• Alfe Jose Luis Villero Sanchez

    Miembro
    julio 9, 2024 at 11:18 am

    1. Metodología utilizada por la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones
    La organización sindical generalmente utiliza una combinación de las siguientes metodologías para recolectar información:
    – *Encuestas y Cuestionarios:* Se distribuyen entre los trabajadores para obtener datos sobre sus necesidades y preocupaciones.
    – *Asambleas Generales y Reuniones de Grupos:* Se organizan reuniones donde los trabajadores pueden expresar sus inquietudes y sugerencias de manera directa.
    – *Entrevistas y Grupos Focales:* Se realizan entrevistas individuales y grupos focales para profundizar en temas específicos.
    – *Buzones de Sugerencias:* Se colocan en lugares accesibles para que los trabajadores puedan depositar sus peticiones de manera anónima.
    – *Análisis de Casos y Problemas Recientes:* Se revisan casos recientes de conflictos o problemas laborales para identificar áreas de mejora.
    – *Consultas a Delegados y Representantes de Secciones:* Los delegados de diferentes áreas recopilan información y la transmiten a la dirección sindical.
    2. Participación activa de los afiliados en la metodología utilizada por la organización sindical
    Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical se da participación activa a los afiliados. Este enfoque participativo es crucial para asegurar que las peticiones reflejen genuinamente las necesidades y deseos de la mayoría de los trabajadores. La participación activa se promueve mediante:
    – *Invitaciones a las asambleas y reuniones:* Se anima a los afiliados a asistir y contribuir con sus ideas y preocupaciones.
    – *Participación en encuestas y cuestionarios:* Los afiliados son invitados a completar encuestas que influyen directamente en el contenido del pliego de peticiones.
    – *Comités de Trabajo y Comisiones Especiales:* Se forman comités específicos con afiliados para abordar temas particulares y formular propuestas concretas.
    – *Transparencia en la Comunicación:* Se mantienen informados a los afiliados sobre el progreso del pliego de peticiones y se solicitan retroalimentaciones constantes.
    3. Cláusula propuesta para el próximo pliego de peticiones
    Cláusula Propuesta: Incremento Salarial y Ajuste por Inflación
    *”La organización sindical solicita un incremento salarial del 10% anual para todos los trabajadores, acompañado de un ajuste semestral automático basado en el índice de precios al consumidor (IPC) para compensar la inflación.*
    *Argumento:*
    El poder adquisitivo de los trabajadores se ve constantemente afectado por la inflación y el aumento del costo de vida. Un incremento salarial anual del 10% garantizaría que los salarios mantengan su valor real, proporcionando a los trabajadores y sus familias una estabilidad económica necesaria. Además, un ajuste semestral basado en el IPC aseguraría que los salarios se adapten oportunamente a las fluctuaciones económicas, evitando que los trabajadores sufran una pérdida de poder adquisitivo en periodos de alta inflación. Esta cláusula no solo mejorará la calidad de vida de los trabajadores, sino que también fomentará una relación laboral más justa y equitativa.”

  • Edgar Fernando Ayala Quitiaquez

    Miembro
    julio 9, 2024 at 4:48 pm

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
    Entre las herramientas de recoleccion de informacion se destacan la presentacion de encuestas, las entrevistas y las asambleas con los trabajadores, por otra parte los talleres o consultas principalmente como medio para la discusion de lnquietudes y necesidades.
    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
    Por supuesto, la participacion de los afiliados es indispensable para la recoleccion de puntos de vista e informacion que esta en poder de los afiliados lo que a su vez fortelece la libre expresion, la participacion y la toma de deciciones concertadas y acertadas.
    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
    AMPLIACION DE LA PLATA LABORAL:
    Desarrollar una política a corto y mediano plazo para recuperar la ejecución de funciones misionales y/o y permanentes de la entidad, mediante la creacion de una comision compuesta por dos representantes de instructores y administrativos, que tenga como objeto estructurar la política sobre la intermediación laboral, productividad, empleo digno y decente, que contribuya a la eficiencia y eficacia de la prestación de los trabajadores.

  • Johann Farley Renteria Palacios

    Miembro
    julio 10, 2024 at 12:01 am

    Muy buenas noches adjunto participación al foro.

  • David Guillermo Rivera Fierro

    Miembro
    julio 10, 2024 at 11:33 am

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?

