Home Elementor › Forums › G1 CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Elizabet Moreno replied hace 1 año, 1 mes 55 Miembros · 63 Respuestas
-
En el caso de la practica del dialogo social para la búsqueda de acciones de mejora, en nuestro contexto se usa las peticiones como derecho fundamental que permite, ser utilizado para situaciones colectivas, además es un mecanismo que es abierto para la reclamación de derechos. en cuanto a la efectividad del dialogo social laboral, en nuestro país ,ha sido consecuente, constructivo para la garantía de los derechos y deberes laborales como también la oportunidad de defensa del trabajo como derecho.
en cuanto a la solicitud de redactar una clausula para ser incluida, refiero a la que en este momento se está negociando, la cual permite formación ciudadana , derechos colectivos y su importancia; en este caso realizando seguimiento a cerca de la formación a futuros trabajadores y a funcionarios de la entidad.
“5.8. El SENA remitirá a las organizaciones sindicales firmantes de este acuerdo en el primer semestre
del 2024, un informe consolidado a nivel nacional, detallando por regional y centro, los programas de
formación titulada que tienen incorporado en su diseño curricular el Módulo de derechos humanos y
fundamentales en el trabajo, y su ejecución durante el año 2023, incluyendo el número de servidores
públicos del SENA de cada regional y centro que han sido capacitados en el módulo. Igualmente remitirá
la programación prevista para el desarrollo de ese módulo en la vigencia 2024, para darle cumplimiento
a lo aprobado en el acuerdo estatal, el Acta de concertación laboral del SENA del 2015 y el numeral 5.14
del acta de acuerdo colectivo firmada el 3 de diciembre del 2021” tomado de PLIEGO DE SOLICITUDES – SINDESENA 2024. -
Buenas noches;
El diálogo social en Colombia ha sido muy desvirtuado, en muchas ocasiones existe el diálogo no efectivo, es decir, que se establecen intercambios de opiniones, las cuales al final no son tenidas en cuenta, simplemente las administraciones o directivos de una empresa o entidad realizan reuniones, relacionamientos, talleres, charlas, etcétera; solamente por cumplir con procesos normativos o de ley, pero al final las opiniones, solicitudes y/o requerimientos de los trabajadores no son tenidos en cuenta en los acuerdos finales.
Como posible proceso de mejora se deben general compromisos reales establecidos a través de actos o documentos firmados por las partes, en donde se defina claramente que fue lo acordado, y, en dado caso que lo pactado no se cumpla, iniciar actividades de protesta en donde se exija el cumplimiento de lo acordado.Clausula:
En base a los compromisos establecidos durante las reuniones de Relacionamiento Sindical, es deber de las partes, hacer seguimiento a las diferentes actividades necesarias para su cumplimiento, a través de la presentación de informes semanales en donde se evidencie la realización de cada una de las tareas asignadas, ya sea a través de correos electrónicos, fotografías, actas o documentos radicados en la oficina de archivo, o cualquier otro medio de verificación.Cordial saludo.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
RTA//: Si bien existen espacios formales e instancias creadas para fomentar el diálogo social, como la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la práctica, su desarrollo ha enfrentado diversos desafíos y obstáculos, como lo son:
• Falta de voluntad política
• Debilidad de las organizaciones sindicales
• Desigualdad de poder
• Falta de mecanismos de seguimiento
Para mejorar la práctica del diálogo social en Colombia, se podrían proponer las siguientes practicas:
• Fortalecimiento de las organizaciones sindicales
• Mayor compromiso gubernamental
• Establecimiento de mecanismos transparentes
• Promoción de una cultura de diálogo2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
RTA//: Establecimiento de un mecanismo integral para la resolución de conflictos y la mejora continua de las relaciones laborales. Este proceso incluirá la creación de espacios regulares de negociación y consulta entre la dirección y los representantes sindicales, con el objetivo de promover un ambiente laboral justo, transparente y colaborativo.
-
Muy buenas intervenciones deacuerdo
-
Cordial saludo Tutor y compañeros, este es mi aporte al foro:
1. ¿Qué metodología utiliza la organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se van a incluir en el pliego de peticiones de solicitudes?
