Home Elementor › Forums › G1 CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Claudia Ferro Urango replied hace 1 año, 1 mes 55 Miembros · 64 Respuestas
-
1. Organizar asambleas y reuniones regulares donde se discuten abiertamente los temas laborales.
2. Absolutamente, la participación activa de los afiliados es uno de los pilares fundamentales, los trabajadores deben tener voz y voto en las decisiones que afecten directamente sus condiciones laborales y su bienestar general.
3. Cláusula Propuesta: Implementación de Guarderías en el Lugar de Trabajo
Cláusula:
Se solicita la creación de guarderías en el lugar de trabajo para funcionarias, contratistas y aprendices que tienen hijos y no cuentan con una red de apoyo para su cuidad, estas guarderías deberán estar disponibles durante el horario laboral y ofrecer servicios de cuidado infantil de alta calidad, con el apoyo de los aprendices de los programas de primera infancia que les proporcionaría en la etapa lectiva ambientes reales de practica que incluyan espacios seguros y adecuados para el desarrollo de los niños.
Argumentación:
La implementación de guarderías en el lugar de trabajo es una medida esencial para apoyar a las funcionarias, contratistas y aprendices que enfrentan desafíos significativos para equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, muchas de estas trabajadoras y aprendices no cuentan con una red de apoyo para el cuidado de sus hijos, lo que puede generar altos niveles de estrés y afectar su rendimiento y satisfacción laboral.
Con las guarderías estarían apoyando a los aprendices de los programas de formación directamente involucrados con prácticas reales.Además, las guarderías en el lugar de trabajo pueden mejorar la retención y atracción de talento, especialmente entre aquellos empleados que valoran las políticas de apoyo a la familia. También contribuyen a la equidad de género, al facilitar que las mujeres, que a menudo asumen la mayor parte de las responsabilidades de cuidado, puedan participar plenamente en la fuerza laboral y avanzar en sus carreras profesionales.
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
R/: Se realizan a través de formularios Word, encuestas, socialización a través de asamblea o espacios de inducción.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
R/: Se realiza espacios abiertos de socialización, se emiten documentos para conocer el pliego y se alimentan de sugerencias, opiniones y conceptos por parte de los afiliados.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
R/: Se hace necesario incluir a los trabajadores que están en nuestra entidad desde el 2009, como beneficiarios del Servicio Médico Asistencial, porque permite a nuestros familiares contar con unos servicios médicos especializados, bajo unas condiciones especiales. Y si no se logra obtener para este grupo poblacional se verá forzado a desaparecer por no contar con futuros beneficiarios. -
1. Realizar reuniones con los trabajadores para discutir sus
inquietudes y necesidades. Estos eventos permiten una comunicación
directa y la posibilidad de aclarar dudas. Encuestas en línea2. Esto es muy importante que los afiliados hagan participación activa, la idea es que se les explique que es una negociación como se hace y que está haciendo el sindicato por sus trabajadores mediante la misma.
3. En nuestra regional en el mes de febrero se comenzó esta negociación Colectiva se encuentra en proceso
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
Desde que ingrese a SINDESENA, la organización sindical misional del SENA, he podido observar que se realiza recolección de información de las subdirectivas que hay en las distintas regiones del país, en las distintas temáticas que se tienen dentro de la organización. Dicha recolección se tienen técnicas sociales de recolección de información como los formularios, encuestas, las entrevistas, entre otras.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Se realiza participación en las subdirectivas y a los mismos afiliados que hay en la subdirectiva en el caso de la regional a la que pertenezco. En su gran mayoría los afiliados son proactivos, participativos y dan aportes claves para fortalecer la institución en su misionalidad.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Clausula para incluir en el pliego de peticiones de la Organización Sindical SINDESENA. “Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todas las áreas del SENA y en cada una de las regiones donde se ubique en territorio”.
