• Marly Janeth Mejía Espinosa

    Miembro
    mayo 2, 2024 at 10:33 pm

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)

    Considero que las formas de violencia que las mujeres seguimos padeciendo a nivel nacional y mundial en el espacio sindical son de carácter político, administrativo y psicológico.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:31 pm

      Gracias por tu aporte Marly, gracias por tu aporte. Y es que luego de una larga lucha, las mujeres lograron su reconocimiento como integrantes de sindicatos, sin embargo, sigue pendiente su reconocimiento como líderes, constituyendo el desarrollo de liderazgos femeninos uno de los retos más importantes del movimiento sindical.

  • Valery Margarita Benítez Severiche

    Miembro
    mayo 2, 2024 at 10:39 pm

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas?

    Hoy día y a lo largo de la historia vemos como en contra de las mujeres se ha ejercido de forma histórica, sistemática y selectiva varios tipos de violencias en los entornos laborales y más aún cuando una mujer se siente y tiene la capacidad para luchar por sus derechos y por los derechos de otros, mujeres sindicalistas que hoy día soportan violencia física, verbal, psicológica, sexual, institucional, política, moral y laboral en los entornos de trabajo, es importante entonces seguir haciendo cambios en los esquemas mentales y culturizando los liderazgos de las mujeres en los entornos sindicales para lograr espacios de cargos de base en las juntas directivas de sindicatos como cargos de presidente y fiscal, cargos que a lo largo de los años en su mayoría siempre han sido ostentados por hombres. Hoy puedo decir desde la experiencia personal que si se puede, aún pese a las barreras invisibles y puedo decir con orgullo que en el sindicato del cual soy miembro cada día somos mas mujeres…..

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:32 pm

      Valery, muchas gracias por tu aporte. En general, las mujeres han sido marginadas dentro de los sindicatos, y sus reivindicaciones no han sido siempre bien recibidas (Cockburn, 1995). Esta exclusión, se enmarcó en una tendencia proteccionista presente a nivel mundial hasta mediados del siglo XX que buscaba limitar o excluir por completo a las mujeres del mercado de trabajo remunerado argumentando como prioridad su rol reproductivo o su supuesta fragilidad (física y social) para el desarrollo de ciertas actividades. Si bien esta situación tuvo variaciones durante la Segunda Guerra Mundial cuando se dio una incorporación masiva de mujeres en las fábricas, lo cierto es que la paz trajo también de regreso a los hombres a las fábricas, y con ello los viejos esquemas de membresía homo-social y un discurso sindical hegemónicamente masculino.

  • Misael Alfonso Abril Ruiz

    Miembro
    mayo 3, 2024 at 9:14 am

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)

    Las mujeres sindicalistas pueden llegar a enfrentar diferentes formas de violencia de género; algunas pueden ser como la violencia de genero, el acoso sexual, ser discriminadas laboralmente, que lleguen a ser intimidadas, violencia verbal o/y física, , ser excluidas de puestos o posiciones de liderazgo en la cuales puedan tomar decisiones.

  • María Cristina González Castillo

    Miembro
    mayo 5, 2024 at 5:15 pm

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)

    Particularmente como presidente de mi subdirectiva, considera que las mujeres sindicalistas nos toca experimentar violencia laboral, Psicológica y verbal. En la actualidad nos encontramos con compañeros que por el simple hecho de ser hombre dicen que no se van a dejar mandar de una mujer y sin importar resultados positivos alcanzados en beneficios del colectivo se niegan a cumplir, inclusive con los estatutos sindicales. Este tipo de comportamientos hacen que haya poca participación del género femenino en las organizaciones sindicales, se dejan llevar del miedo. Hemos tenido casos de acoso laboral de parte de compañeros y jefes por el hecho de ser líderes sindicales.

    Pero seguimos en la lucha, cumpliendo varios roles a la vez, trabajadoras, madres, esposas, hijas, directivas sindicales y seguimos adelante demostrando con nuestro trabajo organizado al interior de las organizaciones que sí se puede.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:50 pm

      Maria Cristina, muchas gracias por tu aporte.

      Para complementar, esas violencias parten también de que históricamente la presencia preponderantemente masculina que ha imperado en el sindicalismo propició que se obviara el rol de las esposas, hermanas e hijas de los sindicalistas que, con su trabajo cotidiano, contribuyen a que los sindicatos puedan formar parte activa de la organización sindical, así como la labor silenciosa de aquellas mujeres que construyeron modelos de sororidad y apoyo para la militancia activa de otras mujeres sindicalistas.

  • María Cristina González Castillo

    Miembro
    mayo 5, 2024 at 5:17 pm

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)

    Cordial slaudo:

    Particularmente como presidente de mi subdirectiva, considera que las mujeres sindicalistas nos toca experimentar violencia laboral, Psicológica y verbal. En la actualidad nos encontramos con compañeros que por el simple hecho de ser hombre dicen que no se van a dejar mandar de una mujer y sin importar resultados positivos alcanzados en beneficios del colectivo se niegan a cumplir, inclusive con los estatutos sindicales. Este tipo de comportamientos hacen que haya poca participación del género femenino en las organizaciones sindicales, se dejan llevar del miedo. Hemos tenido casos de acoso laboral de parte de compañeros y jefes por el hecho de ser líderes sindicales.