La metodología que utiliza una organización sindical para recolectar información referente a las peticiones que se incluirán en el pliego de peticiones puede variar según el contexto y las prácticas específicas de cada sindicato. Sin embargo, por lo general, el proceso puede involucrar varios pasos:Consulta a los Afiliados: El sindicato suele consultar a sus afiliados para identificar las principales preocupaciones y necesidades laborales. Esto puede hacerse a través de reuniones, encuestas, asambleas u otros métodos participativos.
Análisis de Condiciones Laborales: Se realiza un análisis detallado de las condiciones laborales actuales, identificando áreas donde los trabajadores consideran que se necesitan mejoras.
Investigación y Recolección de Datos: Puede llevarse a cabo investigación adicional para respaldar las demandas con datos objetivos, como estadísticas de salarios, condiciones de trabajo comparativas, estudios de mercado laboral, entre otros.
Priorización de Demandas: Las demandas recopiladas se priorizan según su importancia y la viabilidad de conseguir mejoras en esas áreas específicas.
Elaboración del Pliego de Peticiones: Con base en la información recolectada y priorizada, se elabora el pliego de peticiones. Este documento incluye las demandas concretas que el sindicato presentará a la empresa o entidad empleadora durante las negociaciones colectivas.
Es importante señalar que la metodología exacta puede variar y dependerá de la estructura interna del sindicato, la naturaleza de la industria o sector en que opera y las características específicas de la negociación colectiva que se va a llevar a cabo.
2. ¿En la metodología utilizada por la organización sindical se les da participación activa a los afiliados?
Sí, en la metodología utilizada por las organizaciones sindicales es común que se dé participación activa a los afiliados. La participación activa de los afiliados es fundamental para asegurar que las demandas y peticiones incluidas en el pliego de peticiones reflejen adecuadamente las necesidades y preocupaciones de los trabajadores representados por el sindicato. Algunas formas en las que se promueve esta participación activa incluyen:
Consultas y Encuestas: Los sindicatos suelen realizar consultas y encuestas entre sus afiliados para recopilar información sobre las condiciones laborales, las preocupaciones específicas y las áreas donde se consideran necesarias mejoras.
Asambleas y Reuniones: Se convocan asambleas y reuniones donde los afiliados pueden expresar sus opiniones, discutir las propuestas y contribuir con ideas para el pliego de peticiones.
Comités de Trabajo: A veces se forman comités de trabajo o grupos de estudio dentro del sindicato para investigar y analizar temas específicos antes de incluirlos en el pliego de peticiones.
Proceso de Consulta y Aprobación: Antes de finalizar el pliego de peticiones, es habitual que se realice un proceso de consulta más formal entre los afiliados para revisar y aprobar las demandas que se incluirán.
Información y Transparencia: Se proporciona información regular a los afiliados sobre el proceso de negociación colectiva, los avances y los resultados obtenidos, manteniendo la transparencia en el proceso.
La participación activa de los afiliados no solo fortalece la legitimidad y representatividad del sindicato, sino que también mejora la efectividad del pliego de peticiones al asegurar que esté bien fundamentado y respaldado por la mayoría de los trabajadores afectados.
3. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes que va a presentar su organización sindical. Argumente el porqué de la solicitud.Cláusula propuesta:
Cláusula de Seguridad y Salud Laboral
Considerando que la seguridad y salud laboral son derechos fundamentales de todos los trabajadores, y que un entorno laboral seguro y saludable no solo protege la integridad física y mental de los empleados, sino que también contribuye a la productividad y eficiencia laboral;
Considerando además que es responsabilidad de la empresa garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables de acuerdo con la normativa nacional e internacional aplicable;
El sindicato solicita la inclusión de la siguiente cláusula en el próximo convenio colectivo:
La empresa se compromete a implementar y mantener un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con las normativas vigentes y promueva un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los empleados.
La empresa deberá proporcionar a todos los trabajadores la información, formación y recursos necesarios para prevenir accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como para promover prácticas laborales seguras y saludables.
Se establecerá un comité paritario de seguridad y salud laboral, conformado por representantes del empleador y de los trabajadores, cuya función principal será la de identificar riesgos, proponer medidas preventivas y realizar seguimiento de las acciones implementadas.
La empresa se compromete a realizar evaluaciones periódicas de los riesgos laborales y a implementar medidas correctivas de manera oportuna y eficaz, con la participación activa de los trabajadores y sus representantes.
El sindicato y los trabajadores tendrán derecho a recibir información actualizada sobre los resultados de las evaluaciones de riesgos, las medidas adoptadas para mitigarlos y los resultados de las investigaciones de accidentes laborales.
