Home Elementor › Forums › G1 CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Elizabet Moreno replied hace 1 año, 1 mes 55 Miembros · 63 Respuestas
-
1. Efectividad del diálogo social en el ámbito laboral en nuestro país
Respuesta:
En muchos países, incluido el nuestro, el diálogo social en el ámbito laboral ha enfrentado desafíos significativos, lo que ha limitado su efectividad. Aunque se han realizado esfuerzos por parte de los sindicatos, empresarios y el estado para promover el diálogo social, varios factores han impedido su pleno éxito.
Razones:
1. Desconfianza entre las partes: La falta de confianza mutua entre empleadores y empleados ha dificultado la cooperación y el diálogo.
2. Desigualdad de poder: A menudo, los empleadores tienen más poder que los sindicatos, lo que dificulta negociaciones equitativas.
3. Falta de formación y recursos: Las partes involucradas a veces carecen de la formación necesaria y los recursos para participar eficazmente en el diálogo social.
4. Políticas y marcos legislativos insuficientes: Las políticas y leyes a menudo no apoyan suficientemente el diálogo social, limitando su impacto y alcance.
Soluciones o mejoras:
1. Fortalecer la confianza mutua: Iniciar programas que promuevan la construcción de confianza entre las partes involucradas.
2. Capacitación y recursos: Proveer formación adecuada y recursos a todas las partes para mejorar sus habilidades de negociación y diálogo.
3. Mejorar el marco legislativo: Reformar las leyes laborales para apoyar y fomentar el diálogo social efectivo.
4. Participación activa del estado: El estado debe desempeñar un rol más activo y neutral en la facilitación del diálogo social.
2. Cláusula para implementar y formalizar el diálogo social
Propuesta de cláusula:
Cláusula de Diálogo Social y Resolución de Conflictos
En reconocimiento de la importancia del diálogo social como un mecanismo fundamental para la resolución de conflictos laborales y la mejora de las relaciones laborales, se acuerda implementar y formalizar el diálogo social en el interior de la entidad. Por lo tanto, se establece lo siguiente:
1. Creación de un Comité de Diálogo Social: Se constituirá un Comité de Diálogo Social compuesto por representantes de los trabajadores, los empleadores y, cuando sea pertinente, representantes del estado.
2. Funciones del Comité: El Comité tendrá la función de discutir y negociar temas relacionados con las condiciones laborales, resolver conflictos, y proponer mejoras en el ambiente laboral.
3. Reuniones Regulares: El Comité se reunirá de manera regular, al menos una vez cada trimestre, y adicionalmente cuando alguna de las partes lo solicite para tratar asuntos urgentes.
4. Capacitación Continua: Los miembros del Comité recibirán formación continua en técnicas de negociación, resolución de conflictos y otros temas relevantes para mejorar la efectividad del diálogo social.
5. Transparencia y Comunicación: Las deliberaciones y acuerdos del Comité serán documentados y comunicados a todos los empleados de manera transparente.
6. Evaluación y Mejora Continua: El funcionamiento del Comité será evaluado anualmente con el fin de identificar áreas de mejora y asegurar su efectividad en la promoción de relaciones laborales armoniosas.Esta cláusula tiene como objetivo establecer un marco estructurado para el diálogo social, asegurando que todas las partes tengan voz y se trabaje de manera colaborativa para resolver conflictos y mejorar las condiciones laborales.
-
Hola Compañeros y Tutor:
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Desde mi actividad sindical el mecanismo de participación más utilizado es el derecho de petición, también se ha utilizado la querella ante el ministerio público y por supuesto la de tutela, este ha sido el mecanismo talvez más empleado en la regional Arauca. Si bien ha habido avances significativos en algunos aspectos, persisten en la implementación del marco legal y la participación activa de los actores nacionales e internacionales a través de fundaciones y ONG´s como la Cruz Roja Internacional y el Consejo Noruego, donde se adoptan recomendaciones y estándares que promueven el diálogo social, enriqueciendo la institucionalidad y marcos legal facilitado y atendido por los distintos actores nacionales como la procuraduría general de la nación, las alcaldías, las juntas de acción comunal y los estamentos públicos de orientación y acción.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Debido a que los mecanismos de comunicación y de instauración de quejas y querellas se centralizan en la capital del departamento Arauca, esto provoca en muchos casos que se incida en el desistimiento de la radicación de quejas y de querellas en el municipio de Tame. Entonces, la propuesta de Clausula es, para que a través de la Oficina de ASOJUNTAS se Implemente y Formalice el Diálogo Social, compuesto por representantes de ASOJUNTAS, delegados del ministerio del trabajo, los trabajadores y los sindicatos, que se encargaran de dirimir, y generar espacios de participación ciudadana para discutir y resolver temas relacionados con las condiciones laborales, la productividad, la salud, el bienestar y la convivencia laboral y del trabajador y la seguridad en el trabajo. -
El mecanismo de protección de derechos fundamentales mas utilizado es el DERECHO DE PETICION, puesto que es muy utilizado en diferentes ambitos principalmente en asuntos personales y laborales relacionados con los derechos fundamentales de la salud, educacion, el trabajo y la vida, por ejemplo: en los procesos meritocraticos de contratacion de instructores, donde se solicita garantizar la libre competencia pero ademas el trabajo continuo para quienes despues de someterse a un proceso de seleccion meritocratico consideran que fueron vulnerados de alguna manera en los concursos.
En cuanto las fallas en los procesos de inspección, vigilancia y control, podemos decir que los procesos por parte de las instituciones que ejercen dichas funciones son muy lentos y poco efectivos principalmente por la carga laboral y de procesos de dichas instituciones lo que a su vez retrasa los procesos y limita el campo de accion para el beneficio de los trabajadores de nuestra entidad. -
Cordial saludo
Me permito dar mis aportes sobre la tematica del foro.
1. En muchas ocasiones el dialogo social en el ámbito laboral es bastante complejo, en muchas de estas no se logran dar respuesta a las solicitudes que se hacen por parte de la organización sindical o en ocasiones no se logra hacer un control efectivo de los accionares administrativos en una empresa. Es en este tipo de casos en donde se debe recurrir a acciones de hecho en donde se aplican primeramente los derechos de petición.
Una mejora puede darse dentro del dialogo constante con los entes administrativos en función de la vigilancia y control de sus funciones.2. Debido a la baja ejecución del presupuesto de bienestar institucional, se propone incluir una clausula en el pliego de peticiones para el año en curso, en donde se establezca la realización de reuniones periódicas con esta instancia y se provee cronogramas, informes y proyecciones de ejecución de actividades trimestrales, en aras a una apropiada consecución y ejecución presupuestal y de actividades de bienestar.
-
Indique si en nuestro país el diálogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del diálogo social.
En cuanto a la efectividad del diálogo social en el ámbito laboral de nuestro país, la respuesta puede variar dependiendo de varios factores y contextos específicos. La efectividad del diálogo social puede estar influenciada por la cultura predominante en las organizaciones y sindicatos. Si existe una cultura de apertura, respeto mutuo y colaboración, es más probable que el diálogo social sea efectivo. Además, las leyes y regulaciones laborales también juegan un papel crucial. Un marco legal que promueva la negociación colectiva y proteja los derechos de los trabajadores facilita un diálogo social más efectivo. Otro aspecto es la confianza mutua entre empleadores, trabajadores y sus representantes sindicales es fundamental. Cuando las partes se perciben como socios en la búsqueda de soluciones comunes, el diálogo tiende a ser más productivo. En tiempos de estabilidad económica, las partes pueden tener más margen para negociar y llegar a acuerdos beneficiosos para ambas partes.
Propuestas para Mejorar el Diálogo Social
Si bien la efectividad del diálogo social en nuestro país puede variar, existen medidas concretas que pueden implementarse para mejorar esta práctica. Promover una cultura de diálogo abierto y respetuoso, fortalecer las capacidades de negociación de todas las partes involucradas y facilitar el acceso a herramientas de resolución de conflictos son pasos clave para mejorar las relaciones laborales y promover un entorno laboral más justo y equitativo.
Cláusula Propuesta: Implementación y Formalización del Diálogo Social
Con el objetivo de fortalecer las relaciones laborales, promover la transparencia y mejorar el ambiente de trabajo, solicitamos la implementación y formalización del diálogo social al interior de nuestra entidad. Este proceso incluirá la creación de estructuras y mecanismos formales que faciliten la comunicación abierta y constructiva entre la dirección de la empresa, los representantes sindicales y los trabajadores.
La solicitud para implementar y formalizar el diálogo social busca que mediante el establecimiento de un diálogo social formalizado se fomente un ambiente de trabajo más armonioso y colaborativo. Permitiendo que las partes involucradas discutan abiertamente sobre temas laborales, busquen soluciones conjuntas y construyan relaciones basadas en el respeto y la confianza mutua. A la vez que, garantiza que la información relevante sobre decisiones organizacionales, políticas y cambios estratégicos sea compartida de manera transparente con los representantes sindicales y los trabajadores. Esto promueve una mayor participación en la toma de decisiones y reduce la posibilidad de malentendidos o conflictos derivados de la falta de comunicación.
La formalización del diálogo social asegura el cumplimiento con las normativas laborales vigentes y promueve las mejores prácticas en gestión de recursos humanos. Esto fortalece la reputación de la empresa como empleador responsable y comprometido con el bienestar de sus empleados. -
muy buenas noches adjunto participación
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
R/: El dialogo social en el ámbito laboral en nuestro país, se ha visto impulsado por los pronunciamientos y acciones a través de las vías de hecho. En gran parte últimamente ha tenido efectividad, porque se ha logrado que algunas modificaciones con respecto a temas puntuales de los derechos y reformas laborales se puedan obtener. A lo largo de la historia política de nuestro país el dialogo social no ha funcionado porque los gobiernos de turnos se imponen con sus políticas neoliberales y lesivas, solo ha servido para hacer sublevación y no se le da trascendencia para que se cumplan con las condiciones establecidas por la OIT. Para mejorar en la práctica se deben establecer mesas de trabajos permanentes, donde las organizaciones de trabajadores tengan asiento en los ministerios y dependencias que rigen desde el orden nacional las políticas laborales.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
R/: En nuestra entidad existe un mecanismo efectivo y formalizado de dialogo social en el interior, llamado “Relacionamiento Sindical”. Que es espacio de reuniones periódicas mensuales entre la secretaria general y representantes de la junta nacional para analizar y/o concertar temas referentes a las relaciones entre la organización sindical y la administración de la entidad o sobre las condiciones de empleo cuya competencia tramites o solución no haya sido asignada por disposición legal a otra instancia, o de requerirse su análisis en el espacio de relacionamiento, se respetará la competencia de las instancias pertinentes. En las regionales se realiza cada 2 meses entre las subdirectivas y la administración.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Es efectivo pero no siempre cumple sus objetivos dado que las negociaciones no siempre llegan a buen puerto por diferentes situaciones.
Una mejora pero se que es muy difícil de lograr y creo que siempre ha sido el objetivo a implementar dentro de las organizaciones sindicales es involucrar activamente a todos los trabajadores pero dado que cada persona es un mundo diferente que actúa siguiendo distintos objetivos y estos no siempre confluyen y termina en los trabajadores en su totalidad no estén unidos en la causa colectiva.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Creo que la clausula que formaliza el dialogo social ya existe y son los diferentes Relacionamientos sindicales. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Respuesta: En nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral NO ha sido efectivo, No existe voluntad como política empresarial por parte de las administraciones para poder resolver las situaciones mediante el diálogo.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
En nuestro caso hay una figura que puede cumplir con el espacio del dialogo social, como lo es el relacionamiento sindical, espacio de dialogo entre la administración y funcionarios donde confluyen todas unas serie de problemáticas que puede tener solución mediante este dialogo. Aquí seria que la administración del SENA se comprometa a responder de manera sincera y acertada con la serie de compromisos que se establecen en los relacionamientos sindicales contribuyendo así a la solución de las diferentes situaciones -
Buenas tardes compañeros
El dialogo social en el ámbito laboral no ha sido efectivo porque las políticas son llevadas para el beneficio de una sola clase, ahora se encuentra el propio ministerio de trabajo en paro indefinido, donde el gobierno son los primeros que no aplica la norma, como el dicho en casa de herrero azadón de palo. La mayoría de los diálogos se terminan en huelga pues solo se interesa por interés particulares donde quieren las ganancias solo para los capitalistas.
Normalizarla y estandarizar unos compromisos, para el dialogo se debe tener conocimiento que cada parte debe ceder y tolerar, que el principal fin es proteger a la empresa o institución creando alternativa de crecimiento, en esta normalización no hay un no si uno, una adecuación de la nueva propuesta.
La otra clausura es que las propuestas se prueben por un tiempo, si esta da resultados, se continuara, si no se diseña una nueva. Un ejemplo es que los empleados del SENA tienen un SSEMI creado por decreto desde 1998 uno de los fines es motivar a los empleados a capacitarse y premiar su permanencia en su entidad, en la fecha los empleados encontraron la forma de realizar diplomados de 120 horas en un sábado, ocasionando que suban al último nivel en dos o tres años. Con la propuesta del dialogo se vería que es un derecho que se adquirió, pero en ese tiempo se cumplía esas condiciones, ahora debemos aceptar que el derecho adquirido afecta a la empresa por eso es que se debería plantear una nueva proposición donde se beneficie las partes con el objetivo de defender la institución. -
Buenas tardes.
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Rta:/ El dialógo social en nuestro país no están fuerte como en otras regiones del mundo y esto se demuestra por la cantidad de veces que ha sido necesaria la protesta y la huela, como instrumentos, para ser escuchados por los Gobiernos Nacionales. Para mejorar el dialógo social se debe partir por reconocer a los trabajadores (y sus representanes) como parte importante de la sociedad, como ser sintiente y merecedor de una vida plena y como ser pensante; así los dialógos serían respetados y serios convergentes a la búsqueda del beneficio común y la mejora de la calidad de vida de todos.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Rta:/ El SENA dispondrá, luego de ratificafdos los Acuerdos Coelctivos, del presupuesto, personal y logística necesarias para implementar, en cada Regional, el dialógo social en busca del mejoramiento institucional. Este deberá realizar dos (2) veces al año y el SENA garantizará la participación de los aprendices, instructores, administrativos, sector empresa e industrial, comunidad educativa y demás beneficiarios a estos dialógos. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
El diàlogo social como mencanismos de resoluciòn de situaciones problemàticas no ha sido muy efectivo en nuestro contexto colombiano, precisamente porque no tenemos una cultura del diàlogo; seguramente reconocemos muchos casos en donde por el contrario se abusa de otras herramientas legales por hablar solo de las vias institucionales. Ocurre que nuestro pais se ha caracterizado por una amplia desigualdad social, y las èlites en el pais, incluidas las èlites dirigentes han orientado su histórico actual solo para la defensa de privilegios y nos buscando de manera real cerrar brechas sociales. Esta misma situaciòn considero que se replica tanto en nuestro contexto empresarial e institucional tanto pùblico como privado. Solo en años recientes ha tomado fuerza el discurso de la paz y la construcciòn de consensos sociales que no permitan construir mañores niveles de equidad; esta dinámica esta por fortalecerse en nuestras organizaciones y los sindicatos son los llamados a dinamizar este nuevo ideal.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
“Cada semestre se implementarà en la organización un estudio de clima laboral que implique acciones consecuentes orientadas a fortalecer la cultura del diàlogo y la convivencia”
Considero que el tema no se trata solo de decisiones institucionales sino de formar en una nueva cultura de la paz y la convivencia lo que implica aprender a dialogar, reconocer las diferencias y sobre todo pensar en la construcciòn de consensos.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
En Colombia dentro de los mecanismos de participación ciudadana, el diálogo social es la herramienta fundamental que conlleva a avanzar en materia derechos laborales, específicamente hablando. un ejemplo son las mesas de trabajo instaladas previamente para concertar acuerdos en materia de salarios justos en cada anualidad. Teniendo en cuenta aspectos como la inflación y/o aumento de los productos básicos dentro de la canasta familiar, la calidad de vida, servicios básicos, transporte, entre otros. Por lo general se llegan a acuerdos entre las partes (Gobierno, empresarios y trabajadores).
Soluciones de mejoras: tener en cuenta la opinión y el aporte que puedan brindar académicos y expertos en temas como inflación, desempleo y calidad de vida. Digamos que estos son los temas que se tienen en cuenta para determinar el porcentaje del aumento de salarios.
2. Redacte una clausula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formolización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
En el SENA, la ampliación de la planta de personal es tema que se viene solicitando desde hace varios años.
Aspectos justificados: aumento de la población estudiantil, continuidad en los procesos administrativos y el retiro o derecho pensional de instructores, administrativos y trabajadores oficiales, disminuyendo el número del personal de planta. -
1. En Colombia, el diálogo social en el ámbito laboral ha tenido resultados mixtos. Si bien se han logrado algunos avances importantes, aún existen numerosos desafíos que limitan su efectividad.
Razones de efectividad limitada:
– Desconfianza mutua: Existe una desconfianza considerable entre empleadores, sindicatos y el gobierno, lo cual dificulta la cooperación y el entendimiento mutuo.
– Falta de representatividad: En ocasiones, los actores involucrados en el diálogo social no representan adecuadamente a todos los sectores laborales, especialmente a los trabajadores informales y a aquellos en condiciones precarias.
– Capacidad institucional: Las instituciones encargadas de facilitar el diálogo social no siempre tienen la capacidad o los recursos necesarios para llevar a cabo esta tarea de manera efectiva.
– Políticas inestables: Cambios frecuentes en las políticas laborales y en la dirección del gobierno pueden interrumpir procesos de diálogo social a largo plazo.
Soluciones o mejoras:
-Fortalecer la confianza: Implementar programas de formación y actividades conjuntas que fomenten la confianza y el respeto entre empleadores, sindicatos y el gobierno.
– Aumentar la representatividad: Asegurar que todos los sectores laborales estén representados en los procesos de diálogo social, incluyendo a trabajadores informales y aquellos en condiciones vulnerables.
– Mejorar la capacidad institucional:Fortalecer las instituciones encargadas del diálogo social mediante la asignación de más recursos y capacitación especializada.
– Estabilidad en las políticas:Promover la continuidad y la estabilidad de las políticas laborales a través de acuerdos bipartidistas y compromisos a largo plazo.2. Cláusula Propuesta:
Cláusula de Implementación y Formalización del Diálogo Social**
Con el fin de mejorar las relaciones laborales y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y armonioso, se propone la implementación y formalización del diálogo social al interior de nuestra entidad. Para ello, se establecen las siguientes disposiciones:1. Creación del Comité de Diálogo Social: Se conformará un Comité de Diálogo Social integrado por representantes de los trabajadores, la dirección de la empresa y, cuando sea pertinente, representantes del gobierno o de otras instituciones relevantes.
2. Funciones del Comité:El Comité tendrá como funciones principales la mediación y resolución de conflictos laborales, la negociación colectiva, la discusión de mejoras en las condiciones laborales y la promoción de un ambiente de trabajo saludable y seguro.
3. Reuniones Periódicas: El Comité se reunirá de manera periódica, al menos una vez al mes, para revisar y discutir temas relacionados con las relaciones laborales. Las decisiones y acuerdos alcanzados serán documentados y difundidos entre todos los empleados.
4. Capacitación Continua:Se proporcionará capacitación continua a los miembros del Comité en temas de negociación, mediación de conflictos y derechos laborales, para asegurar un proceso de diálogo informado y efectivo.
5. Transparencia y Comunicación: Se garantizará la transparencia en todas las actividades del Comité, y se establecerán canales de comunicación abiertos para que todos los empleados puedan expresar sus inquietudes y sugerencias.
6. Revisión y Mejora Continua: Los procedimientos y prácticas del diálogo social serán revisados y mejorados continuamente, con base en la retroalimentación de los participantes y la evaluación de los resultados obtenidos.
Esta cláusula busca consolidar un proceso de diálogo social estructurado y efectivo, que contribuya al bienestar de todos los trabajadores y al éxito sostenible de la empresa.
-
Cordial saludo compañeros
1. Indique si en nuestro país el diálogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del diálogo social.
-Aunque el diálogo social existe como una herramienta que permite abordar las necesidades de los actores sociales, organizaciones sindicales en Colombia, estos diálogos han sido frecuentemente obstaculizados por algunos enemigos del sindicalismo que ponen trabas a los procesos de negociación esto ha llevado a que las organizaciones recurran a movilizaciones y protestas pacíficas como un medio de presión para defender los derechos laborales.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del diálogo social al interior de la entidad o empresa.
-Se establece la creación de un Comité de Diálogo Social integrado por representantes de la dirección de la entidad y delegados sindicales elegidos democráticamente por los trabajadores. Este Comité se reunirá de manera regular para discutir temas relevantes relacionados con las condiciones laborales, políticas de recursos humanos, y cualquier otro asunto que afecte a los empleados.
Log in to reply.