    Pero seguimos en la lucha, cumpliendo varios roles a la vez, trabajadoras, madres, esposas, hijas, directivas sindicales y seguimos adelante demostrando con nuestro trabajo organizado al interior de las organizaciones que sí se puede.

    • Yudis Veronica Urdaneta Cuesta

      Miembro
      mayo 8, 2024 at 2:25 pm

      Así es.. Yo pienso igual hay una discriminación grande para con la mujer por el hecho de mostrar autoridad al ser un líder sindical

  • María Rubiela Velandia Vargas

    Miembro
    mayo 6, 2024 at 11:55 am

    creo que la mayor violencia que podemos experimentar como mujer sindicalista es la psicológica de parte de los jefes y a veces de los mismos compañeros que son irrespetuosos queriendo tener los mayores beneficios, poniendo al sindicato de escudo para no querer cumplir con las funciones del cargo, igualmente el maltrato verbal

    pero la lucha sigue cumpliendo con nuestras funciones y deberes acatando los estatutos y el rol del trabajo y el hogar misión del deber cumplido

    • Yudis Veronica Urdaneta Cuesta

      Miembro
      mayo 8, 2024 at 2:21 pm

      Pienso que la mujer en el sindicalismo no cuenta con el mismo apoyo que un hombre, pues ellos han sido pioneros del tema y acaparan los cargos dejando pocas opciones a nosotras.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:52 pm

      Maria Rubiela, gracias por tu aporte.

      Hay una autora, se llama Jennifer Curtin, y ella menciona que a lo largo de la historia, los sindicatos se han caracterizado por resistirse a la inclusión de una agenda de género en sus actividades, porque nombrar las condiciones de género que acompañan la participación de las mujeres en el mercado laboral socava la idea misma de una experiencia laboral compartida sobre la cual está basado el sindicalismo, además de desestabilizar la identidad masculina del agente sindical.

      Y ello, es parte de esa violencia estructural qué, como mencionas, debemos romper.

  • Mercypiedad Amaya Castro

    Miembro
    mayo 7, 2024 at 11:52 am

    Violencia sexual, violencia laboral, violencia sicológica está última es extremadamente fuerte pues si buen es claro todo este tipo de violencia son muy frecuentes también es claro q nuestra sociedad mantiene un alto sesgo de machismo y dentro de la organización sindical se observa q nuestro género femenino es marcado por tener limitada representación

    Y cuando esta se da, quien ostenta ese fuero…está sometida a constantes actos de violencia siciológica…con comentarios q buscan minimizar la autoestima.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:53 pm

      Gracias Mery por tu aporte. Y es que luego de una larga lucha, las mujeres lograron su reconocimiento como integrantes de sindicatos, sin embargo, sigue pendiente su reconocimiento como líderes, constituyendo el desarrollo de liderazgos femeninos uno de los retos más importantes del movimiento sindical.

  • Yudis Veronica Urdaneta Cuesta

    Miembro
    mayo 8, 2024 at 2:18 pm

    Las mujeres debemos seguir luchando en un posicionamiento en todos los planos de la vida. Este tipo de capacitación se debe dar desde que se niña para que pueda ir obteniendo conocimiento para que pueda desde temprana edad se puedan defender contra la discriminación a que estamos sometidas.

    Debe existir mas espacios como estos para ir poco a poco tomando fuerzas e ir ocupando un lugar en nuestras asociaciones sindicales.

  • Susana Ipuana

    Miembro
    mayo 8, 2024 at 8:45 pm

    Buenas noches

    un saludo fraterno:

    ¿Cuáles considera que son las formas de violencia de género mas vividas por las mujeres sindicalistas?

    Unas de las formas de violencia de género vivido por las mujeres sindicalista es la violencia Moral, en donde el hombre abusa de la mujer sindicalista inminicuyéndose en la vida privada, mediante comentarios bejámenes, generándose así, otro tipo de violencia como la intrafamiliar, psicológica, por el origen de los comentarios, que a la final la mujer sindicalista termina renunciando a la actividad sindical,


    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 8:55 pm

      Hola Susana, gracias por tu aporte. Coincido contigo en la respuesta.

      Ello además de ser violento, es también lo que genera el techo de cristal sindical. Un techo que es particularmente crítico puesto que mientras no exista una masa crítica de mujeres involucradas en puestos de toma de decisiones y en la negociación colectiva, no se puede esperar una transversalización del enfoque de género en las políticas sindicales internas o que la agenda sindical priorice los problemas que ellas enfrentan, dificultándose también que los convenios colectivos consideren las experiencias diferenciadas de las mujeres y promuevan efectivamente la igualdad de oportunidades.

  • Sindy Jaency Maldonado Gonzales

    Miembro
    mayo 8, 2024 at 9:26 pm

    ¿Cuáles consideran que son las formas de violencia de género más vividas por las mujeres sindicalistas? (Recuerden todos los tipos de violencias que estudiaron en la lección 4.3.)

    Las formas de violencia mas vividas las mujeres sindicalistas podemos evidenciar que desde hace mucho tiempo la lucha como se dice FEMINISTA ah sido para ser escuchadas, respetadas, amadas, tener en cuenta los derechos de igualdad de genero, ya que desde siempre ah habido un fenómeno interminable que no respeta edad, colores, condiciones. orígenes, clases sociales, clases políticas, sexualismo entre otras, que hasta no hace mucho las leyes colombianas han respetado nuestro genero femenino pero esto ah sido a causa de nuestras lideres que hoy debemos hacer homenaje, las cuales fueron y seguiremos siendo atacadas a nuestra integridad física, mental, económica y en contra de nuestra propia vida.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 9:25 pm

      Hola Sindy, en las organizaciones sindicales existe un techo de cristal que pone en evidencia que el poder de las mujeres “no es proporcional, a su afiliación o membresía” y refleja la creencia estereotipada de que las mujeres están en la subalternidad, lo cual coincide con la opinión general en sociedades patriarcales que asocian al poder y al prestigio social con la masculinidad. Además, sirve para suprimir el desarrollo de las capacidades de las mujeres dentro de los sindicatos, manteniendo una estructura jerárquica patriarcal en la que el poder es ejercido basado en el sexo y no en las habilidades y competencias de las personas afiliadas.

  • Zulay Liceth Duran Tarazona

    Miembro
    mayo 8, 2024 at 9:56 pm

    Para mi las violencias que las mujeres mas viven en la vida laboral son:

    1. Violencia física: cuando hablamos de golpes

    2. Violencia psicológica/emocional: cuando se maltrata con insultos y palabras ofensivas

    3. Violencia sexual: cuando se hace acoso sexual, manoseo, o palabras vulgares.

    4. Violencia económica: caudno se ve la diferencia salarian entre hombres y mujeres,

  • Milton Eduardo Bravo España

    Miembro
    mayo 8, 2024 at 10:41 pm

    Es importante señalar que las mujeres sindicalistas pueden ser objeto de diferentes clases o formas de violencia de género como Discriminación laboral, Acoso sexual y laboral, Violencia física, Violencia psicológica entre otras. Sin embargo, debemos destacar la importancia de promover una cultura laboral inclusiva y respetuosa que no tolere ninguna forma de violencia o discriminación de género debido a que los derechos laborales deben ser iguales, independientemente del sexo. Debemos destacar que cada día las mujeres sindicalistas participan mas en la elección de los cargos directivos, es decir, elegir y ser elegidas.

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 9:31 pm

      Así es Milton, gracias por tu aporte.

      Hay una autora, se llama Jennifer Curtin, y ella menciona que a lo largo de la historia, los sindicatos se han caracterizado por resistirse a la inclusión de una agenda de género en sus actividades, porque nombrar las condiciones de género que acompañan la participación de las mujeres en el mercado laboral socava la idea misma de una experiencia laboral compartida sobre la cual está basado el sindicalismo, además de desestabilizar la identidad masculina del agente sindical.

      Y ello, es parte de esa violencia estructural qué, como mencionas, debemos romper.

  • Nazlis Lucia Uriana Padilla

    Miembro
    mayo 11, 2024 at 9:55 pm

    Las diferentes formas de violencia de género vividas por las mujeres son la violencia psicológica, la violencia económica, la violencia física, violencia doméstica y violencia sexual

  • Tania Rojas

    Miembro
    mayo 14, 2024 at 8:59 pm

    Hola,

    para mí las mujeres sindicalizadas son victimas en mayor medida de la violencia laboral y psicológica.

  • Rosa Elena Buelvas Leguia

    Miembro
    mayo 15, 2024 at 11:01 am

    Buenos días la violencia que sufrimos las mujeres sindicalista vienen de parte de nuestro mismo compañero con palabras obscenas, comentarios para hacernos sentir mal, groserías, a mi me pasó dónde un compañero me quiso hacer quedar mal delante dw una empresa donde quiso decir que los temas de género lo podrían tratar ellos menos precisando mi labor como mujer

    • Rosa Elena Buelvas Leguia

      Miembro
      mayo 15, 2024 at 11:02 am

      Sufrimos de todos los tipos de violencia política.economica , psicológica,

    • Maria Catalina Corredor Martinez

      Miembro
      mayo 16, 2024 at 9:33 pm

      Gracias Rosa, muy amable por tu aporte. Para complementar, esas violencias parten también de que históricamente la presencia preponderantemente masculina que ha imperado en el sindicalismo propició que se obviara el rol de las esposas, hermanas e hijas de los sindicalistas que, con su trabajo cotidiano, contribuyen a que los sindicatos puedan formar parte activa de la organización sindical, así como la labor silenciosa de aquellas mujeres que construyeron modelos de sororidad y apoyo para la militancia activa de otras mujeres sindicalistas.

Page 2 of 2

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora