Home Elementor › Forums › G1 CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Elizabet Moreno replied hace 1 año, 1 mes 55 Miembros · 63 Respuestas
-
¿Cuál es el mecanismo de protección de derecho que usted más utiliza? Explique su respuesta.
El mecanismo de protección más usado es el derecho de petición tanto personal como en la junta. Esta herramienta es fundamental para velar por la calidad de la formación profesional integral. El derecho de petición permite a los aprendices y funcionarios solicitar información y presentar quejas, sugerencias o solicitudes.
Obtener información: Permite acceder a datos sobre programas de formación, recursos disponibles, criterios de evaluación y otros aspectos relevantes.
Monitoreo de calidad: Facilita el acceso a documentos que evidencian el cumplimiento de estándares y normativas en los programas de formación.
Identificación de problemas: A través de peticiones, los aprendices pueden señalar deficiencias como la falta de recursos, mala infraestructura o instructores no calificados.
Fomento de participación activa: Dando voz y poder de incidencia a los aprendices y funcionarios, contribuye al fortalecimiento de la democracia y a la mejora de los procesos formativos.
¿Cuáles son las fallas que ustedes encuentran en los procesos de inspección, vigilancia y control del Ministerio de Trabajo?Los procesos de inspección, vigilancia y control del Ministerio de Trabajo en Colombia son fundamentales para garantizar el cumplimiento de las normativas laborales y la protección de los derechos de los trabajadores. Sin embargo, se identifican las siguientes fallas:
Cantidad insuficiente de inspectores laborales: En relación con el número de empresas y trabajadores, lo que provoca una cobertura limitada de inspecciones y permite que muchas empresas operen sin cumplir plenamente con las leyes laborales.
Prácticas de corrupción o conflictos de interés: En algunos casos, estas prácticas afectan la imparcialidad de las inspecciones, permitiendo la omisión de sanciones a empresas infractoras y socavando la confianza en el sistema.
Procedimientos administrativos lentos y burocráticos: La lentitud en la resolución de casos y la imposición de sanciones permite que las violaciones laborales persistan por largos períodos sin consecuencias, perjudicando a los trabajadores afectados. -
1. ¿Ha sido Efectivo el Diálogo Social en el Ámbito Laboral en Nuestro País?
No, porque a menudo falta compromiso real de las partes y existen barreras como la desconfianza y la falta de mecanismos claros de implementación.Soluciones o Mejoras:
Fortalecer la legislación que promueva el diálogo social.
Establecer comités permanentes de diálogo social en empresas.
Capacitar a las partes en negociación y resolución de conflictos.
2. Cláusula Propuesta para el Pliego de Peticiones
Cláusula Propuesta:
Se solicita la creación de un Comité Permanente de Diálogo Social, integrado por representantes de los trabajadores y la dirección, que se reúna mensualmente para discutir y resolver temas laborales y mejorar las condiciones de trabajo. -
Cordial saludo
Apreciados compañeros
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
El dialogo laboral en nuestro país ha pasado por diferentes etapas, en las cuales en algunos momentos en donde la extrema derecha ha reinado, se han visto afectados los derechos laborales y la participación de lideres sociales en los procesos de negociación colectiva, por otro lado, cuando el proceso cambia de liderazgo y queda en manos de lideres de izquierda, se logran recuperar algunos de estos derechos que se han visto afectados, sin embargo esta estabilidad no es permanente y cabe destacar la constante lucha de los poderes económicos a nivel mundial no solo por mantener sus privilegios sino también por lograr mayores beneficios a costa de los empleados, esto es perjudicial para la clase trabajadora ya que como se ha visto en varios países, se pierde la confianza en los movimientos sociales por falta de resultados inmediatos que no se pueden lograr de la noche a la mañana sin el compromiso de todos y sobre todo por la asociatividad de los gobiernos imperialistas que atacan desmedidamente a aquellas democracias sé que desligan de su dominio.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Implementar un proceso de elección de directivos por parte de la comunidad educativa en las instituciones a nivel general, lo anterior con el fin de lograr mayor democracia en los procesos de selección de directivos tal y como se hace actualmente en las universidades, donde funcionarios, aprendices, egresados y empresarios puedan elegir de forma democrática a quienes van a liderar los procesos en el periodo. -