    Se pueden realizar de múltiples formas para recopilar la información: encuestas, entrevistas, formularios, correos. Lo importante es que los afiliados puedan y sean tenidos en cuenta para la discusión en la creación del pliego de condiciones.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?

    Se les debe dar, es el principal suministro para la creación del pliego de condiciones,

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.

    Regulación beneficio pecuniario productos investigación.
    Establecer el valor del beneficio pecuniario al presentar productos de los proyectos de investigación financiados por SENNOVA que cumplan lo solicitado para puntuar los grupos de investigación.

  • Carlos Andrés Rosero Zambrano

    Miembro
    julio 10, 2024 at 3:43 pm

    Metodología para la Recolección de Información del Pliego de Peticiones

    La organización sindical utiliza una metodología exhaustiva para recolectar información relevante a las peticiones que se incluirán en el pliego de solicitudes. Esta metodología incluye tanto métodos de recolección primaria, como encuestas, sondeos, foros, cuestionarios e entrevistas formales e informales, como métodos de recolección secundaria, tales como la revisión de estados financieros, informes y declaraciones de secretarios, coordinadores, directivos y resúmenes ejecutivos de cada dirección a nivel nacional. Además, se consideran los informes de cada subdirectiva y comité sindical a nivel nacional.

    Participación Activa de los Afiliados

    Sí, la metodología utilizada por la organización sindical garantiza una participación activa de los afiliados. La organización está atenta a escuchar y recibir dudas, preguntas, ideas, comentarios y sugerencias, e incluso quejas. Esta recopilación de información permite medir la calidad, pertinencia, eficacia y asertividad de los procesos y la gestión pública en general, utilizando herramientas de estadística descriptiva.

    Cláusula para el Pliego de Peticiones

    Solicitud de Capacitación en el Nuevo Software de Gestión

    En vista de la reciente salida de operaciones de la plataforma antigua, solicitamos que el SENA considere la importancia de mejorar las condiciones de gestión y dominio del nuevo aplicativo. Proponemos que se desprogramen de sus funciones a todos los funcionarios administrativos y misionales, y se les asignen equipos adecuados, desarrollando un proceso de capacitación dirigido. Este proceso debe contemplar jornadas de capacitación en las tres jornadas diarias, inicialmente enfocadas en los funcionarios administrativos y luego en los misionales, con el fin de retroalimentar y actualizar los diferentes procesos esenciales y misionales.

  • Héctor Fabio Carmona Cobo

    Miembro
    julio 10, 2024 at 4:24 pm

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?

    La oranización sindical debe disponer de canales efectivos de comunicación con los afiliados no solo durante el proceso de construcciòn del pliego sino de manera permanente, en estos, los afiliados deben poder realizar la presentaciòn de aportes, inquietudes o consultas, de manera personal o desde otros medios como correo electrònicos, mensajeria instantanea o comunicación escrita. De acuerdo a esto, respecto al pliego debe existir posibilidad abierta de comunicaciòn desde luego sujeto a los tiempo que se deben definir para cumplir con los procedimientos de presentaciòn a las instancias respectivas. Ademas de esto, deben propiciarse espacio presenciales para poder discutir y consolidar diferentes propuestas lo que posibilitarà un verdadero ejercicio de construcciòn colectiva. Asi mismo desde luego en las asambleas se debe generar el espacio para discutir y aprobar de manera colectiva de acuerdo a los estatutos y la normatividad.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?

    En la pràctica, esta dinàmica de comunicaciòn abierta a veces puede tener dificultades. En alunos casos debido al menor interes de los afiliados para participar en los espacios convocados o en seguir las invitaciones formuladas. En otros casos, los liderazgos caracterizados por buscar el control en la informaciòn pueden limitar la participaciòn o minimizarla para que esta no se desarrollo de manera amplia. En algunos casos el tamaño de las organizaciones limita las posibilidades de encuentro y las interacciones. En cualquier caso, la oranizaciòn debe generar los espacios y sobre todo motivar la participaciòn brindando informacion relevante y todos los insumos para que participen.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.

    Conceder 2 horas quincenales a las mujeres de la entidad para que puedan pasar este tiempo con sus familias cuando en estas posean hijos menores de 10 años.

    Esta propuesta busca empezar a compensar un poco las tareas domèsticas que generalmente son asumidas por las mujeres en el hogar.

  • Fredy Mauricio Andres Torres Cáceres

    Miembro
    julio 10, 2024 at 4:26 pm

    Buenas tardes.
    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
    Rta:/ A través de Circulares emitidas desde la Junta Nacional, en donde se solicita a las Junta Directivas Regionales hacer la recolección de propuestas para el Pliego de Peticiones que será presentado en la Negociación Colectiva, de igual manera se revisan las peticiones presentadas anteriormete y que no fueron aprobadas para ser presentadas nuevamente bajo otro argumento.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
    Rta: Si, a través de la Juntas Directivas Regionales.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
    Rta/: El SENA pagará a los funcionarios que cumplan 25 años o 30 años de vinculación a la entidad una bonificación por el valor de 2,0 Salarios y 3,0 salarios (respectivamente), una vez cumplido dicho tiempo. Esta bonificación solo será efectiva una vez.

  • Herold Bryan Arango Gómez

    Miembro
    julio 10, 2024 at 10:50 pm

    Cordial saludos compañeros

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
    -A través de circulares informativas, presidente, sub directiva comisión de reclamos y delegados.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
    Sí, en nuestra metodología sindical se garantiza que los afiliados puedan expresar sus propuestas y recomendaciones, las cuales son recogidas por delegados representantes de cada sede. Esto asegura que las voces de los trabajadores sean escuchadas y consideradas activamente en las decisiones y acciones del sindicato.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
    -Clausula El SENA, dentro de las temáticas de su plan institucional de capacitación PIC, incluirá la formación de violencia basada en género para los empleados de la entidad.
    -Argumento: la incluicion de la clausula es crusial para el desarrollo integral de los trabajadores en ambiente laboral seguro y respetuoso. Esta capacitación proporcionará a los empleados herramientas y conocimientos necesarios para reconocer, prevenir y abordar situaciones de violencia de género dentro y fuera del lugar de trabajo, contribuirá a la creación de un entorno laboral inclusivo y libre de discriminación, mejorando así el bienestar y la productividad de todos los empleados del SENA.

  • Jair Alberto Camayo Vasquez

    Miembro
    julio 11, 2024 at 10:14 am

    1. Metodología para Recolectar Información del Pliego de Peticiones, en Sindesena se les informa y se recolecta la informacion pero tambien se podria hacer por Encuestas, reuniones de asamblea, y comités de trabajo especializados son comúnmente utilizados para recolectar información referente a las peticiones.

    2. Participación Activa de los Afiliados en la Metodología
    Sí, se les da participación activa a los afiliados a través de asambleas, consultas, y grupos de trabajo para asegurar que sus necesidades y opiniones sean consideradas.

    3. Cláusula para el Pliego de Peticiones
    Cláusula Propuesta:
    Yo creo que podríamos pedir un aumento salarial sobre todo a los que estamos en zona de conflicto , Se solicita un aumento salarial anual del 10%, basado en el índice de inflación y el costo de vida creciente.”

    Argumento:
    La solicitud se fundamenta en la necesidad de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la inflación y el aumento del costo de vida, garantizando así condiciones económicas justas y equitativas.

  • John Alexander Bernal Castro

    Miembro
    julio 11, 2024 at 10:25 am

    Cordial saludo
    Estimados compañeros
    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
    Los modelos de recolección pueden ser variados según el tema de la solicitud, si es una percepción personal se puede desarrollar mediante encuesta, pero si el tema es presupuestal se deben obtener datos concretos e informes para el análisis, en resumen, se debe recolectar información suficiente y pertinente según el tema a tratar o a negociar, para los casos de acoso o denuncias se deben recopilar las denuncias los testimonios y demás evidencias que logren evidencias las conductas expuestas en el pliego.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
    La participación de los afiliados es clave para el desarrollo de los procesos, ya que ellos son quienes nos alertan sobre las denuncias y actos desarrollados al interior de la entidad, de igual manera se debe recopilar información de las partes y las diferentes versiones para no incurrir en imprecisiones o posiciones subjetivas que no logren dar solución de fondo a los temas tratados.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
    Es pertinente que la administración desarrolle las gestiones pertinentes para la asignación de recursos y desarrolle los planes de contratación de forma diligente y planeada.

    Mi apreciación se enfoca en que la administración no se desarrolla de manera planeada y argumentada, la ejecución de los planes y proyectos al interior de la entidad se torna en una serie de improvisaciones que carecen de un análisis serio de necesidades y falta de enfoque orientado al cumplimiento misional de los objetivos de la entidad, esto afecta significativamente la imagen de la entidad y por ende afecta a los usuarios de los servicios.

  • Edgar Isaac Moreno Muñoz

    Miembro
    julio 12, 2024 at 10:26 am

    Es importante mantener una comunicación clara y asertiva con la organización sindical para garantizar la transparencia y la participación de los afiliados en la elaboración del pliego de peticiones. A continuación, se presenta un texto asertivo en respuesta a las preguntas planteadas, junto con una propuesta de cláusula para el pliego de peticiones:

    1. Metodología para la recolección de información:
    La organización sindical emplea una metodología participativa y transparente para recolectar información referente a las peticiones que se incluirán en el pliego de peticiones. Esta metodología se basa en los siguientes pilares:
    Encuestas y sondeos: Se realizan encuestas y sondeos periódicos entre los afiliados para conocer sus principales inquietudes, necesidades y prioridades.
    Asambleas y reuniones informativas: Se organizan asambleas y reuniones informativas en las que los afiliados pueden expresar sus opiniones y sugerencias de manera directa.
    Canales de comunicación abiertos: Se establecen canales de comunicación abiertos, como buzones de sugerencias y correos electrónicos, para que los afiliados puedan enviar sus peticiones en cualquier momento.
    Reuniones con los delegados sindicales: Se llevan a cabo reuniones periódicas con los delegados sindicales para recopilar información específica de cada sector o área de trabajo.
    2. Participación de los afiliados:
    La participación de los afiliados es un elemento fundamental en la metodología utilizada por la organización sindical. Se considera que la voz y la experiencia de cada trabajador son esenciales para elaborar un pliego de peticiones que represente verdaderamente sus intereses y necesidades.

    La organización sindical implementa diversas estrategias para fomentar la participación, como:

    Información clara y accesible: Se proporciona información clara y accesible sobre el proceso de elaboración del pliego de peticiones, incluyendo los canales de participación disponibles.
    Capacitación y formación: Se ofrecen talleres y capacitaciones para que los afiliados comprendan sus derechos laborales y la importancia de su participación en el proceso de negociación colectiva.
    Reconocimiento y valoración: Se reconoce y valora la participación activa de los afiliados, tanto en las instancias formales como en las informales.
    3. Cláusula para el pliego de peticiones:

    Cláusula:
    Establecimiento de un Comité de Seguridad y Salud Laboral:
    Se solicita la creación de un Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) paritario, compuesto por representantes de la empresa y de los trabajadores, con el objetivo de promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.

    Justificación:
    La salud y el bienestar de los trabajadores son pilares fundamentales para el desarrollo de sus actividades y el logro de los objetivos de la empresa. La creación de un CSSL permitirá:
    Identificar y evaluar los riesgos laborales: El CSSL tendrá la responsabilidad de identificar y evaluar los riesgos laborales presentes en el lugar de trabajo, proponiendo medidas preventivas y correctivas para eliminarlos o minimizarlos.
    Capacitar a los trabajadores en seguridad y salud laboral: El CSSL será responsable de diseñar e implementar programas de capacitación para los trabajadores en materia de seguridad y salud laboral, asegurando que cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.
    Velar por el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud laboral: El CSSL vigilará el cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad y salud laboral, denunciando ante las autoridades competentes cualquier incumplimiento que pueda poner en riesgo la salud de los trabajadores.
    Promover una cultura de prevención: El CSSL fomentará una cultura de prevención en la empresa, sensibilizando a los trabajadores sobre la importancia de la seguridad y salud laboral y motivándolos a participar activamente en las iniciativas del comité.
    La implementación de esta cláusula permitirá garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores, contribuyendo a su bienestar físico y mental, así como a la productividad y competitividad de la empresa.

  • DIANA MARCELA BEDOYA QUINTERO

    Miembro
    julio 12, 2024 at 9:13 pm

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?

    La organización sindical Sindesena utiliza una metodología participativa y estructurada para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones. Este proceso se lleva a cabo en varias fases:

    Encuestas y cuestionarios: Se distribuyen encuestas y cuestionarios entre los afiliados para recolectar datos y opiniones sobre sus necesidades y preocupaciones.
    Asambleas y reuniones: Se organizan asambleas y reuniones tanto a nivel local como nacional para discutir y consolidar las peticiones.
    Comités de trabajo: Se crean comités especializados en diferentes áreas (salud, educación, condiciones laborales, etc.) que analizan la información recolectada y elaboran propuestas concretas.
    Plataformas digitales: Se utilizan plataformas digitales para facilitar la recolección de información y permitir la participación de todos los afiliados, incluso aquellos que no pueden asistir a las reuniones presenciales.
    Análisis de contexto: Se realiza un análisis de contexto para entender las tendencias y desafíos actuales que enfrentan los trabajadores, incorporando datos de estudios y reportes relevantes.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?

    Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical Sindesena se les da una participación a los afiliados. La organización considera fundamental que los afiliados tengan voz y voto en el proceso de recolección y elaboración del pliego de peticiones. Para garantizar esta participación, se implementan las siguientes estrategias:

    Encuestas abiertas: Las encuestas están disponibles para todos los afiliados y se fomenta su participación.
    Asambleas participativas: Las asambleas son abiertas y se fomenta la participación activa a través de debates y votaciones.
    Representación en comités: Los afiliados pueden formar parte de los comités de trabajo, aportando directamente en la elaboración de las propuestas.
    Uso de tecnología: Plataformas en línea permiten que los afiliados participen de manera remota, asegurando que las opiniones de todos sean consideradas.
    Transparencia y retroalimentación: Se mantiene una comunicación transparente con los afiliados, informándoles sobre el progreso y solicitando retroalimentación continua.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.

    Cláusula Propuesta:

    “Se solicita a la entidad empleadora la implementación de políticas y programas específicos de apoyo para madres y padres cuidadores de personas con discapacidad, conforme a la Ley 361 de 1997, que incluye la flexibilización de horarios laborales, la opción de teletrabajo, y la creación de espacios y programas de apoyo psicosocial y económico para estos trabajadores.” Y la Ley 2297 DE 2023 “Por medio de la cual se establecen medidas efectivas y oportunas en beneficio de la autonomía de las personas con discapacidad y los cuidadores o asistentes personales bajo un enfoque de derechos humanos, biopsicosocial, se incentiva su formación, acceso al empleo, emprendimiento, generación de ingresos y atención en salud y se dictan otras disposiciones”.

    Argumento:

    La solicitud se fundamenta en la necesidad de garantizar condiciones laborales justas y equitativas para los trabajadores que tienen a su cargo el cuidado de personas con discapacidad. La Ley 361 de 1997 y la Ley establece2297 DE 2023 los derechos de las personas con discapacidad y sus cuidadores, y es esencial que las instituciones laborales adopten medidas específicas que faciliten el cumplimiento de estas disposiciones. La flexibilización de horarios y el teletrabajo permitirán a los cuidadores cumplir con sus responsabilidades familiares sin poner en riesgo su estabilidad laboral. Adicionalmente, los programas de apoyo psicosocial y económico contribuirán a mejorar su calidad de vida y bienestar, lo cual repercutirá positivamente en su desempeño y compromiso laboral. Esta cláusula no solo promueve la inclusión y equidad, sino que también refleja un compromiso con los derechos humanos y la responsabilidad social corporativa.

  • Ivan Dario Martinez Pineda

    Miembro
    julio 12, 2024 at 9:30 pm

    Buen día, estimados

    Con relacion a la metodología podríamos recolectar información y definir las peticiones que serán incluidas en el pliego de peticiones. Algunas de las metodologías más comunes son las siguientes, encuestas a los trabajadores donde se realizan encuestas entre los trabajadores para recoger sus opiniones, preocupaciones y prioridades en relación con las condiciones laborales, beneficios, salario, seguridad laboral, entre otros aspectos. Las encuestas pueden ser tanto presenciales como electrónicas, y permiten obtener una visión amplia de las demandas de los trabajadores. Asambleas y Reuniones Sindicales donde se convocan asambleas y reuniones sindicales donde los trabajadores participan activamente y expresan sus reocupaciones y propuestas. En estos encuentros se discuten los temas relevantes y se recogen sugerencias para las peticiones que se incluirán en el pliego.
    En la pregunta que comentan si la metodología argumentada permite participación, la respuesta es. Sí, en la metodología utilizada por la organización sindical es fundamental dar participación activa a los afiliados. La participación activa de los afiliados es crucial para asegurar que las peticiones incluidas en el pliego de solicitudes realmente reflejen las necesidades y preocupaciones de los trabajadores que el sindicato representa. Y cuando los trabajadores se involucran directamente en la formulación de las peticiones y en la toma de decisiones, se promueve una mayor cohesión interna y se asegura que las acciones sindicales sean verdaderamente representativas de las necesidades y aspiraciones de la base trabajadora.

    Cláusula Propuesta: Mejora en la Política de Salud y Seguridad Laboral

    Argumento:
    Considerando que la salud y seguridad de los trabajadores es un derecho fundamental y prioritario que debe ser garantizado por la empresa, proponemos incluir en el próximo pliego de peticiones una cláusula que estipule mejoras significativas en la política de salud y seguridad laboral.

    Actualmente, observamos diversas deficiencias en las condiciones y protocolos de seguridad en nuestro lugar de trabajo, lo cual representa riesgos potenciales para la integridad física y mental de los empleados. Esto incluye situaciones como falta de equipos de protección adecuados, ausencia de capacitaciones periódicas en temas de seguridad, y condiciones ambientales que pueden afectar la salud a largo plazo.

    La implementación de esta cláusula no solo beneficiará directamente a los trabajadores al proporcionar un entorno laboral más seguro y saludable, sino que también contribuirá positivamente a la productividad y moral de todos los empleados. Un ambiente laboral seguro no solo reduce la posibilidad de accidentes y enfermedades laborales, sino que también fomenta un clima de confianza y compromiso hacia la empresa.

    Por lo tanto, solicitamos que la empresa adopte y aplique rigurosamente medidas preventivas y correctivas que aseguren el cumplimiento de las normativas de seguridad laboral vigentes, así como la asignación adecuada de recursos para la implementación de estas mejoras. Es responsabilidad de la empresa garantizar que todos los trabajadores puedan desempeñar sus labores diarias en un ambiente seguro y protegido.

  • Ariadna Rosero Torres

    Miembro
    julio 14, 2024 at 12:08 am

    En el contexto colombiano, la negociación colectiva se alza como un pilar fundamental para fortalecer las condiciones laborales y promover la equidad en el empleo. En este escenario, SINDESENA, el sindicato mayoritario del SENA, ha demostrado ser un defensor incansable de los derechos de los trabajadores, escribiendo una historia de resistencia frente a amenazas como la privatización.

    Con habilidad estratégica, SINDESENA ha utilizado la negociación colectiva para asegurar acuerdos que no solo protegen, sino que también promueven activamente las necesidades y aspiraciones de los empleados del SENA. Esta capacidad no solo fortalece la posición de los trabajadores, sino que también contribuye de manera significativa a la estabilidad económica y social del país, fomentando prácticas laborales justas y sostenibles.

    La efectividad de la negociación colectiva, guiada por SINDESENA, se refleja en su capacidad para formular pliegos y ser inquebrantable en sus principios.
    En síntesis, SINDESENA no solo lidera con visión y determinación en la negociación colectiva, sino que también sienta las bases para un sistema laboral más justo y progresista en Colombia, donde los derechos de los trabajadores no solo se respetan, sino que se celebran como la piedra angular del desarrollo nacional.

  • Elizabet Moreno

    Miembro
    julio 15, 2024 at 2:27 pm

    1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
    Se utilizan distintas formas de recolección de información y de opiniones, entre esas están las consultas y asambleas (expresar sus preocupaciones y sugerencias), encuestas, presentación de propuestas por parte de los afiliados por escrito o a través de sus representantes sindicales.

    2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
    En búsqueda de la participación de los afiliados, se usan metodologías que resultan ser efectivas y ordenadas, ya que al realizar encuestas, consultas y asambleas, son los mismos afiliados que expresan sus peticiones e inquietudes, y es deber del sindicato velar por el bien común y tener en cuenta las opiniones dadas por sus afiliados.

    3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.

    1. FONDO DE VIVIENDA
    1.1. Para la vigencia 2025 el SENA incrementará el monto máximo para préstamos de vivienda hasta 250 salarios mínimos mensuales legales vigentes para las modalidades de compra, liberación de gravamen hipotecario y construcción, y hasta 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes en la modalidad de mejoras.

    1.2. Los beneficiarios de la convocatoria de vivienda se realizarán por zonas (Zona 1: Menores de 60 funcionarios; Zona 2: De 61 a 120 afiliados y Zona 3: mayores de 121 afiliados).
    Argumentación: Considerando que en las convocatorias presentadas la mayoría de los beneficiarios se esta presentando en las grandes regionales por el puntaje que se otorgan por tiempo de antigüedad en la entidad y las pequeñas solo se están beneficiando con la modalidad de mejora.
    Fuente tomada parcialmente del pliego de peticiones que presentó SINDESENA

Page 3 of 4

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora