• Diego Luis Arce Valencia

    Miembro
    octubre 8, 2024 at 9:31 am

    Un tema muy interesante para discutir sería el siguiente: el parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 señala en su primer inciso: «Se considera justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor público cumpla con los requisitos establecidos en este artículo para tener derecho a la pensión. El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando sea reconocida o notificada la pensión por parte de las administradoras del sistema general de pensiones.»
    artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo: Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo: A). Por parte del {empleador}: numeral 14. El reconocimiento al trabajador de la pensión de la jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa.
    Lo anterior sería una justa causa ?

    • María Cristina González Castillo

      Miembro
      noviembre 9, 2024 at 11:02 pm

      ¿Los trabajadores contratados por prestación de servicios tienen derecho a las prestaciones sociales, sí o no, y porque? ¿Ustedes creen que la licencia de maternidad y paternidad debería ser igual en tiempo?
      Teniendo en cuenta que las prestaciones sociales son beneficios adicionales del contrato laboral otorgados a los trabajadores para mejorar su bienestar y calidad de vida, logrados en su mayoría por luchas sindicales. En el caso particular, los trabajadores contratados por prestación de servicio, no tienen derecho a prestaciones sociales, estas son asumidas por ellos.
      El personal de OPS no tienen subordinación, no cumplen horario y en muchos casos cuentan con la oportunidad de tener varios contratos de trabajo con diferentes empleadores.
      No estoy de acuerdo que la licencia de maternidad y paternidad sea igual. Considero que el mayor tiempo se lo deben dar a las madres, son quienes asumen con mayor responsabilidad el cuidado del bebé en los primeros meses de vida.

  • Jairo Eduardo Jaimes Jiménez

    Miembro
    octubre 13, 2024 at 5:17 pm

    Al reflexionar sobre los temas abordados en este módulo, quiero destacar la importancia de las prestaciones sociales, derechos adquiridos e irrenunciables que todo empleador debe garantizar a sus trabajadores. Estos derechos incluyen a las cesantías, intereses sobre las cesantías, primas, dotaciones (como calzado y vestido), subsidio familiar, y licencias de maternidad y paternidad, entre otros. Además, el empleador está obligado a cumplir con el reconocimiento de vacaciones y las indemnizaciones en caso de despido sin justa causa, así como a evitar sanciones por incumplimiento.
    Este modulo me ha permitido profundizar en la relevancia del Derecho laboral, no solo como una herramienta jurídica, sino como un instrumento de empoderamiento para los trabajadores, conocer nuestros derechos es clave para hacerlos valer y defendernos ante situaciones injustas. Por eso, me parece fundamental que los conceptos expuestos sean claros, sencillos y aplicables en la vida diaria de cualquier trabajador. Los materiales y recursos que hemos visto proporcionan justamente esas herramientas prácticas, y nos capacitan para analizar nuestras condiciones laborales con una perspectiva crítica y bien informada, lo cual es indispensable para proteger nuestros derechos en un entorno que puede ser desafiante.

  • Maria Elizabeth Arteaga Yela

    Miembro
    octubre 15, 2024 at 3:14 pm

    Este modulo ha sido de mucha importancia para aclarar las dudas sobre la forma en que se liquidan las prestaciones sociales, las cesantías y las maneras en las cuales podemos realizar las respectivas reclamaciones acorde a las normas cuando nos están violando estos derechos que son de suma importancia para nuestro bienestar y para la protección de nuestra salud.

  • José María De La Cruz Jurado

    Miembro
    octubre 18, 2024 at 7:39 am

    Este módulo para mí fue muy importante pues tenía dudas sobre cómo se liquidan las cesantías además de que existen fechas límites para realizar el pago de ellas por lo tanto no queda más que agradecimiento con el curso.

  • Jorge Alejandro Barreto Olmos

    Miembro
    octubre 18, 2024 at 12:05 pm

    Este módulo ha sido de gran interés, muchas veces el desconocimiento nos conlleva a ser víctimas o dejarnos vulnerar nuestros derechos, al hacer énfasis de los derechos no es más que al pago de las prestaciones sociales como cesantías, intereses de cesantías, recibir la dotación las veces y como lo establece la normativa, así mismo el disfrute y pago de las vacaciones e indemnización en los casos de despido sin justa causa. Si bien, este módulo nos profundiza en todo lo que compete al derecho laboral, permitiéndonos conocer para cuales son los derechos que como trabajadores tenemos y como hacer en caso de vernos inmersos en la vulneración de los mismos

  • Ricardo Barrios Pereira

    Miembro
    octubre 21, 2024 at 1:32 pm

    Al abordar el módulo me siento con la satisfacción de afianzar mis conocimientos con todo lo relacionado al tema de las prestaciones sociales. Además, entendiendo que estos son beneficios adicionales que la empresa debe pagar a sus colaboradores; donde las principales prestaciones incluyen la prima de servicios, las cesantías y sus intereses entre otras. Ahora si bien es cierto el desconocimiento en la materia muchas veces conlleva a que sean vulnerado los derechos de los y las trabajadores y la razón por la que debemos estar siempre actualizado en la materia.

  • Jarol Gomez Silva

    Miembro
    octubre 22, 2024 at 4:01 pm

    Cada modulo nos enriquese mas en conocimientos esenciales para cualquier trabajador. y nos fortalece mas como lideres sindicales. pues nos brinda bases importandes para denfender a nuestros compañeros. este modulo con las prestaciones sociales nos deja con un conocimiento enriquesedor del cual podemos sacar bases fuertes al momento de hablar con el empleador.

  • Mercypiedad Amaya Castro

    Miembro
    octubre 30, 2024 at 2:06 pm

    Buenas tardes, compañeros
    Fortaleciendo los conocimientos me ha permitido remembrar q los derechos laborales q a hoy gozamos es el resultado de ancestros guerreros q en la lucha x el bien colectivo conquistaron nuestros derechos laborales conocidos en un Código Sustantivo de Trabajo, el desafio de hoy es retomar esa lucha y continuar las conquistas, asi el empoderamiento debe estar basado en conocimientos.

  • john paulo eraso ipiales

    Miembro
    octubre 30, 2024 at 8:52 pm

    Derecho laboral y debido proceso.
    Foro de participación modulo 5
    30 de octubre de 2024
    En el módulo 5, trata los temas de prestaciones sociales y vacaciones, derechos a los que no se puede renunciar y que tampoco el empleador puede negociar o pagar por debajo de la norma, aquí podemos resaltar el salario, éste es importante porque es la base sobre la que se liquidan las prestaciones sociales, como puede ser el salario mínimo legal y en el caso de que el pago o salario sea variable se debe promediar para hacer este cálculo. Y se entiende que cuando un trabajador o trabajadora firma un contrato de trabajo adquiere estos derechos en donde se incluyen las prestaciones sociales como el auxilio de cesantía, intereses a la cesantía, primas, dotaciones vestido labor, licencia de maternidad y paternidad, y algo interesante que sí se utiliza mucho es el subsidio familiar, existen otros pagos que no son prestaciones sociales pero que el empleador debe de reconocerlas o pagarlas, el primero es el periodo de descanso o vacaciones, como también en el caso de un despido sin justa causa el empleador debe pagar una indemnización y el incumplimiento a estos pagos a éste, le estarían cobrando unos intereses de mora como también, se puede ver inmerso en sanciones.
    Nos enseñan la manera correcta de liquidación de cesantías y nos dan a conocer la fórmula, de igual manera en este módulo nos dan a conocer herramientas jurídicas y de forma; que en el dado caso de incumplimientos por parte del empleador las podemos colocar en práctica como son y en su orden oficio al empleador, derecho de petición, tutela.

  • Eduin Alberto Barreto Jaraba

    Miembro
    octubre 30, 2024 at 9:09 pm

    Este módulo nos enseña que las prestaciones sociales y vacaciones son derechos laborales fundamentales que protegen la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores. Estas prestaciones no solo benefician a los empleados, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social de un país.
    Las prestaciones sociales y vacaciones son parte integral de las condiciones laborales. Estas prestaciones garantizan que los trabajadores reciban un trato justo y equitativo por su labor, de igual manera nos enseña a cómo actuar en el momento que se nos vulneren estos derechos fundaméntales.

  • Carlos David Galvis Macias

    Miembro
    octubre 30, 2024 at 9:33 pm

    En el módulo 5, trata los temas de prestaciones sociales y vacaciones, aquí damos cuenta que la el salario es la base de la liquidación de las prestaciones sociales como son las cesantías, intereses a la cesantías, primas, dotaciones, licencias de maternidad y paternidad.

  • Luis Fernando Hinestroza Gómez

    Miembro
    octubre 31, 2024 at 6:33 am

    Muy buenos días Compañeros de Foro unidad 5 y Tutora Yenifer, espero tengan un hermoso día,
    Lo más interesante de esta unidad es el temario referente a nuestras prestaciones sociales, ya que partimos de la base que para poder tenerlas claras y saber liquidar, partimos del tema anterior de la definición de salario y todo lo que lo conforman, de esta base sabremos cuánto nos llegará de las primas de mitad y final de año, nuestra liquidación de cesantías, intereses de las mismas, derecho de Vacaciones, dotación personal, aprendemos también que equivale en tiempo para el padre y la madre la licencia de maternidad y paternidad, aplicados a las nuevas leyes que benefician a los trabajadores.
    Está unidad es de gran importancia por el aprendizaje de a qué prestaciones se tiene derecho y como poder reclamarlas en caso de que no no las estén dando.

    Los invito a que podamos leer muy bien esta unidad ya que es la que nos enseña a respetar nuestras derechos y luchar para que no no los quiten o violen.

    Esperó mis comentarios aporten para la integración del Foro unidad 5.
    Saludos,
    Luis Fernando Hinestroza Gómez.

  • Juan Carlos Guevara Trujillo

    Miembro
    octubre 31, 2024 at 8:10 pm

    En Colombia, las prestaciones sociales y las vacaciones son derechos fundamentales de los trabajadores, regulados principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo. Aquí te detallo los aspectos más relevantes:

    Prestaciones Sociales

    1. Cesantías: Los trabajadores tienen derecho a recibir un auxilio de cesantías equivalente a un mes de salario por cada año trabajado. Si el contrato termina, el empleador debe pagar esta suma al trabajador.

    2. Intereses sobre cesantías: Además de las cesantías, el empleador debe pagar un 12% anual sobre el monto acumulado.

    3. Primas: Los trabajadores tienen derecho a dos primas anuales: la prima de servicios (un salario mensual dividido en dos pagos) y la prima de Navidad.

    4. Vacaciones: Cada trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de trabajo. Las vacaciones deben ser disfrutadas dentro del año siguiente a su adquisición, y el salario correspondiente a este período se paga normalmente.

    Vacaciones

    – Disfrute de vacaciones: El trabajador y el empleador deben acordar cuándo se tomarán las vacaciones, priorizando el bienestar del empleado.

    – Pago de vacaciones: Durante el período de vacaciones, el trabajador recibe el salario ordinario correspondiente.

    Consideraciones

    – Cumplimiento: Es fundamental que los empleadores cumplan con estas disposiciones para evitar sanciones legales y garantizar el bienestar de sus empleados.

    – Formalización: La formalización del empleo es clave para el acceso a estas prestaciones, ya que muchos trabajadores informales no disfrutan de estos derechos.

    En resumen, la legislación colombiana busca proteger a los trabajadores a través de un sistema de prestaciones sociales y vacaciones que garantice su bienestar y estabilidad económica.

  • Juan Carlos Guevara Trujillo

    Miembro
    octubre 31, 2024 at 8:20 pm

    Ampliando un poco más el tema:
    Prestaciones Sociales

    1. Cesantías:
    – Cálculo: Corresponde a un mes de salario por cada año laborado, proporcional en caso de menos de un año. Se puede retirar en casos como la compra de vivienda, educación o cuando se termina el contrato.
    – Depósito: Deben ser depositadas en un fondo de cesantías elegido por el trabajador. Esto promueve el ahorro y la inversión a largo plazo.
    2. Intereses sobre cesantías:
    – Pago: El empleador debe pagar anualmente un 12% sobre el total de cesantías acumuladas. Esto se debe entregar en enero, y es un incentivo adicional para el ahorro.
    3. Prima de servicios:
    – Periodicidad: Se paga en dos cuotas al año: una en junio y otra en diciembre. Cada cuota equivale a la mitad de un salario mensual.
    – Cálculo: La prima se calcula proporcionalmente si el trabajador no ha estado todo el año laborando.

    4. Prima de Navidad:
    – Naturaleza: Es una forma adicional de remuneración que busca apoyar a los trabajadores en gastos durante la temporada navideña.

    5. Incapacidades:
    – Los trabajadores tienen derecho a recibir pagos por incapacidades generadas por enfermedad o accidente, las cuales son cubiertas por el sistema de seguridad social.

    Vacaciones
    – Derecho a vacaciones:
    – Según el Código Sustantivo del Trabajo, cada trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de trabajo. Este tiempo es un derecho inalienable y debe ser garantizado por el empleador.

    – Toma de vacaciones:
    – Las vacaciones deben ser acordadas entre el empleador y el trabajador. Si no se llega a un acuerdo, el empleador puede establecerlas, pero debe respetar el tiempo de descanso.

    – Remuneración durante las vacaciones:
    – Durante el periodo de vacaciones, el trabajador recibe su salario ordinario. Esto asegura que el descanso no afecte su estabilidad económica.

    Consideraciones Adicionales
    – Normativa: La legislación colombiana está en constante revisión y puede estar sujeta a cambios, especialmente en el contexto de reformas laborales. Las disposiciones sobre prestaciones y vacaciones pueden variar, por lo que es fundamental estar al tanto de las últimas actualizaciones.
    – Formalización del empleo: Muchos trabajadores informales no acceden a estas prestaciones. La formalización es clave para garantizar los derechos laborales y el acceso a beneficios, contribuyendo así a la seguridad social.
    – Impacto en la productividad: El otorgar adecuadamente estas prestaciones, incluyendo vacaciones, puede mejorar la satisfacción laboral y, por ende, aumentar la productividad. Un trabajador descansado tiende a ser más eficiente y comprometido.

    Conclusión:
    Las prestaciones sociales y el derecho a vacaciones son pilares fundamentales en la protección de los derechos laborales en Colombia. Aseguran un nivel de vida digno y fomentan un entorno laboral saludable. Es crucial que tanto empleadores como trabajadores conozcan y respeten estas normas para promover un mercado laboral más justo y equitativo.

  • Edgar Bedoya Cardenas

    Miembro
    noviembre 3, 2024 at 9:16 am

    Todo trabajador al tener un contrato laboral tiene derechos y deberes entre partes, de los derechos adquiridos por ley están las vacaciones, dotación, primas, cesantías, intereses a las cesantías, licencias de paternidad y maternidad, es obligación que todo trabajador sepa o se instruya a que tiene derechos laborales, como calcularlos e incluso como debe reclamarlos y a que instancias, lo anterior, es debido a que hay funcionarios de algunas empresas que, en aras de resaltar ante la administración, vulneran o pasan por encima de los derechos de los trabajadores.
    Esa es la importancia de este curso y en especial de este módulo la cual, podemos y estamos en el deber de instruir y de ser necesario de defender a nuestros compañeros vulnerados ante los empleadores.
    Insto a nosotros llevemos estas enseñanza y la demos como aprendizaje a los demás.

Page 1 of 3

Log in to reply.

Inicio del foro
0 of 0 Respuestas June 2018
Ahora