Fortaleciendo el Diálogo Social en el Ámbito Laboral Colombiano: Hacia una Cultura de Concertación y Bienestar:
El diálogo social, entendido como la comunicación fluida y respetuosa entre empleadores, trabajadores y el gobierno, se erige como una herramienta fundamental para la construcción de relaciones laborales armoniosas y productivas. En Colombia, si bien se han dado avances en la implementación de esta práctica, aún queda un camino significativo por recorrer para alcanzar un diálogo social verdaderamente efectivo.Efectividad del Diálogo Social en Colombia: Un Análisis Crítico
Argumentos a Favor de la Efectividad:Existencia de mecanismos institucionales: Colombia cuenta con un marco legal e institucional que respalda el diálogo social, como la Ley 788 de 2002 y la creación del Ministerio del Trabajo y la Previsión Social.
Experiencias exitosas: Se han desarrollado iniciativas de diálogo social en diversos sectores, como el Pacto de las Cajas de Compensación Familiar y la Mesa Nacional de Concertación Laboral.
Reconocimiento de su importancia: Existe un consenso generalizado sobre la relevancia del diálogo social para la construcción de un mejor entorno laboral.
Argumentos en Contra de la Efectividad:
Falta de representatividad: En algunos casos, los representantes de los trabajadores y empleadores no cuentan con la suficiente legitimidad o capacidad para negociar en nombre de sus sectores.
Debilidad en la implementación: Los mecanismos de diálogo social no siempre se implementan de manera efectiva, limitando su impacto real.
Desigualdad de poder: La asimetría de poder entre empleadores y trabajadores puede dificultar un diálogo genuinamente equilibrado.
Falta de seguimiento y evaluación: No siempre se realiza un seguimiento adecuado a los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social, lo que limita su efectividad a largo plazo.
Propuesta para Fortalecer el Diálogo Social:
Para superar las limitaciones actuales y avanzar hacia un diálogo social efectivo en Colombia, se proponen las siguientes medidas:
Fortalecimiento de la representatividad: Garantizar que los representantes de trabajadores y empleadores cuenten con el mandato y la capacidad para negociar en nombre de sus sectores.
Mejora en la implementación: Desarrollar mecanismos claros y transparentes para la implementación de los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social.
Equilibrio de poder: Promover medidas que equilibren la asimetría de poder entre empleadores y trabajadores, como el fortalecimiento de las organizaciones sindicales.
Seguimiento y evaluación: Establecer mecanismos adecuados para el seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social.
Cláusula para la Formalización del Diálogo Social:Diálogo Social:
La empresa se compromete a establecer y mantener un canal permanente de diálogo social con los representantes de los trabajadores. Este diálogo se basará en los principios de respeto mutuo, buena fe y búsqueda de soluciones consensuadas.Las partes se comprometen a:
Reunirse periódicamente para discutir temas de interés común relacionados con las condiciones laborales, el bienestar de los trabajadores y la productividad de la empresa.
Establecer una agenda de trabajo que incluya temas prioritarios para ambas partes.
Buscar soluciones consensuadas a los problemas identificados.
Informar a los trabajadores sobre los avances del diálogo social.La empresa se compromete a:
Designar un representante con la debida capacidad y autoridad para participar en el diálogo social.
Proporcionar a los representantes de los trabajadores la información necesaria para participar de manera informada en el diálogo social.
Facilitar el desarrollo de las reuniones y actividades relacionadas con el diálogo social.
Las partes reconocen que el diálogo social es una herramienta fundamental para la construcción de un mejor entorno laboral y se comprometen a trabajar de manera conjunta para fortalecerlo.
La inclusión de esta cláusula en el pliego de peticiones o solicitudes permitirá formalizar el compromiso de la empresa con el diálogo social y sentar las bases para un diálogo genuino y productivo. -
Estimados buenas noches
Lo que vemos en Colombia, el diálogo social en el ámbito laboral ha enfrentado desafíos significativos a lo largo de los años, lo cual ha afectado su efectividad general.
Evaluación del diálogo social en Colombia
Fragmentación sindical: Colombia tiene una gran cantidad de sindicatos y organizaciones laborales, lo cual puede fragmentar el diálogo y dificultar la representación unificada de los trabajadores en negociaciones colectivas y diálogos sociales más amplios.
Conflictividad laboral: El país ha experimentado históricamente altos niveles de conflictividad laboral, con disputas frecuentes entre sindicatos, empleadores y el gobierno. Esto puede obstaculizar el diálogo constructivo y la búsqueda de consensos duraderos.ugerencias para mejorar la práctica del diálogo social en Colombia:
Fortalecimiento de la representación sindical: Promover la unificación y fortalecimiento de los sindicatos para que puedan representar de manera más efectiva los intereses de los trabajadores. Esto podría incluir incentivos para la fusión de sindicatos pequeños, así como el apoyo a programas de capacitación y desarrollo sindical.
Promoción de la cultura de diálogo y resolución de conflictos: Implementar programas y políticas que fomenten una cultura de diálogo, negociación y resolución pacífica de conflictos en todos los niveles de las relaciones laborales. Esto podría incluir la capacitación en habilidades de comunicación y negociación para líderes sindicales, empleadores y funcionarios gubernamentales.
Creación de espacios inclusivos de diálogo: Establecer y fortalecer mecanismos formales e inclusivos para el diálogo social, donde todos los actores relevantes puedan participar de manera equitativa y constructiva. Esto podría implicar la creación de comisiones tripartitas (sindicatos, empleadores y gobierno) para abordar temas laborales específicos.
Cláusula Propuesta: Implementación y Formalización del Diálogo Social
Considerando la importancia de promover relaciones laborales basadas en el diálogo constructivo y la colaboración mutua entre empleadores y trabajadores, proponemos incluir en el próximo pliego de peticiones la siguiente cláusula:
Objetivo:
Establecer mecanismos claros y efectivos para la implementación y formalización del diálogo social al interior de la entidad o empresa, con el fin de promover un ambiente laboral justo, participativo y respetuoso de los derechos y deberes de todas las partes involucradas.Contenido de la Cláusula:
Creación de Espacios de Diálogo: Se establecerá un Comité de Diálogo Social, compuesto por representantes designados de la dirección de la empresa y de los trabajadores, así como de los sindicatos o asociaciones laborales presentes en la organización. Este comité será responsable de facilitar y promover el diálogo abierto y constructivo sobre temas de interés común, como condiciones laborales, beneficios, salud y seguridad ocupacional, entre otros.
-
Efectividad del diálogo social en Colombia Lamentablemente, el diálogo social en el ámbito laboral en Colombia no ha sido tan efectivo como debería. Según los informes de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) de la OIT, el gobierno colombiano ha desconocido las observaciones y solicitudes directas de este órgano de control para garantizar una protección efectiva del ejercicio de la libertad sindical y el diálogo social (De Lafond de León & Chavarro, 2023). La cultura empresarial colombiana aún se caracteriza, en algunos casos, por la intolerancia y restricción del derecho de asociación sindical. Esto ha dificultado el establecimiento de espacios de diálogo social efectivos entre trabajadores, empleadores y el Estado. Soluciones y mejoras para el diálogo social Para mejorar la práctica del diálogo social en Colombia, se requiere:
1. Que el gobierno colombiano cumpla con las recomendaciones de la CEACR y desarrolle medidas legislativas y reglamentarias que faciliten el ejercicio de las actividades propias de las organizaciones sindicales y el diálogo social.
2. Generar más espacios de diálogo social con la participación tripartita (trabajadores, empleadores y Estado) para garantizar la protección efectiva de la libertad sindical
3. Promover una cultura empresarial más tolerante y respetuosa del derecho de asociación sindical, que permita el desarrollo de un diálogo social constructivoCláusula para el pliego de peticiones El SENA se compromete a establecer y formalizar espacios de diálogo social efectivos entre los trabajadores, representados por el sindicato, y la dirección de la entidad. Estos espacios de diálogo tendrán como objetivo:
1. Facilitar el intercambio de información y la conciliación de intereses entre las partes.
2. Prevenir y resolver de manera conjunta los conflictos laborales que puedan surgir.
3. Mejorar las relaciones laborales y el ambiente de trabajo.
El SENA garantizará la participación activa y el respeto a la autonomía de las organizaciones sindicales en estos espacios de diálogo social, de conformidad con los Convenios 87 y 98 de la OIT, ratificados por Colombia. -
En Colombia, el diálogo social desempeña un papel crucial en la formulación de reformas laborales que buscan mejorar las condiciones de trabajo y promover la equidad en el empleo. Los sindicatos juegan un rol fundamental como representantes de los trabajadores, negociando acuerdos colectivos y asegurando que las políticas laborales reflejen adecuadamente las necesidades y derechos de los empleados. Su participación activa en este diálogo no solo fortalece la voz de los trabajadores, sino que también contribuye a la estabilidad económica y social del país al fomentar prácticas laborales justas y sostenibles.
La reforma laboral efectiva depende de un diálogo constructivo y continuo entre sindicatos, empleadores y el gobierno. Este enfoque colaborativo facilita la adopción de políticas más inclusivas y equitativas, mejorando así la confianza en las instituciones laborales y promoviendo un entorno empresarial ético y responsable. En conclusión, el diálogo social bien gestionado y la participación activa de los sindicatos son fundamentales para construir un sistema laboral más justo y progresista en Colombia. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Cordial saludo
Dando respuesta a la pregunta formulada sobre indicaciones si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo, determino que la efectividad puede variar según diferentes factores, como la cultura organizacional, las políticas gubernamentales, y la disposición de las partes involucradas (trabajadores, empleadores y gobierno) para participar de manera genuina y constructiva. Sin embargo, también hay áreas donde el diálogo social podría mejorar. Los desafíos incluyen la falta de representatividad equitativa de todas las partes involucradas, la resistencia al cambio por parte de algunos sectores, y la falta de mecanismos efectivos para implementar y dar seguimiento a los acuerdos alcanzados. Algunas soluciones pueden ser, el fortalecimiento, la representación y participación teniendo en cuenta la importancia de asegurar que todas las partes interesadas estén representadas de manera equitativa y tengan la oportunidad de participar activamente en el diálogo social, por otro lado el promover la transparencia y la comunicación abierta entre todas las partes puede mejorar la confianza mutua y facilitar la resolución de conflictos de manera más efectiva, se puede concluir con desarrollar capacidad de negociación y mediación, capacitando a representantes de trabajadores y empleadores en habilidades de negociación y mediación puede fortalecer su capacidad para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas y sostenibles. Aunque el diálogo social en el ámbito laboral puede haber sido efectivo en ciertos aspectos, siempre hay margen para mejorar.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
En cumplimiento del convenio 190 de la OIT el SENA en los procesos de reinducción y/o inducción se compromete a incluir en la agenda el tema de diálogo social con un tiempo mínimo dos horas con el fin de fortalecer a los funcionarios a una convivencia armónica y en caso que se presenten conflictos lo puedan solucionar de manera pacífica a través del diálogo social permitiendo presentar escenarios creativos y el reconocimiento de la diversidad en los seres humanos.
Log in to reply.