Home Elementor › Forums › G2 – CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Victor Alfonso Torres Gamarra replied hace 1 año, 1 mes 51 Miembros · 58 Respuestas
-
Buenas noches Tutora Tatyana Lizbeth y compañeros, cordial saludo, voy a sustentar las preguntas del foro del Módulo #6:
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Yo considero que sí, uno de esos logros fue cuando la pandemia del COVID -19, hay unos avances de poder ampliar la planta de personal en algunas empresas del estado, pero todavía existen unos desafíos, hay una fragmentación sindical, muchos sindicatos, con diferentes agendas, lo que puede dañar la negociación conjunta, hay mucha desconfianza entre sindicatos, empleadores y gobierno, muchas inconsistencias en la legislación laboral, fortalecer la unidad de los sindicatos, más educación para los que participan de las Directivas y subdirectivas, aunque se han logrado muchas cosas, todavía nos falta por mejorar.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Que hubiera más resolución de conflictos en la parte laboral. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
El dialogo social en nuestro país en algunos casos si ha sido efectivo, pues ha permitido a los trabajadores llegar a acuerdos (negociar pliego de peticiones con el empleador y/o el gobierno).2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Crear una comisión de dialogo social en la regional Meta y sus centros de formación el Hachón y los naranjos, integrada por la comunidad educativa (aprendices, administrativos, instructores) y que esta comisión de dialogo social haga ver a la administración de la Dirección General la urgencia de invertir en infraestructura para la regional y sus centros de formación ya que estas llevan más de cincuenta (50) años de construidas y no cumplen con la norma de sismo resistencia y las instalaciones eléctricas tampoco cumplen con las normas RETIE y RETILAP.
-
Creo que deben crear espacios comunitarios, tertulias o debates cada tres meses que permitan socializar a toda la comunidad las.necesecidades de la empresa.
-
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
No, el dialogo social no ha sido efectivo, ya que es inexistente debido a que no hay voluntad política del estado y los empleadores de sentarse a negociar y los sindicatos ven esta practica como una debilidad en lugar de un método de negociación
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
En este caso la clausula seria incluir en el proceso de negociación colectiva un nuevo espacio donde se pueda hacer uso del dialogo social, este podría tener incluso un periodo de tiempo mas largo, ya que se podría efectuar en el lapso de tiempo de los dos años que se tiene entre una negociación y otra con el animo de que la negociación colectiva se un proceso de mejora continua que no se limite a los 20 días hábiles que normalmente tiene. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Efectividad del diálogo social:
1. Sí: En algunos sectores y empresas específicas, el diálogo social ha sido efectivo. Esto se refleja en acuerdos laborales que han mejorado las condiciones de trabajo, han establecido relaciones laborales más armoniosas y han facilitado la resolución de conflictos de manera constructiva.
2. No: Sin embargo, en otros casos, el diálogo social puede ser percibido como insuficiente o ineficaz. Esto puede deberse a varios factores, como la falta de confianza mutua entre empleadores y empleados, estructuras sindicales débiles, resistencia a cambiar prácticas laborales obsoletas, o incluso falta de marcos legales sólidos que respalden el proceso de negociación.
Soluciones o mejoras para la práctica del diálogo social:
1. Fortalecimiento de las organizaciones sindicales: Es esencial apoyar y fortalecer las organizaciones sindicales para que puedan representar de manera efectiva los intereses de los trabajadores. Esto incluye asegurar que tengan los recursos, la capacitación y el respaldo legal necesarios para participar activamente en el diálogo social.
2. Promoción de la transparencia y la información: Es fundamental que tanto empleadores como empleados tengan acceso a información transparente y relevante durante las negociaciones. Esto puede incluir datos financieros de la empresa, políticas de recursos humanos y proyecciones económicas que afecten las condiciones laborales.
3. Incentivos para la negociación: Implementar incentivos tanto para los empleadores como para los empleados para participar en el diálogo social de manera constructiva. Estos incentivos podrían incluir beneficios fiscales, reconocimientos públicos o incluso incentivos financieros directos basados en resultados de negociación exitosos.
4. Educación en habilidades de negociación y mediación: Proporcionar formación y desarrollo de habilidades en comunicación, negociación y resolución de conflictos tanto a empleadores como a representantes sindicales. Esto puede mejorar significativamente la capacidad de las partes para negociar de manera efectiva y llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos.
