todo lo aguanta y todo lo soporta y no debemos permitir abusos ni verbales y mucho menos físicos. entendiendo que yo me quiero, me respeto y no puedo aceptar ni tolerar actos distintos a amar y ser amado.
-
Nos gustó mucho tu conclusión Faisuly, no debemos aceptar nada menos que amarnos y ser amadas, frenar cualquier acción de violencia desde el inicio.
-
-
Saludos compañeras y compañeros.
En mi opinión lo más importante del violentómetro es identificar en cada una de sus escalas los comportamientos que ponen en riesgo nuestra salud, seguridad, bienestar y hasta nuestra vida. Aprender a identificar esos comportamientos que en muchas ocasiones son normalizados o naturalizados por los agresores y/o por la sociedad ayudará a que la bola de nieve de la violencia no se convierta en una avalancha con consecuencias lamentables. Además de aprender a identificar esos comportamientos de los agresores es muy importante aprender a vencer el miedo y pedir ayuda de ser necesario.
¡Nos queremos vivas!
Cordialmente,
Claudia Blanco – Sintracarbon.
-
Así es Claudia, justamente una de las formas de vencer el miedo, es sentirnos acompañadas, rodearnos por otras y otros que entiendan nuestra situación y nos ayuden a salir de ella.
-
-
El ciclo de violencia, según el violentómetro, describe cómo las dinámicas de abuso pueden progresar a lo largo del tiempo. Se desarrolla en tres fases principales: la fase de tensión, la fase de agresión y la fase de luna de miel.
1. **Fase de tensión**: En esta etapa, hay un aumento gradual de la tensión en la relación. Pueden surgir discusiones, conflictos menores o situaciones estresantes que generan un ambiente tenso. La víctima puede sentirse constantemente en guardia o nerviosa debido a la imprevisibilidad del comportamiento del agresor.
2. **Fase de agresión**: Esta etapa implica un estallido de violencia física, verbal o emocional. El agresor descarga la tensión acumulada mediante el abuso hacia la víctima. Puede manifestarse en forma de insultos, golpes, intimidación u otros actos violentos. La víctima se encuentra en un estado de vulnerabilidad y sufre el impacto directo del comportamiento abusivo del agresor.
3. **Fase de luna de miel**: Después del episodio de agresión, el agresor tiende a mostrar arrepentimiento, disculpas y promesas de cambio. Esta fase se caracteriza por un comportamiento cariñoso, atención excesiva o regalos por parte del agresor, en un intento de reconciliación y restauración de la relación. La víctima puede sentirse confundida, esperanzada o culpable, lo que facilita el ciclo de violencia al prolongar la relación con el agresor.
Estas fases se repiten cíclicamente, y con el tiempo, el ciclo tiende a intensificarse, aumentando la gravedad y la frecuencia de los episodios de violencia. La víctima puede sentirse atrapada en este patrón, experimentando miedo, confusión y aislamiento. Es importante reconocer este ciclo para buscar ayuda y romper el ciclo de violencia.
-
Gracias por tu participación Daniela, desglosaste muy bien cada una de las fases, nos parece fundamental señalar lo que dices que son situaciones cíclicas que van intensificándose cada vez más y además en algunas situaciones pueden iniciar con actos altamente violentos. No obstante, en cada etapa, independientemente en cual se esté, hay que tomar medidas.
-
-
Buena tarde
Saludos cordiales
En lo visto como Violentómetro, lo entiendo como un instrumento para identificar el nivel de la violencia de género, así como la medición de gravedad de las situaciones que se presentan.
Se identifican tres etapas: Una de Cuidado: donde aparecen las primeras señales de violencia, como en el trato, en las expresiones humillantes, intimidadoras, de superioridad y control.
Otra de Reacción: En la que ya se trasciende a las agresiones físicas, aunque podrían ser leves pero agresivas, psicológicas, de dominio, prohibiciones y obligaciones.
Y por último Etapa de Peligro: Con agresiones fuertes a nivel físico y demás, desafiantes con objetos y armas, abuso sexual, encerramiento y hasta desafortunadamente se llega en este punto al feminicidio.
Muchas gracias.
-
Así es César, la idea del violentómetro es que podamos identificar aquellas situaciones que a veces las simplificamos como ”incómodas” y las dejamos pasar sin más, sin embargo, son los primeros síntomas de la violencia de género y del inicio de un ciclo difícil de salir.
-
-
<div>Buenas noches para todas y todos.</div><div>
</div>El violentometro contiene una clasificación de las distintas formas de violencia en la pareja, esas manifestaciones que se encuentra ocultas en nuestra vida cotidiana y con muchas frecuencias no somos conscientes de que es una forma de violencia. Es claro que nos volvemos objeto de la pareja y todo inicia con una forma sutil de restricciones, celos, agresiones verbales y a medida del tiempo va tomando mas fuerza y destruye nuestra seguridad, autoestima y de cierta manera lo vemos como parte del día día en nuestra relación. Luego llega las agresiones físicas, los golpes y seguimos dominadas por que consideramos muchas que es normal. Y por último llega las amenazas con arma de fuegos, abusos sexuales hasta llegar a terminar con nuestras vidas. Por eso es importante identificar que es un abuso y los tipos de abuso. Nada justifica una agresión, un empujón por eso es importante enseñar a nuestros hijos a valorarse y a no permitir ningún tipo de violencia ni de abuso.-
Coincidimos contigo Annies, es importante poner en conocimiento incluso de los más chiquitos de las diferentes formas en cómo se puede expresar las violencias de género, así como de las rutas de acción para combatir las mismas.
-
-
De conformidad con los ciclos del violentometro, se idéntica que la violencia contra la mujer se genera en tres fases, la primera se trata del cuidado, estar en alerta para detectar situaciones que por ser sutiles son agresiones, como los celos, palabras inadecuadas, menosprecio, jalón de pelo, los puñitos etc; la segunda es de reaccionar a estas manifestaciones , la tercera es la de comprender y aceptar que se requiere de ayuda profesional.
-
Gracias por participar Claudia, es fundamental que el violentómetro nos ayude a identificar aquellas situaciones que muchas veces pasamos desapercibidas.
-
-
Buenas tardes Tutoras y compañeros
El violentómetro, es aquel que nos permite identificar o visualizar las diferentes manifestaciones de violencia entre las parejas, la cual inicia de forma silenciosa, hasta que llega a convertirse en cualquiera de los tipos de violencia que hemos visto como el psicológico, económico, físico etc.
-
Gracias por tu participación Ingrid. Es importante señalar que este tipo de violencias también pueden presentarse en relaciones familiares, de amistad o de trabajo.
-
Log in to reply.