Home Elementor › Forums › G2 – CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 5
-
Foro de participación módulo 5
Victor Alfonso Torres Gamarra replied hace 1 año, 1 mes 53 Miembros · 71 Respuestas
-
Metodología para Recolectar Información en el Pliego de Peticiones
La organización sindical utiliza diversas estrategias para recolectar información relevante que será incluida en el pliego de peticiones:
· Encuestas y Consultas Directas: Se realizan encuestas y consultas entre los afiliados para identificar sus necesidades y preocupaciones laborales. Estas encuestas pueden ser presenciales o virtuales, asegurando la participación inclusiva de todos los trabajadores.
· Asambleas y Reuniones: Se convocan asambleas y reuniones informativas donde se discuten los temas que podrían ser incluidos en el pliego. Aquí, los afiliados tienen la oportunidad de expresar sus opiniones y sugerencias directamente.
· Comités de Base y Grupos de Trabajo: Se establecen comités de base y grupos de trabajo especializados en áreas específicas (salarios, condiciones laborales, beneficios sociales, etc.) para profundizar en cada aspecto que se desea negociar.
· Análisis de Documentación: Se revisan estudios, informes y estadísticas relacionadas con las condiciones laborales tanto a nivel nacional como sectorial, para fundamentar las demandas del pliego de manera sólida.
Participación Activa de los Afiliados
En la metodología utilizada por la organización sindical, se promueve activamente la participación de los afiliados:
· Transparencia y Acceso a la Información: Se garantiza que todos los afiliados tengan acceso a la información relevante sobre el proceso de negociación y los contenidos del pliego de peticiones.
· Foros de Discusión y Retroalimentación: Se organizan foros y espacios de discusión donde los afiliados pueden expresar sus puntos de vista, hacer preguntas y recibir retroalimentación directa de los líderes sindicales.
· Mecanismos de Consulta y Votación: Se establecen mecanismos formales de consulta y votación para asegurar que las decisiones respecto al pliego de peticiones sean democráticas y representativas de los intereses colectivos.
Cláusula para el Pliego de Peticiones
Cláusula de Teletrabajo:
“El sindicato solicita la inclusión de una cláusula que regule el teletrabajo, garantizando condiciones laborales equitativas y seguras para los trabajadores que desempeñen sus funciones bajo esta modalidad. Es fundamental establecer mecanismos que aseguren la protección de la salud física y mental, así como el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral. Además, se propone la implementación de políticas claras que promuevan la conciliación entre la vida personal y laboral, procurando el bienestar integral de los trabajadores. Esta solicitud responde a la necesidad de adaptar nuestras condiciones laborales a las nuevas dinámicas de trabajo, asegurando un ambiente laboral justo y productivo.”
Argumento:
El teletrabajo ha emergido como una modalidad laboral relevante en el contexto actual, requiriendo regulaciones específicas que protejan los derechos de los trabajadores. Esta cláusula busca garantizar condiciones justas y seguras para quienes trabajan remotamente, promoviendo un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal. Además, propone políticas que fomenten el bienestar integral, contribuyendo así a la productividad y satisfacción laboral de los empleados sindicalizados.
-
1. Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
SINDESENA Sindicato de Empleados Públicos del SENA,, representando a los trabajadores del Servicio Nacional de Aprendizaje, hace usos de metodología para poder recabar información respecto a las peticiones a ser incluidas en el pliego basándose en diálogos participativos con los afiliados, lecciones aprendidas en acuerdos colectivos anteriores, encuestas y formularios utilizando herramientas tecnológicas y conclusiones en asambleas y reuniones periódicas.
En cuanto a las metodologías usadas en SINDESENA, se pueden enumerar:
Encuestas y consultas directas: Encuestas entre sus afiliados para recopilar información sobre las condiciones laborales, las preocupaciones más apremiantes y las demandas prioritarias. Por medios escritos o electrónicos.
Asambleas y reuniones: Como espacios para discutir y debatir las condiciones de trabajo, los problemas laborales y las estrategias para atacar dichas problemáticas,
Investigación y análisis: La organización desarrolla investigaciones adicionales con el objeto de recopilar datos específicos sobre problemáticas y temas particulares como salarios, condiciones de trabajo, beneficios sociales, etc…
Consultas con expertos: Expertos en derecho laboral, economía u otras disciplinas brindan asesoría para desarrollar estrategias para estructurar el pliego de peticiones,
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
En efecto en SINDESENA se promueve la participación activa de los afiliados como componente fundamental en pro de fortalecer la legitimidad y la representatividad de las peticiones surgidas al interior del sindicato y sus afiliados. De esta manera, involucrando a las bases en los procesos de formulación de los pliegos de peticiones, el sindicato asegura que las negociaciones colectivas sean representativas de los intereses y las necesidades de los trabajadores.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
El Comité Sindical del SENA Regional Vichada solicita a la Dirección General del SENA la implementación de un plan para la mejora y ampliación de la infraestructur de dicha Regional, que este fundamentada en los siguientes aspectos:
Construcción y
Adecuación de Instalaciones:1. Construcción de Sede Municipio de Cumaribo.
Construcción de ambientes de aprendizaje y talleres equipados para atender a la población del municipio de Cumaribo Vichada.
2. Dotación de Recursos Educativos y Tecnológicos:
Equipamiento Tecnológico: Dotar los
ambientes de aprendizaje y talleres con equipos tecnológicos de última
generación, incluyendo computadoras, software especializado, y acceso a
internet de alta velocidad, para apoyar la formación técnica y
profesional de los estudiantes. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
R: Desde que estoy en el Sindicato no me ha tocado que se recojan las peticiones y sentires de los afiliados ni de los demás trabajadores para el pliego, estoy a la espera de ese espacio para manifestar la falta de gestión con respecto al área ambiental y de bienestar animal en las instalaciones y espacios del SENA.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
R: Espero que sí, así como espero que primen los intereses colectivos sobre los particulares a la hora de acepar e incluir peticiones.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
R: El SENA deberá tener inventario actualizado de todas las especies de fauna (Silvestre, doméstica y/o de producción) que están presentes en cada centro de formación; así como un protocolo de manejo basado en el bienestar animal y la seguridad de la comunidad educativa. -
Cordial saludo,
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
1. Asambleas y Reuniones
2. Reuniones ampliadas de Presidentes y Fiscales
3. Encuestas y Cuestionarios
4. Comités y Grupos de Trabajo
5. Análisis de Datos y Documentación, reportes internos del SENA en la que se incluyen quejas y sugerencias de los trabajadores.
6. Consultas y Entrevistas
7. Revisión de Normatividad y Convenios, y acuerdos colectivos.
8. Recopilación de Propuestas y Priorización
9. Validación y Aprobación de afiliados y miembros del Sindicato
10. Retroalimentación continua con canales de comunicación abiertos para recibir retroalimentación continua durante todo el proceso de negociación.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
La metodología que utiliza nuestra organización sindical se basa en la recopilación de información en diálogos participativos con nuestros afiliados:
– Asambleas y Reuniones de Base
– Encuestas y Cuestionarios
– Comités y Grupos de Trabajo
– Consultas y Entrevistas
– Revisión y Priorización de Propuestas
– Asamblea Nacional de delegados para la aprobación y validación final
– Comunicación y Transparencia -
Con relación al primer ítem, nuestra organización sindical y, específicamente nuestra subdirectiva, utiliza diversas metodologías y canales de comunicación para atender las propuestas y recolectar información que es pertinente y significativa dentro de la actividad política y en el marco del pliego de peticiones. Por ejemplo, encuestas y cuestionarios en donde los afiliados explicitan sus necesidades y peripecias; reuniones periódicas y entrevistas personales con fin de generar mejores canales de comunicación y transformaciones; visitas a los centros de formación, para identificar las condiciones de trabajo, entornos y ambiente organizacional; revisión y estudio en la junta subdirectiva de la legislación y los derechos de los trabajadores y trabajadoras del SENA.
Me parece que la metodología que se utiliza en el sindicato es pertinente, porque permite que los afiliados puedan expresar sus propuestas, ideas, necesidades y proyectos de transformación dentro de los entornos laborales. También les permite transmitir perspectivas que son significativas para que las juntas directivas las tomen en cuenta en los pliegos de negociaciones.
Cláusula Propuesta para el Próximo Pliego de Peticiones:
Solicitamos al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que se otorgue permisos remunerados a los trabajadores y trabajadoras que se encuentran realizando estudios de doctorado y que deben realizar una estancia doctoral máxima de 3 meses.
Justificación:
Los trabajadores y trabajadoras del SENA que se encuentran matriculados en un doctorado y que deben realizar su estancia doctoral, deben mantener su nivel de ingresos y su poder adquisitivo, para solventar los gastos y el costo de vida.
Muchos instructores que se encuentran realizando estudios de doctorado, deben pedir permisos laborales no remunerados. Esto afecta significativamente su calidad de vida y la de sus familias.
Es necesario que la Institución incentive los estudios de doctorado con permisos remunerados, pues las investigaciones y los conocimientos que adquieren los instructores permite mejorar la formación profesional integral de los aprendices.
El SENA como institución que imparte formación profesional integral a la clase trabajadora del país, debe garantizar la calidad de vida digna de sus trabajadores y trabajadoras, en línea con el derecho a la educación, la equidad y la justicia social. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
Está se reúne con las bases en asamblea y proponen que se debe solicitar y hasta que se puede seder.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Las asamblea son los espacios importantes para debatir las ideas y tomar decisiones.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
El próximo año solicitaremos que todos nuestros compañeros tengan acceso al servicio médico asistencial.
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
Sindesena, realiza una asambleas en todas las regionales y luego una nacional.
¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Invitación a foros, debates, entre otros.
Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
Proposición 1.
Crear espacios de recreación de padres e hijos para mejorar y reforzar las condiciones de trabajo de los empleados del Sena. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología utilizada por SINDESENA, es la recolección de información a partir de sus afiliados, partiendo desde las asambleas, comités y demás trabajadores, utiliza las diferentes herramientas de recolección de información para poder crear un pliego de peticiones lo más ajustado a las necesidades requeridas de los trabajadores
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí totalmente siempre se le da participación a cada uno de sus afiliados para que de esta manera se garantice un pliego realmente ajustado. -
1. Puede utilizar herramientas para recolectar información, como Asambleas y reuniones, encuestas de satisfacción laboral, estadísticas de accidentes de trabajo o quejas de los trabajadores mediante el buzón de sugerencias, investigación documental sobre la normativa laboral, los convenios colectivos de trabajo y las prácticas en otras empresas del sector, para identificar posibles mejoras; foros en línea o redes sociales para identificar problemas y tendencias.
2. Una organización sindical fuerte y representativa es aquella que cuenta con la participación activa de sus miembros en todos los aspectos de su funcionamiento, desde la toma de decisiones hasta la ejecución de las acciones, es por ello que debe elegir los mecanismos de participación que mejor se adapten a sus necesidades y características, pero que también sean efectivos y que faciliten la participación activa de la mayor cantidad posible de afiliados.3.Cláusula para el establecimiento de un Comité de Veeduría de los Procesos de Contratación
Artículo 1: Creación del Comité de Veeduría de los Procesos de Contratación
La empresa creará y mantendrá un Comité de Veeduría de los Procesos de Contratación (en adelante, el “Comité”) compuesto por representantes de la organización sindical y de la empresa, en igualdad de número.Artículo 2: Funciones del Comité
El Comité tendrá las siguientes funciones:
• Vigilar la transparencia y legalidad de los procesos de contratación de la empresa.
• Verificar que los procesos de contratación se lleven a cabo de acuerdo con los principios de eficiencia, economía y responsabilidad.
• Denunciar ante la empresa y las autoridades competentes cualquier irregularidad que detecte en los procesos de contratación.
• Proponer medidas para mejorar los procesos de contratación de la empresa.Artículo 3: Composición del Comité
El Comité estará compuesto por:
• Dos representantes de la organización sindical, elegidos por la asamblea general de trabajadores.
• Dos representantes de la empresa, designados por la dirección de la misma.Artículo 4: Funcionamiento del Comité
El Comité se reunirá al menos una vez al mes, o con la frecuencia que sea necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Las reuniones del Comité serán presididas por un representante de la organización sindical y un representante de la empresa, de forma rotatoria.Artículo 5: Acceso a la información
Los miembros del Comité tendrán derecho a acceder a toda la información relativa a los procesos de contratación de la empresa, incluyendo los pliegos de condiciones, las ofertas presentadas, las adjudicaciones y los contratos.Artículo 6: Protección de los miembros del Comité
Los miembros del Comité estarán protegidos contra cualquier represalia por parte de la empresa por el ejercicio de sus funciones.Fundamentación:
El establecimiento de un Comité de Veeduría de los Procesos de Contratación es una medida fundamental para garantizar la transparencia, la legalidad y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos de la empresa.Los procesos de contratación de la empresa son de gran importancia, ya que involucran la inversión de recursos públicos y pueden tener un impacto significativo en la calidad de los servicios que se prestan.
Es fundamental que estos procesos se lleven a cabo de manera transparente, legal y eficiente, para garantizar que los recursos públicos se utilicen de la mejor manera posible.
La creación de un Comité de Veeduría permitirá a los trabajadores participar activamente en la vigilancia de los procesos de contratación de la empresa, lo que contribuirá a:
• Prevenir la corrupción y el fraude.
• Mejorar la calidad de los bienes y servicios que se adquieren.
• Optimizar el uso de los recursos públicos.
• Fortalecer la confianza de los trabajadores en la gestión de la empresa.Por lo tanto, solicitamos a la empresa que establezca un Comité de Veeduría de los Procesos de Contratación, en el que los trabajadores tengan una participación real y efectiva.
-
¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
En el caso de la recolección de iniciativas normalmente se hace uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para que a través de formularios se exprese las necesidades o puntos que consideran los afiliados que se pueden incluir en al pliego de peticiones, de igual manera en las asambleas también se les consulta sobre las propuestas que tienen.
¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Si, aunque muchas veces se presenta la situación de que los afiliados que tienen poco conocimiento sobre este importante proceso no hacen muchos aportes, por lo que es la comisión negociadora quien prácticamente tiene la función de elaborar las propuestas.
Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
Considero que sería interesante que se aplicaran los mismos beneficios tanto para trabajadores oficiales como empleados públicos, ya que al revisar los acuerdo colectivos del SENA se logra observar que hay beneficios muy interesantes que tienen los trabajadores oficiales y que no tienen los empleados públicos e invocando el derecho a la igualdad se podría lograr esta propuesta. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología que utiliza una organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se incluirán en el pliego de peticiones puede variar, pero generalmente implica varios pasos clave:
a. Consultas y Asambleas: Se convocan asambleas o reuniones con los miembros del sindicato para discutir y recoger propuestas. En estas instancias se debaten los problemas, necesidades y demandas que los trabajadores consideran importantes.
b. Encuestas y Cuestionarios: A veces se distribuyen encuestas o cuestionarios entre los trabajadores para obtener una visión más detallada y cuantitativa de sus preocupaciones y prioridades.
c. Análisis de Condiciones Laborales: Se realiza un análisis detallado de las condiciones laborales actuales, incluyendo aspectos como salarios, beneficios, jornada laboral, seguridad en el trabajo, entre otros.
d. Investigación y Documentación: Se lleva a cabo investigación adicional sobre temas específicos que puedan ser relevantes para incluir en el pliego de peticiones. Esto puede implicar revisión de datos económicos, estudios comparativos de industrias similares, etc.
e. Negociaciones Anteriores: Se revisan los pliegos de peticiones anteriores y los resultados de negociaciones previas para aprender de experiencias pasadas y evaluar la efectividad de las estrategias empleadas.
f. Consultas con Expertos: En algunos casos, se consulta a expertos en temas específicos, como abogados laborales, economistas o consultores sindicales, para obtener asesoramiento sobre las estrategias y demandas más efectivas.
g. Consensos y Priorización: Una vez recogida la información, se realiza un proceso de consenso o votación entre los miembros del sindicato para priorizar las peticiones que se incluirán en el pliego final. Esto puede incluir negociaciones internas para llegar a acuerdos sobre las demandas más importantes y viables.
En resumen, la metodología se centra en la participación activa de los trabajadores, la investigación exhaustiva de las condiciones laborales y la evaluación de estrategias pasadas, todo con el objetivo de desarrollar un pliego de peticiones que refleje de manera efectiva las necesidades y aspiraciones del colectivo sindical.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí, en la metodología utilizada por las organizaciones sindicales es fundamental dar participación activa a los afiliados. Esto se hace de varias formas para asegurar que las demandas y peticiones reflejen realmente las preocupaciones y necesidades de los trabajadores que representan. Esto asegura que la voz de los afiliados sea escuchada y que las demandas sindicales sean representativas de las preocupaciones reales de los trabajadores. Esto fortalece la legitimidad del sindicato y mejora las posibilidades de éxito en las negociaciones con los empleadores.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
Cláusula propuesta: Mejora en las condiciones de seguridad laboral
El sindicato solicita a la empresa implementar medidas adicionales y mejorar las condiciones de seguridad laboral en todos los lugares de trabajo.
Argumentación: La seguridad laboral es un derecho fundamental de todos los trabajadores que debe ser protegido y promovido por los empleadores. Implementar medidas robustas de seguridad no solo cumple con las obligaciones legales y éticas de la empresa, sino que también contribuye significativamente a la productividad y al bienestar general de los empleados.
Reducir los accidentes y enfermedades laborales no solo minimiza los costos asociados, como licencias médicas y compensaciones, sino que también fortalece la moral y la lealtad de los empleados hacia la organización. Además, una cultura de seguridad robusta puede mejorar la reputación de la empresa y su capacidad para atraer y retener talento calificado.
Por lo tanto, la implementación de estas medidas no solo beneficiará a los trabajadores directamente involucrados, sino que también fortalecerá la posición competitiva de la empresa en el mercado, asegurando un entorno laboral seguro y saludable para todos. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
-Entre los métodos están:
– Las exposiciones abiertas con los trabajadores de base en las asambleas que se celebren por áreas o como estén distribuidos los trabajadores.
– Las jornadas de estudio con la nómina de negociadores frente a los temas y peticiones, con la información previamente recolectada.
-El recurrir a las organizaciones recurrentes a los trabajadores en la defensa de los derechos y lograr el respaldo solidario jurídico.
LUIS CARLOS QUINTERO CAICEDO. -
1. Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes
R/ La metodología para recolectar información se basa en diálogos abiertos con los afiliados al sindicato, exposiciones en las asambleas que se realizan en Las regionales, encuestas, formularios en los que los trabajadores hacen sus aportes teniendo en cuenta los acuerdos colectivos anteriores para conseguir que sean pertinentes y adecuadas al momento actual.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
R/ Si, la participación de los afiliados a la organización sindical de la regional es activa, se abren los espacios para que se puedan consolidar las propuestas y de esta manera recolectar la información que presentada.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.
R/ Que se active nuevamente el beneficio de tener el servicio médico asistencial ya que es un derecho que debería cobijar a todos por el derecho a la igualdad. Ya que es fundamental para el bienestar de los trabajadores y sus familias. -
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
En el caso del sindicato de empleados públicos del Sena Sindesena, se utilizan distintos medios y canales de comunicación para recolectar la información relevante a la construcción del pliego de peticiones dentro de los cuales se puede nombrar:
• Asambleas a nivel de las diferentes subdirectivas.
• Utilización de distintos canales de comunicación para conocer sugerencias e inquietudes de toda la base de afiliados como correo institucional, grupos de WhatsApp y pagina web.
• Reuniones de junta nacional ampliada con participación de la junta nacional y todos los presidentes y fiscales de las diferentes subdirectivas.
• Recolección de información desde los diferentes comités de trabajo.
• Análisis de normatividad vigente.
• Estudio de aciertos y desaciertos de negociación colectiva anterior.
• Construcción de propuesta de pliego de solicitudes.
• Validación y aprobación de pliego de solicitudes desde asamblea general de delegados.
• Retroalimentación permanente del proceso de negociación colectiva.2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
La participación de toda la base de afiliados de Sindesena es permanente, continua durante todo el proceso metodológico de construcción y aprobación del pliego de solicitud que pasa a la mesa de negociación colectiva, Sindesena utiliza todos los medios y canales de comunicación que posee dentro de los cuales se puede mencionar: página web institucional, grupos de WhatsApp y correo institucional, pero también se debe resaltar los espacios de participación democráticas en asambleas de juntas directivas y asambleas de delegados donde se brindan garantías de participación democrática en la toma de decisiones. Este proceso participativo nos garantiza fuerza y cohesión con la base de afiliados también importante en momentos de correlación de fuerzas.3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
PLANTA Y FORMALIZACIÓN LABORAL
• El Sena continuará adelantando en el 2024 las gestiones ante las entidades del Gobierno Nacional para la ampliación de la planta del SENS en al menos 5.000 cargos, dando cumplimiento a lo establecido por el gobierno nacional para la formalización del empleo público y en 2024 garantizará la contratación y ejecución de los estudios exigidos por DAFP para la modificación de estructura y ampliación de planta, en este proceso se crearán técnicas donde se dará participación a SINDESENA.La ampliación de planta y formalización laboral, considero es el punto más importante dentro de la actual negoción colectiva, en atención que de esta manera se fortalece la institución se debe aclarar que actualmente la relación de vinculación de planta es de 1 a 4 por vinculación de orden de prestación de servicios, una formalización muy baja, esto trae ciertos vicios como el manejo político de la vinculación de personal al Sena, de otro lado se lograría la formalización de todo el personal vinculado por la nefasta figura de orden de prestación de servicios que no cuentan con prestaciones sociales de contrato laboral, para poder dar paso al trabajo decente.
-
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La organización sindical SINDESENA en cabeza de la junta nacional utiliza diversas metodologías para ir recolectando con anticipación los puntos que se van a incluir en el pliego de peticiones que luego se lleva a la negociación colectiva. Dentro de esas metodologías está:
Asambleas generales, juntas ampliadas, reuniones de presidentes y fiscales (quienes llevan las inquietudes de las bases a la junta nacional), conformación de equipos de trabajo, cuestionarios que envían vía correo electrónico.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, se puede observar que sí hay participación de todos los integrantes de SINDESENA para la construcción del pliego de peticiones, en muchas ocasiones no hay la participación esperada, pero no es porque no se de la oportunidad de participar, sino porque no hay el interés de hacerlo como afiliado y en muchas ocasiones se descarga toda la responsabilidad a los miembros de la junta nacional o los equipos de trabajo que se conformen.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el por qué de la solicitud.
La administración del SENA se compromete a brindar el espacio y tiempo para que todos los administrativos puedan disfrutar de la semana de la confraterinidad al igual que los instructores, sin tener diferencia por el oficio realizado.
En la actualidad los administrativos no tienen la misma oportunidad de participar de la semana de confraternidad (semana que sirve de esparcimiento entre los trabajadores del SENA), puesto que mientras los instructores disfrutamos de toda la semana de confraternidad, los administrativos solo tienen derecho a dos días y eso que hace poco se logró que fuera así, porque antes solo tenían derecho a un solo día de esparcimiento con el resto de servidores públicos.Gracias por la atención prestada.
Log in to reply.