5. Desarrollo de mecanismos de resolución de conflictos: Establecer y promover mecanismos formales e informales de resolución de conflictos, como mediación y arbitraje, para resolver disputas laborales de manera rápida y justa cuando el diálogo directo no es suficiente.
En conclusión, mejorar la práctica del diálogo social requiere un enfoque integral que abarque desde fortalecer la representación sindical y promover la transparencia hasta educar en habilidades de negociación y facilitar mecanismos de resolución de conflictos. Estas medidas pueden contribuir significativamente a la efectividad del diálogo social en el ámbito laboral de cualquier país.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Cláusula de Implementación del Diálogo Social
Las partes acuerdan promover y formalizar el diálogo social como un pilar fundamental de las relaciones laborales en Servicio Nacional de Aprendizaje Sena. Reconociendo la importancia del diálogo abierto y constructivo, ambas partes se comprometen a establecer y mantener un proceso continuo de comunicación y negociación sobre asuntos relevantes para empleadores y empleados. Esto incluye, pero no se limita a, condiciones de trabajo, remuneración, beneficios, desarrollo profesional, salud y seguridad laboral. -
El diálogo en Colombia en el contexto laboral, es una herramienta interactiva y comunicativa significativa ,para que los sindicatos, los gobiernos, las empresas y organizaciones puedan resolver problemas, establecer acuerdos y disminuir mediante la actitud consensual la conflictividad dentro del entorno laboral. En nuestro país en las instituciones públicas ha sido significativo y muy necesario, pues ha permitido que los trabajadores dialoguen con las administraciones de turno o los gobiernos para establecer las mejores condiciones de confianza y credibilidad, que conllevan al mejoramiento continuo de la organización y de los derechos de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país. Cabe resaltar que estos espacios han permitido: promover la igualdad e inclusión, discusiones con enfoque de género, libertad sindical, mejoramiento de las condiciones de trabajo, mejoras en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, mejoramiento salarial, beneficios, entre otros.
Cláusula: Implementación de capacitación sobre diálogo social y cultura política dentro de la institución.
Objetivo: Desplegar un mecanismo de capacitación para que todos los trabajadores y trabajadoras del sena, puedan participar en la formación de negociación, diálogo social y cultura política.
Esta capacitación es para toda la comunidad que desee participar en la actividad. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
En Colombia el diálogo social en en el ámbito laboral no ha sido efectivo debido a que las determinaciones políticas determinan ejecuciones contrarias a los derechos de los trabajadores, en los últimos años los gobiernos de derecha y ultra derecha solo han disfrazado un diálogo con los trabajadores encubierto y utilizando organizaciones de trabajadores en apoyo para verse respaldados en supuestos por los trabajadores, en la soluciones posibles está que trabajadores, gobierno y estado estén en acuerdo francos y reales que lleven a la práctica es respeto humano, económico y social del mundo trabajador Colombiano y en esa mira generar mejores condiciones.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
– Que bajo la democracia y legalidad se respete las posiciones de los trabajadores y que estás ya siendo pactadas no se les obstaculice su desarrollo en lo llevado a la práctica.
LUIS CARLOS QUINTERO CAICEDO. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
R/. En Colombia como en muchos pauses de Latinoamérica , la fase de recuperación Postpandemia dejo grandes repercusiones económicas en diversos sectores. Gracias a los Diálogos Sociales adelantados entre empresarios y trabajadores, se pudieron lograr acuerdos Bipartitos de recuperación laboral y evitar masivos despidos, acordando entre las partes mejoras escalonadas y acuerdos sustanciales de aumento progresivo de salarios. Si bien existen experiencias que evidencien voluntad entre las partes, muchas otras experiencias necesitan el acompañamiento de un garante, en esta caso es el Gobierno quien entra a mediar y acompañar la iniciativa de Dialogo. la promoción del consenso y de la implicación democrática de los principales actores en el mundo del trabajo. El fin ultimo del Dialogo es la promoción del consenso y de la implicación democrática de los principales actores en el mundo laboral. En Colombia el Mecanismo de Dialogo se estableció gracias al artículo 111 de la Ley 1757 de 2015. En la actualidad rige el Decreto 2362 de 2015 por el que se propende el fortalecimiento del dialogo social y la concertación. (Tomado de https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/subdireccion-general-prospectiva-desarrollo-nacional/direccion-desarrollo-social/Paginas/dialogo-social.aspx#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8B%E2%80%8BSeg%C3%BAn%20la,las%20pol%C3%ADticas%20econ%C3%B3micas%20y%20sociales)
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
R/. CLAUSULA: Basados en las consideraciones generales propuestas en el Decreto 2362 de 2015, las cuales mencionan entre sus apartes lo siguiente:
– Que para el fortalecimiento del dialogo social y la concertación, le compete al Gobierno Nacional bajo la coordinación del Ministerio del Trabajo, adoptar la política nacional de trabajo decente, para promover la generación de empleo, la formalización laboral y la protección de los trabajadores pertenecientes a los sectores público y privado, conforme lo determina el artículo 74 de la Ley 1753 de 2015.
– Que el artículo 75 de la Ley 1753 de 2015 determina que el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Trabajo, impulsará programas con enfoque territorial que fortalezcan el Diálogo Social y la concertación laboral, la prevalencia de los derechos fundamentales del trabajo y la sostenibilidad de las empresas.
– Que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de la 87a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en el año de 1999, estableció que el Trabajo Decente abarca cuatro grandes dimensiones: el empleo (existencia de empleos suficientes), la protección social, los derechos fundamentales de los trabajadores (que incluye entre otros la libertad de sindicación y erradicación de la discriminación laboral, del trabajo forzoso y del trabajo infantil) y el diálogo social; así mismo, que el Trabajo Decente es fuente de la dignidad personal, estabilidad familiar y paz en la comunidad, actuando en beneficio de todos, en búsqueda del crecimiento económico, aumentando las oportunidades de trabajo productivo y el desarrollo de las empresas, para reducir la pobreza y obtener un desarrollo equitativo, inclusivo y
sostenible…y Otras. Se propone desde la base sindical apropiar el Mecanismo Reglado del Dialogo Social como una forma futura de negociación concertada para los pliegos de Peticiones a nivel Nacional. Así como capacitar a sus afiliados en la participación activa de Dicho mecanismo de Diálogo concertado para que a través de mesas de trabajo se recojan las diversas propuestas para su respectivo debate. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Colombia a realizado cambios significativos en los diálogos e inclusión de los derechos laborales, está en un proceso de transición con este nuevo gobierno de turno.
Falta que los actores sociales se pongan de acuerdo en un norte común.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
1. Solicitamos a la empresa Crear un espacio de diálogo común de todos los empleados de manera trimestral, para realizar un diálogo común.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
El dialogo social en Colombia ha fracasado por la falta de politicas sociales que garanticen una verdadera atención a los poblaciones vulnerables, dentro de un marco de democracia y participación ciudadana. Por otro lado los niveles de violencia en Colombia afectan cualquier iniciativa social por falta de seguridad a lideres sociales, quienes promueven de manera regular manifestaciones para exigir el cumplimiento de derechos y obligaciones del estado con la comunidades. la garantía de la interacción y la comunicación permanente para la ejecución de proyectos sociales seria una alternativa donde el gobierno desde el nivel central transfiera recursos a las regiones mas afectadas con el fin de planear, ejecutar y evaluar sus necesidades.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Realizar un diagnostico participativo y democrático de necesidades sociales en la población de aprendices del SENA, con el fin de articular acciones con otras entidades y promover alternativas de solución integral y aprovechar las políticas y metas del PND, e insertarse en los incentivos para este tipo de poblaciones. -
FORO 6
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
R1.
En Colombia, el diálogo social en lo laboral si ha tenido un desarrollo importante, y ha mostrado tanto avances como desafíos, el Dialogo Social si se considera efectivo en algunos aspectos tales como:
– Se han implementado reformas y políticas que mejoran las condiciones laborales y promueven la inclusión y la igualdad de género.
– En algunos sectores, la negociación colectiva ha llevado a mejoras salariales y condiciones laborales importantes, beneficiando a trabajadores y a empleadores.
Y no en algunos aspectos los cuales deben ser tenidos en consideración porque:
– A pesar de los esfuerzos, en muchos casos el diálogo Social no ha logrado prevenir o resolver conflictos laborales significativos, lo que nos ha llevado a huelgas y paros.
– La baja sindicalización en Colombia y el paralelismo Sindical de los sindicatos dificultan una representación efectiva de los trabajadores.