Justificación: La institución debe cumplir con todos los objetivos de desarrollo sostenible que se tienen actualmente, ya que estos fortalecerán al SENA en cada una de las regiones del país donde se localiza la institución, Los objetivos de desarrollo sostenible:
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza
Objetivo 2: Hambre y seguridad alimentaria
Objetivo 3: Salud
Objetivo 4: Educación
Objetivo 5: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
Objetivo 6: Agua y saneamiento
Objetivo 7: Energía
Objetivo 8: Crecimiento económico
Objetivo 9: Infraestructura
Objetivo 10: Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
Objetivo 11: Ciudades
Objetivo 12: Producción y consumo sostenibles
Objetivo 13: Cambio climático
Objetivo 14: Océanos
Objetivo 15: Bosques, desertificación y diversidad biológica
Objetivo 16: Paz y justicia
Objetivo 17: Alianzas -
La negociación colectiva es uno de los escenarios más importantes que tienen los trabajadores en la relación laboral, a través de esta podrán participar e incidir en las regulaciones y prerrogativas que van a tener y disfrutar mientras tengan vigente su relación laboral.
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
R/ En la poca experiencia, he visto que el sindicato opta por darle participación a los afiliados a través de los comités regionales o de las subdirectivas regionales, estos a su vez realizan las reuniones ordinarias o extraordinarias para hablar sobre las necesidades que se tienen internamente para luego ser expuestas ante la directiva nacional.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
R/ Cada miembro o afiliado puede exponer sus necesidades para que sean estudiadas e incluidas en las negociaciones.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
R/ No se me ocurre nada en el momento, sin embargo, se debe analizar el tema de los traslados a otros centros de formación, estos deben ser atendidos según la necesidad que presente el empleado, ya que muchas veces las causas se deben a situaciones medicas que no esperan.
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
Como organización sindical, la metodología para recolectar información para el pliego de peticiones puede variar según las necesidades y características de los trabajadores que representamos.
Aquí describo una metodología que podría utilizar una organización sindical:
a. Encuestas y Consultas:
– Encuestas Electrónicas: Utilizamos plataformas online para enviar encuestas a todos los trabajadores afiliados. Estas encuestas contienen preguntas estructuradas sobre sus condiciones laborales actuales, preocupaciones y sugerencias de mejora.
– Encuestas en Papel: En algunas ocasiones, especialmente para sectores con menos acceso a tecnología, distribuimos encuestas físicas que los trabajadores pueden completar y devolver de manera confidencial.
b. Reuniones y Asambleas:
– Asambleas Generales: Convocamos a asambleas generales donde se discuten abiertamente las condiciones de trabajo, se presentan propuestas y se votan las prioridades para incluir en el pliego de peticiones.
– Reuniones Sectoriales: Realizamos reuniones específicas con grupos de trabajadores de distintas áreas o turnos para asegurar que todas las voces sean escuchadas y consideradas.
c. Análisis de Condiciones Laborales:
– Realizamos un análisis detallado de las condiciones laborales vigentes, identificando áreas problemáticas como seguridad laboral, beneficios sociales, carga de trabajo, entre otros.
– Recibimos testimonios y denuncias de los trabajadores sobre situaciones injustas o abusivas que puedan corregirse a través del pliego de peticiones.
d. Consultas a Expertos y Asesoría Jurídica:
– Nos asesoramos con expertos en derecho laboral y negociación colectiva para asegurar que las demandas incluidas en el pliego sean viables legal y estratégicamente.
Esta metodología creería permite recoger información exhaustiva y representativa de las necesidades y aspiraciones de los trabajadores que representamos, garantizando que el pliego de peticiones refleje fielmente sus intereses y preocupaciones.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical es fundamental asegurar y fomentar la participación activa de los afiliados. Esto es crucial para garantizar que el pliego de peticiones refleje realmente las necesidades y aspiraciones de todos los trabajadores representados, asegurando que cada trabajador tenga la oportunidad de contribuir e influir en las decisiones sindicales.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Cláusula:
Solicitamos la ampliación de los quinquenios para los funcionarios de carrera administrativa del SENA, estableciendo un reconocimiento adicional a los de 25, 30 y 35 años de servicio. Este reconocimiento deberá consistir en incentivos económicos y/o beneficios adicionales que reconozcan la trayectoria y el compromiso de los empleados con la institución a lo largo de su carrera laboral.
Argumentación:
La inclusión de esta cláusula en nuestro pliego de peticiones se justifica por varios motivos fundamentales:1. Reconocimiento a la Trayectoria Laboral: Ampliar los quinquenios a intervalos más largos como 25, 30 y 35 años reconoce la dedicación y la trayectoria de los funcionarios de carrera administrativa del SENA a lo largo de su labor institucional. Esto es crucial para valorar la experiencia acumulada y el compromiso sostenido con la institución.
2. Incentivo para la Retención de Talento: Establecer incentivos económicos y/o beneficios adicionales en estos intervalos fomenta la retención de talento dentro del SENA. Reconocer la fidelidad y el esfuerzo de largo plazo de los empleados fortalece el sentido de pertenencia y motiva la continuidad en el servicio público.
3. Equidad y Justicia Laboral: Ampliar los quinquenios a intervalos más largos promueve condiciones laborales equitativas y justas para todos los funcionarios de carrera administrativa. Es una manera de asegurar que el reconocimiento por antigüedad y compromiso sea proporcional y adecuado al tiempo y esfuerzo dedicados al servicio público.
4. Mejora del Clima Laboral: Este tipo de reconocimientos contribuye positivamente al clima laboral dentro del SENA. Los empleados se sienten valorados y apreciados, lo que puede aumentar la moral y la motivación en el trabajo, así como fortalecer las relaciones entre los funcionarios y la institución.
5. Competitividad y Atracción de Talentos: Ofrecer incentivos a largo plazo como los quinquenios ampliados puede hacer al SENA más atractivo como empleador. En un mercado laboral competitivo, es importante ofrecer beneficios que no solo retengan sino también atraigan nuevos talentos calificados que contribuyan al crecimiento y éxito continuo de la institución.
En resumen, la ampliación de los quinquenios a 25, 30 y 35 años para los funcionarios de carrera administrativa del SENA no solo reconoce la dedicación y trayectoria de los empleados, sino que también fortalece el compromiso institucional, mejora el clima laboral y contribuye a la competitividad y atracción de talento en el sector público. Esta cláusula busca asegurar condiciones laborales justas y motivadoras que beneficien tanto a los empleados como al SENA en su conjunto.
-
. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología utilizada por las organizaciones sindicales para recolectar información sobre las peticiones que se incluirán en el pliego de peticiones puede variar, pero generalmente implica los siguientes pasos:1. *Consultas y reuniones con los trabajadores*: Los sindicatos suelen realizar asambleas, reuniones informativas o encuestas para recopilar las inquietudes, necesidades y demandas de los trabajadores afiliados. Es importante escuchar directamente a la base para identificar las principales preocupaciones.
2. *Análisis de la situación laboral*: Los sindicatos también suelen analizar la situación laboral actual, las condiciones de trabajo, los salarios, los beneficios, entre otros aspectos relevantes para identificar áreas de mejora y posibles demandas a incluir en el pliego.
3. *Investigación y consulta jurídica*: En algunos casos, los sindicatos pueden realizar investigaciones legales y consultar con expertos en derecho laboral para asegurarse de que las peticiones incluidas en el pliego sean viables y estén respaldadas legalmente.
4. *Negociación interna*: Una vez recopiladas las peticiones, suele haber un proceso de negociación interna en el sindicato para priorizar las demandas y elaborar un pliego de peticiones que refleje las necesidades más urgentes y consensuadas por los trabajadores.
En resumen, la organización sindical suele emplear un enfoque participativo y consultivo para recopilar información y definir las peticiones que formarán parte del pliego de solicitudes a presentar durante procesos de negociación colectiva.
¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
La metodología de participación en organizaciones sindicales se basa en la idea de que todas las personas involucradas deben tener la oportunidad de expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones. Esto fomenta un ambiente de confianza y respeto mutuo, facilitando la toma de decisiones consensuadas y el logro de objetivos comunes1. Algunas técnicas comunes para la participación activa incluyen la lluvia de ideas, la matriz de impacto y el análisis FODA2.
Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Por supuesto, aquí tienes una cláusula que podría ser incluida en el próximo pliego de peticiones de tu organización sindical:
________________________________________
Cláusula: Garantía de Participación Activa de los Afiliados
La organización sindical se compromete a fomentar la participación activa de todos sus afiliados en la toma de decisiones y en la definición de políticas y estrategias. Para lograrlo, se establecerán los siguientes mecanismos:
1. Asambleas Generales: Se convocarán asambleas periódicas en las que los afiliados podrán expresar sus opiniones, plantear propuestas y votar sobre temas relevantes para la organización.
2. Comités de Trabajo: Se crearán comités específicos para abordar áreas temáticas como negociación colectiva, salud laboral, género, entre otras. Estos comités estarán abiertos a la participación de todos los afiliados interesados.
3. Encuestas y Consultas: Se realizarán encuestas y consultas electrónicas para recopilar la opinión de los afiliados sobre temas específicos. Los resultados se utilizarán como insumo para la toma de decisiones.
4. Transparencia y Acceso a la Información: La organización sindical se compromete a proporcionar información clara y accesible sobre sus actividades, finanzas y decisiones tomadas. Esto permitirá a los afiliados estar informados y participar de manera informada.
________________________________________
Argumento:
La participación activa de los afiliados es esencial para fortalecer la organización sindical y garantizar que sus acciones sean representativas y legítimas. Al incluir esta cláusula en el pliego de peticiones, se busca:
1. Empoderar a los Afiliados: Al darles voz y voto en la toma de decisiones, los afiliados se sienten parte activa de la organización y se comprometen más con sus objetivos.
2. Mejorar la Calidad de las Decisiones: La diversidad de perspectivas enriquece las discusiones y ayuda a tomar decisiones más informadas y equitativas.
3. Promover la Transparencia: La rendición de cuentas y la transparencia son fundamentales para generar confianza entre los afiliados y la dirección sindical.
En resumen, esta cláusula busca crear un ambiente participativo, inclusivo y democrático dentro de la organización sindical, beneficiando a todos sus miembros. -
Cordial saludo compañeros y compañeras
Me permito dar mi participación en el foro.
1. Durante la experiencia en la organización sindical, he podido observar que esta tiene diferentes formas de recolección de la información para ser presentada como pliegos de peticiones, tales como: encuestas y formularios, además, espacios de participación como lo son las asambleas de afiliados.
2. Usualmente la participación activa de los afiliados con la organización sindical es constante, puesto que estos pueden presentar sus ideas, quejas y/o reclamos de manera constante con sus juntas directivas. No obstante, el espacio de participación masivo y directo, son las asambleas de afiliados. Allí se abren espacios de deliberación en donde se presentan y recolectan todas las solicitudes a ser abordadas en los pliegos de peticiones.
3. Teniendo en cuenta los grados de ascenso que se tienen en el sistema para el merito SSEMI, el cual actualmente solo se puede acceder hasta el 20, se presenta solicitud para agregar en el pliego de peticiones en el presente termino, un incremento de 10 grados adicionales al sistema como un incentivo para mantener la participación activa en el aprendizaje continuo de los instructores SENA. Esto impacta en la motivación constante de los instructores por no solo mantener sus competencias actualizadas, pero, además, contar con la posibilidad de su debido ascenso en el sistema e incrementar o mantener su sentido de pertenencia en la institución. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
1. Encuestas a los trabajadores
2. Asambleas y reuniones sindicales
3. Consultas con delegados sindicales y comités de base
4. Análisis de datos y estudios comparativos
5. Investigación y asesoramiento técnico
6. Experiencias previas y precedentes2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical para elaborar el pliego de peticiones y en otros procesos relevantes, se suele dar participación activa a los afiliados. Esto es fundamental para asegurar que las demandas y propuestas reflejen de manera precisa los intereses y preocupaciones de los trabajadores representados por el sindicato.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Clausula: Incremento salarial anual basado en la inflación y productividad
Esta cláusula es fundamental para garantizar que los trabajadores de nuestra empresa reciban ajustes salariales justos y equitativos que reflejen adecuadamente las condiciones económicas y el desempeño productivo. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología que utilizan las organizaciones sindicales para recolectar información sobre las peticiones que se incluirán en el pliego de solicitudes generalmente incluye los siguientes pasos:-Encuestas y Cuestionarios
– Asambleas y Reuniones
– Comités de Trabajo
– Consultas Directas
– Revisión de Casos y Documentación2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical, se da participación activa a los afiliados. Las encuestas y cuestionarios permiten que los afiliados expresen sus opiniones y necesidades de manera anónima y directa. Las asambleas y reuniones proporcionan un foro para la discusión abierta, donde los afiliados pueden debatir y consensuar las propuestas que se incluirán en el pliego de peticiones. Además, los comités de trabajo suelen estar compuestos por representantes elegidos de entre los afiliados, garantizando así que la voz de la base sea escuchada y considerada en la toma de decisiones.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.Cláusula Propuesta: Mejora en los Beneficios de Salud y Bienestar
Cláusula: La empresa se compromete a mejorar los beneficios de salud y bienestar proporcionados a todos los empleados, incluyendo pero no limitándose a: la ampliación de la cobertura del seguro médico para incluir servicios de salud mental y dental, el establecimiento de programas de bienestar físico y mental, y la implementación de políticas de trabajo flexible que permitan un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.
Argumento: Esta solicitud se fundamenta en la creciente evidencia de que un ambiente de trabajo saludable y equilibrado mejora la productividad, reduce el absentismo y promueve el bienestar general de los empleados. La inclusión de servicios de salud mental y dental en la cobertura del seguro médico abordará necesidades críticas de los trabajadores, quienes actualmente pueden estar desatendiendo aspectos importantes de su salud debido a la falta de cobertura adecuada. Los programas de bienestar físico y mental, junto con políticas de trabajo flexible, no solo beneficiarán a los empleados al mejorar su calidad de vida, sino que también aumentarán su compromiso y satisfacción laboral, generando un entorno de trabajo más positivo y productivo para todos.
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
se realizan la solicitud a las subdirectivas de que temas se pueden incluir en la construcción del pliego y en la asamblea general se debaten y se vota su aprobación y se aprueba cuando la votan la mitad mas uno de los participantes a la asamblea
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Total ya que se reciben proposiciones para ser debatidas
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
se debe revisar y suplir los cargos vacantes en el área administrativa ya que en el momento se tiene un déficit del 70% a nivel nacional en todas las direcciones regionales y los centros de formación lo cual esta causando demasiados traumatismos en los procesos de la entidad tanto administrativos como de la formación profesional integral -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
R/ Lo primero que se debe hacer es conformar el comité que llevara a cabo la negociación colectiva, y verificar que este grupo tenga la capacitación referente a las inquietudes y solicitudes que se hayan registrado por parte de todos los afiliados en un documento petitorio.
Dicho esto, se debe buscar la articulación de las peticiones de todos los afiliados y depurarlas de tal manera que sean fáciles de tratar y entender, buscando que en estas no se presenten ambigüedades. La encuesta es un método que le da oportunidad a todos los afiliados de expresar su descontento con las diferentes situaciones que se están viendo afectadas en la entidad. Con ese método se puede recoger el sentir de casi toda la colectividad de una manera incluyente.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
R/ Desde luego que la metodología que propongo tiene esa virtud. Si la encuesta es clara abierta NO CERRADA, y sin ambigüedades creería que todos los afiliados podrían entender que son factor importante en la presentación del pliego petitorio, se sentirían debidamente representados además conocen de antemano los temas que se estarán debatiendo en ese espacio concertador.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
R/ decretar fecha límite en la entrega de la ropa de trabajo y EPP durante cada vigencia que no pase del primer trimestre, y se de libertad a las regionales de planear de acuerdo a la norma y clima de cada ciudad la selección de cada prenda a utilizar. -
La metodología que utiliza una organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones: 1. Encuestas y cuestionarios para recoger las opiniones de los miembros del sindicato acerca de las situaciones que ameriten sean tratadas en él.
2. Asambleas y Reuniones: Se convocan asambleas generales y reuniones de secciones o comités específicos para discutir las posibles peticiones. En estos encuentros, los miembros pueden expresar sus opiniones y debatir sobre las cuestiones más relevantes. Este método fomenta la participación activa y asegura que las decisiones reflejen el consenso del colectivo.
Se da participación activa a los afiliados? Sí, en la metodología utilizada por las organizaciones sindicales para recolectar información y formular el pliego de peticiones, se les da una participación activa a los afiliados. Esta participación es fundamental para asegurar que las demandas y preocupaciones de los trabajadores sean representadas de manera efectiva y justa. La participación activa de los afiliados es esencial para el éxito de cualquier organización sindical. Al involucrar a los trabajadores en cada etapa del proceso de recolección de información y formulación del pliego de peticiones, se garantiza que las demandas sean representativas y legítimas. Esto no solo fortalece la cohesión interna del sindicato, sino que también mejora su capacidad para negociar de manera efectiva con los empleadores.
Cláusula: Ampliar el rango de edad de los hijos de los empleados para acceder al auxilio educativo de 25 a 28 años. En Colombia son consideradas jóvenes las personas hasta cumplir los 28 años de edad. Además, muchos jóvenes en la actualidad estudian más de una carrera de pregrado, por lo que limitar el pago del auxilio solo hasta cumplir los 25 años se queda corto en las expectativas de formación de muchos de los hijos de los empleados. -
Buenas Tardes Compañeros
Cordial Saludo
1. La organización Sindical a la que pertenezco es SINDESENA, el Sindicato de Empleados Públicos del SENA a nivel nacional, éste tiene una junta directiva conformado por miembros de las juntas subdirectivas de cada Regional, total son 33, 1 por cada Departamentos de Colombia, a las cuales les piden entregar las solicitudes y aportes que tengan conforme a sus necesidades colectivas y contexto.
2. Si, claro que sí, ya que a través de circulares se les informa a los afiliados de cada regional del SENA que pueden hacer llegar la información que consideren y a su vez cada subdirectiva usa canales de información para mantener contacto con los afiliados, como por el ejemplo correos electrónicos, carteleras físicas, redes sociales, llamadas directas con los miembros de la junta subdirectiva y también de la junta directiva.
3. Clausula: Formalización de la planta de empleados temporales del SENA. Esta solicitud se hace porque en el SENA además de empleados públicos también hay empelados temporales, quienes no laboran a término indefinido sino solo por un periodo de tiempo, lo cual es perjudicial ya que en cualquier momento pueden prescindir de sus servicios y con ello perder el valioso talento humano que se tiene, además de la vivencia constante del temor de los compañeros puesto que en cualquier momento pueden estar desempleados. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología que conozco es darle participación a todos los afiliados, sin embargo los afiliados dan sus conceptos y opiniones a los lideres sindicales que plasma las ideas de la subdirectivas para llevarlas a un consenso de todas en la junta ampliada
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
A mi parecer si, sin embargo hay un desconocimiento de la metodología y objetivo de las negoción colectiva, el pensar es que la empresa o la institución se acaba cuando se le solicita, hay propuestas que no funciona con la metodología pues es para las regiones pequeñas al ser minoritarios no tiene eco, se presento para arreglar el SSEMI pero no hubo al ser regionales pequeñas
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Se debe tener una diferencia entre las regionales pequeñas, donde se presente la equidad entre las regiones, ejemplo las capacitaciones de los administrativos debe realizarse en conjunto pues desean que se han en las universidades cercanas y a varios empleados, en las regiones no hay universidades y son muy pocos administrativos. En cuanto a la misión del SENA los instructores se deben capacitar, en las regiones retiradas se realiza formaciones de diferentes redes al haber poco personal de planta, solo dan un solo curso presencial en una red, por lo que lleva a que el instructor se debe capacitar por su cuenta, pero en sectores industriales tecnológicos no hay centros de formación, si no desplazamientos a las grandes ciudades, los permisos son contados. Lo otro que sucede en las regiones lejanas es que nos materiales de formación no llega a tiempo se usa un contratista intermediario donde se encarece los materiales disminuyendo la calidad y cantidad. Este es un derecho que afecta a los trabajadores en especial al instructor pues no puede desempeñar su labor optando por buscar los medios para poder dar la formación. En este caso debería realizar las compras en las regionales grandes donde hay grandes proveedores que no cotiza ni se presenta a estas regiones por ser montos pequeños y hacerlas llegar a los centros de formación. La calidad del trabajo de un instructor se ve muy afectada al no tener los elementos para desarrollar sus funciones.
Log in to reply.