Argumentación:
Esta cláusula es fundamental debido a que la seguridad y salud laboral son derechos esenciales que deben ser protegidos en todo entorno de trabajo. Un sistema efectivo de gestión de seguridad y salud no solo reduce los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, sino que también mejora la moral de los empleados y contribuye a un ambiente laboral más productivo. La inclusión de un comité paritario garantiza la participación activa de los trabajadores en la gestión de la seguridad, asegurando que las medidas preventivas sean adecuadas y efectivamente implementadas. Además, la transparencia en la información sobre riesgos y medidas adoptadas fortalece la confianza entre empleadores y empleados, promoviendo un clima laboral más colaborativo y seguro.
-
1) Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
En nuestro país, el diálogo social en el ámbito laboral ha tenido avances significativos, pero aún existen desafíos importantes que impiden considerarlo completamente efectivo. Si bien se han establecido mecanismos de diálogo entre empleadores, trabajadores y el gobierno, en muchos casos la falta de compromiso real, la desigualdad de poder entre las partes y la falta de cumplimiento de acuerdos dificultan su efectividad. Para mejorar la práctica del diálogo social, es fundamental promover una cultura de respeto mutuo, fomentar la transparencia en las negociaciones, fortalecer la participación de todos los actores involucrados y garantizar la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados.
2. Cláusula propuesta para incluir en el próximo pliego de peticiones o solicitudes:
“La empresa se compromete a promover y formalizar el diálogo social como mecanismo fundamental para la resolución de conflictos laborales, la toma de decisiones y la mejora continua de las condiciones de trabajo. Se establecerán espacios de negociación transparentes, equitativos y participativos, donde se garantice la representación y voz de todos los trabajadores, así como la consideración de sus intereses y necesidades. Asimismo, la empresa se compromete a cumplir de manera efectiva con los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social, buscando siempre el beneficio mutuo y el desarrollo sostenible de las relaciones laborales.”
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
En el piais este tipo de figuras no han sido difundidas ante las comunidades y organizaciones sociales y sindicales, debido a la falta de voluntad política de los gobiernos de turno, el actual es prácticamente el único gobierno que ha intentado y hablado de dialogo social, este tipo de diálogos se ha lavado a cabo de manera informal para solucionar marchas, paros y bloqueos de vías, pero en la mayoría de los casos los acuerdos al final no se cumplen.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Impleméntese un dialogo social entre la administración del SENA y los trabajadores a fin de buscar puntos de acuerdo que permitan fortalecer los procesos de formación de aprendices. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
R/ Son muchas las voces que no se tienen en cuenta a la hora de negociar algo a nivel país, se dejan estos diálogos en manos de lideres que en ocasiones no tienen la capacidad moral y ética para lograr conclusiones que incluyan a todos los sectores o en ocasiones sucede que estos diálogos se dividen por beneficio propio o ya sea por sectores. Falta mucho mas sentido de empatía para estos diálogos y que todos sean beneficiados.
Una solución puede ser que no se generen representantes, y mas bien darle la oportunidad a todos de que den su punto de vista, puede ser a través de encuestas , votos masivos. ETc,.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Todos los empleados podrán participar de dialogo independientemente del sindicato al que pertenezca y a su rol dentro de este.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
El diálogo social en el ámbito laboral en Colombia ha tenido avances significativos en los últimos años, pero aún enfrenta desafíos que pueden afectar su efectividad. Aunque ha habido mejoras en la legislación laboral y en la promoción de la negociación colectiva, persisten problemas como la informalidad laboral, la violación de derechos laborales y la falta de representatividad sindical en algunos sectores.Para mejorar la práctica del diálogo social en Colombia, se podrían implementar las siguientes soluciones:
1. *Fortalecimiento de la negociación colectiva*: Promover y facilitar la negociación colectiva entre empleadores y sindicatos, garantizando un marco legal claro y equitativo que fomente acuerdos beneficiosos para ambas partes.
2. *Incentivar la participación*: Impulsar la participación activa de los trabajadores, empleadores y el gobierno en espacios de diálogo social para abordar temas laborales relevantes y tomar decisiones consensuadas.
3. *Formación y capacitación*: Brindar formación y capacitación en negociación, resolución de conflictos y derechos laborales tanto a sindicatos como a empleadores para fortalecer sus habilidades en el diálogo social.
4. *Promoción de la cultura del diálogo*: Fomentar una cultura de diálogo, respeto mutuo y colaboración entre los actores del ámbito laboral para construir relaciones laborales más armoniosas y productivas.
En definitiva, el diálogo social en el ámbito laboral en Colombia puede ser efectivo si se promueve una participación activa, se fortalece la negociación colectiva y se garantiza el cumplimiento de los derechos laborales.
Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
“La empresa se compromete a promover la implementación y formalización del diálogo social como mecanismo fundamental para la resolución de conflictos laborales, la toma de decisiones consensuadas y la mejora continua de las relaciones laborales. Para ello, se establecerán espacios regulares de encuentro entre la dirección de la empresa, los representantes sindicales y los trabajadores, con el objetivo de discutir temas relevantes, fomentar la participación activa de todas las partes y buscar soluciones conjuntas a los desafíos laborales. Asimismo, se garantizará la transparencia, el respeto mutuo y la confidencialidad en todas las instancias de diálogo social, con el fin de construir un ambiente laboral armonioso y productivo para todas las partes involucradas.” -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
En Colombia, la efectividad del diálogo social en el ámbito laboral ha experimentado desafíos significativos a lo largo de los años, aunque también ha habido avances en ciertos aspectos. A continuación, analizo algunos puntos clave y propongo soluciones para mejorar la práctica del diálogo social en el país:
Efectividad del diálogo social:
Factores positivos:
Marco legal robusto: Colombia cuenta con una legislación laboral que reconoce y promueve la negociación colectiva, así como la participación de sindicatos y trabajadores en la toma de decisiones que afectan sus condiciones laborales.
Existencia de mecanismos de mediación y arbitraje: Se han establecido instancias como el Ministerio del Trabajo y otras entidades para facilitar la mediación y la resolución de conflictos laborales.
Desafíos y limitaciones:
Violencia y persecución sindical: Históricamente, Colombia ha enfrentado desafíos graves relacionados con la violencia y la persecución contra líderes sindicales, lo que ha inhibido el libre ejercicio de la negociación colectiva y el diálogo social.
Fragmentación sindical: Existe una fragmentación significativa dentro del movimiento sindical colombiano, lo que puede dificultar la unidad y la representatividad efectiva en las negociaciones con empleadores y el gobierno.
Falta de cumplimiento de acuerdos: En algunos casos, los acuerdos alcanzados mediante el diálogo social no son implementados completamente por las partes involucradas, lo que genera desconfianza y reduce la efectividad del proceso.
Soluciones o mejoras para la práctica del diálogo social:
Protección y seguridad para líderes sindicales: Es crucial mejorar la seguridad y protección de los líderes sindicales y activistas laborales. Esto incluye medidas efectivas para prevenir la violencia y la persecución, así como el castigo adecuado para quienes cometan actos violentos contra ellos.
Fortalecimiento de la representatividad sindical: Promover la afiliación sindical y fortalecer la representatividad de los sindicatos a través de procesos democráticos y transparentes. Esto puede incluir programas de capacitación sindical y apoyo técnico para fortalecer la capacidad de negociación de los sindicatos.
Promoción de la cultura de diálogo y negociación: Fomentar una cultura de diálogo y negociación entre empleadores, sindicatos y trabajadores mediante campañas educativas y programas de sensibilización. Esto puede ayudar a crear un ambiente propicio para resolver conflictos de manera constructiva y evitar conflictos prolongados.
Mejora en los mecanismos de mediación y arbitraje: Reforzar los mecanismos de mediación y arbitraje existentes, asegurando que sean accesibles, imparciales y efectivos. Esto facilitará la resolución temprana y pacífica de disputas laborales antes de que escalen a niveles más adversos.
Monitoreo y cumplimiento de acuerdos: Establecer mecanismos robustos para monitorear y asegurar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados a través del diálogo social. Esto incluye la participación de partes neutralizadas para verificar y reportar el progreso en la implementación de acuerdos.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
CLAUSULA: El SENA se compromete a establecer un mecanismo permanente de diálogo social con los trabajadores y sus representantes. Este mecanismo incluirá reuniones regulares, donde se discutirán temas relacionados con las condiciones laborales, beneficios, políticas internas y cualquier otro asunto relevante para los empleados. El objetivo es fomentar la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones y promover un ambiente de trabajo colaborativo y transparente.” -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
En Colombia, puedo compartir mi perspectiva sobre la efectividad del diálogo social en el ámbito laboral. La efectividad del diálogo social en Colombia ha tenido altibajos y su impacto puede variar según el sector y las circunstancias específicas.
Efectividad del Diálogo Social en Colombia
Sí, ha sido efectivo:
a. Legislación y Políticas:
La existencia de marcos legales que promueven la negociación colectiva y el diálogo social ha permitido ciertos avances en la mejora de las condiciones laborales.b. Reducción de Conflictos:
En algunas empresas y sectores, el diálogo social ha ayudado a reducir conflictos laborales, permitiendo la resolución de disputas a través de la negociación en lugar de huelgas o protestas.
c. Mejora de Condiciones Laborales:
En varios casos, se han logrado mejoras en salarios, beneficios y condiciones de trabajo gracias a los acuerdos alcanzados a través del diálogo social.
Soluciones y Mejoras para la Práctica del Diálogo Social en Colombia
1. Fortalecimiento de la Representación:
Es crucial fortalecer la representación de los trabajadores, especialmente aquellos en sectores informales y rurales, para que sus voces sean escuchadas en los procesos de diálogo social.
2. Capacitación y Educación:
Proveer capacitación tanto a líderes sindicales como a empleadores en habilidades de negociación y resolución de conflictos, y educar a los trabajadores sobre sus derechos y el valor del diálogo social.
3. Transparencia y Seguimiento:
Implementar mecanismos de transparencia y seguimiento para asegurar que los acuerdos alcanzados en el diálogo social sean implementados de manera efectiva y se cumplan los compromisos adquiridos.
4. Participación Inclusiva:
Asegurar la inclusión de todos los sectores de trabajadores en el diálogo social, incluyendo a aquellos en trabajos precarios o informales, para que todos tengan la oportunidad de participar y beneficiarse.
5. Fortalecimiento del Rol Gubernamental:
El gobierno debe jugar un papel activo en la facilitación y mediación del diálogo social, asegurando que las políticas y acuerdos sean implementados y proporcionando los recursos necesarios.
6. Promoción de una Cultura de Diálogo:
Fomentar una cultura de diálogo y colaboración mediante campañas de sensibilización y programas educativos que promuevan la importancia del diálogo social y la resolución pacífica de conflictos.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Claro, aquí tienes una propuesta de cláusula para incluir en el próximo pliego de peticiones, enfocada en la implementación y formalización del diálogo social dentro de la entidad o empresa:
Cláusula: Implementación y Formalización del Diálogo Social
Con el fin de promover un entorno laboral justo, equitativo y colaborativo, solicitamos la implementación y formalización del diálogo social dentro del SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA. Para tal efecto, se acuerdan las siguientes disposiciones:
1. Creación del Comité de Diálogo Social: Se constituirá un Comité de Diálogo Social conformado por representantes de la dirección de la empresa y representantes elegidos por los trabajadores. Este comité se reunirá trimestralmente y/o cada vez que alguna de las partes lo solicite para tratar asuntos laborales y organizacionales relevantes.
2. Funciones del Comité de Diálogo Social:
– Facilitar la comunicación y colaboración entre la dirección y los trabajadores.
– Identificar y abordar problemas laborales y organizacionales.
– Proponer soluciones y acuerdos para mejorar las condiciones laborales.
– Asegurar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados y revisar periódicamente su implementación.3. Formación y Capacitación: Se proporcionará formación continua a los miembros del Comité en temas de negociación, resolución de conflictos, y derechos laborales, para asegurar un diálogo social efectivo y constructivo.
4. Transparencia y Comunicación: Se establecerán mecanismos de comunicación clara y transparente para informar a todos los empleados sobre las discusiones y acuerdos alcanzados en el Comité de Diálogo Social.
5. Monitoreo y Evaluación: Se implementarán indicadores de monitoreo y evaluación para medir la efectividad del diálogo social y el cumplimiento de los acuerdos. Los resultados serán revisados y discutidos en las reuniones del Comité, y se tomarán acciones correctivas si es necesario.
6. Apoyo Institucional: La dirección de la empresa proporcionará los recursos necesarios para la operatividad del Comité de Diálogo Social, incluyendo tiempo remunerado para los representantes de los trabajadores que participen en el comité.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
R/ Evidentemente no es efectivo y es insuficiente.
Puesto que no hay promoción permanente de estos temas, salen a relucir en los momentos que desde que quienes legislan, aparecen con proyectos de ley que favorecen a las grandes empresas y no a los trabajadores, en estos grupos que deben dialogarse todas estas condiciones que afectan el mundo laboral.
Una propuesta es que a través de los sindicatos se generen espacios de dialogo entre afiliados y directivos a temprana edad de causas que amenacen la estabilidad laboral de afiliados del sindicato y trabajadores en general.
Crear estos espacios de manera trimestral en los cuales se pueda hacer seguimiento de los temas tratados.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
R/ – establecer las fechas límites para implementar mesas de dialogo entre directivos y trabajadores del SENA para cada trimestre del periodo académico.
– Dar a conocer por un medio oficial el cronograma de mesas de dialogo entra la administración, afiliados a sindesena y trabajadores y la temática a desarrollar, con tiempos definidos.
– Generar espacios de retroalimentación a los descargos realizados entre las partes en esa mesa de dialogo
– Levantar acta de los temas tratados y sus conclusiones, compromisos y de las que no serán tomadas en cuenta para ese trimestre. -
Buenas Noches
Cordial Saludo
1. En mi opinión considero que el diálogo social si ha sido efectivo ya que frecuentemente se dan reuniones, jornadas de trabajo, conversaciones entre los representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales, con el fin de llegar a acuerdos que beneficien a los integrantes y participantes.
Esta práctica del diálogo social puede mejorar implementando sensibilizaciones sobre la importancia del diálogo social, socializaciones sobre prácticas que estimulen el diálogo social, talleres que fortalezcan las habilidades comunicativas, liderazgo, asertividad y resolución de conflictos.2. El SENA debe propiciar cada 3 meses un espacio para que los equipos de trabajo tanto de instructores como de administrativos generen prácticas que permitan vivenciar el diálogo social en pro de mejorar los procesos laborales que lleven a cabo en el centro de formación al que pertenezcan.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Respuesta: desde mi perspectiva considero que el dialogo social ha sido efectivo pero no al 100%,, se han tenido grandes logros que benefician a la clase obrera como el salario mínimo, bienestar de los trabajadores, jornadas laborales, entre otras; el dialogo también ha permitido la resolución de los conflictos, pero también se ve permeado de manera negativa por las corrientes políticas que terminan siendo politiqueras y que solo piensan en beneficios particulares sobre los generales.
Algunas soluciones serian:
Mayor acercamiento de la clase política con la clase obrera para llegar a un punto de equilibrio de ambas partes, esto basado en buenas instancias de diálogo y generación de una mayor cobertura nacional.
Los sindicatos y empresas deben capacitar a sus trabajadores y darles más herramientas para un mayor desenvolvimiento al momento de dialogar para exigir sus derechos.
Generar acuerdos tangibles, medibles en el tiempo con lo cual se puede hacer seguimiento periódico al cumplimento de los mismos y que no se queden en simples palabras en el aire o escritas en un papel,
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.Respuesta:
Se debe contar con un sistema efectivo de diálogo social entre la administración del SENA y los representantes de los trabajadores, con el fin de promover la comunicación fluida, la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones, este abarcará temas relacionados con las condiciones laborales, la salud y seguridad en el trabajo, la capacitación y el desarrollo profesional, el bienestar social, la calidad de la educación y la pertinencia de la oferta educativa, entre otros aspectos de interés común para la comunidad SENA.
Para lograr lo anterior la entidad cuanta con algunas instancias donde se permite el diálogo social:
Relacionamiento sindical: En los relacionamientos tanto a nivel nacional como regional la administración y las organizaciones adquieren compromisos de competencia (nacional o regional) y el nivel cumplimiento en cuanto a su trámite, especialmente en temas de planta de personal, situaciones especiales de servidores públicos en provisionalidad, uso de listas de elegibles, provisión de empleos de la planta temporal del Sena, capacitación de instructores y administrativos, bienestar de funcionarios, infraestructura del Sena, garantías sindicales, mantenimiento de la infraestructura física y equipos, entre otros.
Negociación colectiva: los sindicatos de la entidad presentarán sus pliegos de peticiones a la administración de la entidad de manera unificada, es decir en un solo pliego donde se hacen solicitudes en pro de la defensa de los derechos de los trabajadores de la entidad. Allí se pactarán acuerdos que tendrán una vigencia no mayor a 2 años y serán de estricto cumplimento por ambas partes. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
¿Por qué es importante el diálogo social para el mercado laboral colombiano?
La FIP en alianza con el Swedish Workplace Programme (SWP) y la Embajada de Suecia en Colombia, lanzó el estudio “Cooperación en el lugar de trabajo: encontrando soluciones prácticas en el contexto colombiano”.
El estudio sobre cooperación en el lugar de trabajo fue realizado por la FIP con el propósito de analizar el valor agregado del modelo de diálogo social del SWP para Colombia. Para ello, analizó el impacto en tres compañías suecas que operan en el país y realizó talleres de retroalimentación con actores de la sociedad civil, empresas, Estado, academia y cooperación internacional. en Colombia.Los casos estudiados destacan la importancia de la colaboración entre empleadores y trabajadores para promover el trabajo decente y el desarrollo sostenible en Colombia. Además, demuestran que el diálogo social facilita la participación de los trabajadores en la toma de decisiones laborales, fortalece su representatividad y promueve la colaboración entre empleadores y empleados, mejorando las relaciones laborales y contribuyendo al bienestar de empleados y empresas.
Para la FIP, el diálogo social fomenta un entorno en el que los diferentes actores pueden colaborar para abordar desafíos laborales y sociales de manera más equitativa y sostenible, promoviendo ganancias para la persona y las empresas.
“Hay que resaltar que este modelo de diálogo tiene la posibilidad de responder a un mercado laboral en Colombia con retos importantes en materia de trabajo decente relacionados, por ejemplo, con la informalidad, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, las brechas de género y la transición de la fuerza laboral. Este estudio es un reflejo de la apuesta estratégica que tenemos desde la FIP y el SWP por trasladar a la práctica la cooperación en los lugares de trabajo colombianos”, señala María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la FIP.Por su parte, Alessandra Cornale, Directora Global del SWP, afirma que “en este escenario es vital contar con relaciones sólidas entre actores sociales y laborales para encontrar soluciones y resolver diferencias que se derivan de la presión social de cara a los procesos de transición de la fuerza laboral. El diálogo social y la cooperación juegan un rol crucial para abordar los impactos, crear consenso y estrategias que prevengan y gestionen los conflictos. El SWP promueve un modelo que aporta a prácticas laborales éticas, genera conciencia de los retos y los mecanismos de cooperación, y fomenta lugares de trabajo con empresas y trabajadores que cuentan con las habilidades para afrontar este reto”.
La importancia del diálogo
De acuerdo con el estudio, el diálogo social en el lugar de trabajo crea un entorno donde los empleadores y trabajadores pueden comunicarse de manera abierta y transparente, facilitando la discusión de temas relacionados con los derechos laborales.Un diálogo social efectivo, según el estudio, puede contribuir a prevenir conflictos laborales, lo que, a su vez, protege la libertad sindical al evitar tensiones que podrían obstaculizar la conformación y ejercicio de los derechos sindicales.
Durante la presentación del estudio se conformaron mesas de diálogo con representantes de empresas, gremios empresariales, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, embajadas y otros organismos internacionales, quienes analizaron las oportunidades y desafíos del diálogo social en asuntos de sostenibilidad corporativa, bienestar laboral y gestión de conflictos en el lugar de trabajo.
Además, la FIP moderó un panel que englobó el estado del diálogo social en Colombia, sus beneficios para el ecosistema de negocios, y los principales retos y oportunidades en el mediano y largo plazo para los trabajadores y empleadores en el país. Contó con las intervenciones de Lilia Clemencia Solano, viceministra para el Diálogo Social del Ministerio del Interior; Emilce Garzón Peña, de la subdirección de Promoción de la Organización Social del Ministerio del Trabajo; Juliana Morad, Directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana; y Kaveh Hagi, Director para América Latina del International Council of Swedish Industry (NIR). La moderación del espacio estuvo a cargo de Juanita de la Hoz, Directora de Conducta Empresarial Responsable de la FIP.
* Son coautores de este análisis José de los Santos Chacin y Camila Ramírez.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
se solicita para el próximo pliego de peticiones la creación de espacio para el diálogo social en el lugar de trabajo que crea un entorno donde los empleadores y trabajadores pueden comunicarse de manera abierta y transparente, facilitando la discusión de temas relacionados con los derechos laborales.
Log in to reply.