– En regiones de Colombia con alta presencia de grupos armados o economías informales, el diálogo social es prácticamente inexistente.
A continuación, planteo algunas propuestas de Soluciones o mejoras para la práctica del diálogo social en Colombia:
– Apoyar la formación y consolidación de sindicatos fuertes y representativos que puedan participar de manera efectiva en el diálogo social.
– Promover esta capacitación que estamos desarrollado a trabajadores y empleadores enfatizando en la importancia del diálogo social y plantear las mejores prácticas para su implementación.
– Plantear la negociación colectiva como una herramienta clave para la mejora de las condiciones laborales y la prevención de conflictos laborales.
– Trabajar para acabar con el paralelismo Sindical en Colombia el cual está generando conflictos entre los trabajadores que finalmente favorecen a los empleadores, dado que muchos de estos Sindicatos son Patronales.
– Asegurar que todas las partes interesadas, incluyendo mujeres, jóvenes y trabajadores informales, tengan voz en el diálogo social.
– Mejorar las capacidades de las instituciones encargadas de mediar y facilitar el diálogo social, garantizando su independencia y efectividad.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
R2: Cláusula de Implementación y Formalización del Diálogo SocialCláusula 1: Implementación y Formalización del Diálogo Social en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
– Establecer un marco de diálogo social efectivo y formalizado al interior del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con el fin de mejorar las relaciones laborales, fomentar la participación de todos los actores y promover la resolución pacífica de conflictos.
– Crear un Comité de Diálogo Social en cada Regional del SENA, compuesto por representantes de la administración, de los trabajadores (incluyendo las subdirectivas de SINDESENA y comités), y de los aprendices del SENA, este comité se reunirá trimestralmente para discutir temas relevantes a las condiciones laborales, bienestar de los trabajadores y aprendices, y otros asuntos de interés común.
Esta cláusula será de cumplimiento obligatorio y busca garantizar un espacio formal y efectivo para el diálogo social dentro del SENA, promoviendo una cultura de colaboración y entendimiento entre los actores para el beneficio de trabajadores, aprendices y empleadores. -
cordial saludo
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Cláusula de Diálogo Social
Artículo X:
La empresa y los trabajadores se comprometen a establecer un mecanismo permanente de diálogo social para la discusión y concertación de temas relacionados con las relaciones laborales, con el fin de promover un ambiente laboral armónico y productivo.
** Parágrafo 1:** El mecanismo de diálogo social estará compuesto por representantes de la empresa y de los trabajadores, quienes se reunirán de manera periódica o cuando sea necesario para abordar los temas de interés común.
** Parágrafo 2:** Las partes se comprometen a actuar de buena fe y con espíritu de colaboración durante las reuniones del mecanismo de diálogo social.
** Parágrafo 3:** Los acuerdos alcanzados en el marco del mecanismo de diálogo social serán plasmados por escrito y serán de obligatorio cumplimiento para ambas partes.
** Parágrafo 4:** La empresa se compromete a proporcionar a los representantes de los trabajadores la información y capacitación necesarias para su efectiva participación en el mecanismo de diálogo social.gracias
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Bueno, la verdad no tengo mucha experiencia en este tema, sin embargo voy a hablar de lo que me ha pasado en el centro de Industria y Construcción, SENA regional Tolima. El subdirector de mi centro es un instructor de carrera que en la actualidad ejerce las funciones de subdirector encargado, en un principio traté de tener acercamientos con él y con el coordinador académico para revisar unas situaciones laborales, sin embargo (quizá por la cultura de la zona geográfica) fue imposible y aunque se ha ido las situaciones a las instancias de los entes de control no ha habido forma de solucionarlas. De acuerdo a lo anterior, considero que no en todas las instancias del país el dialogo social funciona, si en algo tan simple como es una EDL no es posible solucionarlo por un dialogo y el obstinamiento de los directivos está por encima de la razón y de la norma, no me quiero imaginar en otros excenarios. Debía de ser el dialogo social, la oportunidad de solucionar muchas situaciones antes de complicar el sistema judicial.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
La administración del servicio nacional de aprendizaje SENA, se compromete a dar prioridad al dialogo social, como mecanismo para solucionar situaciones que se puedan ajustar dentro de la normatividad del SENA, evitando ir a instancias mayores. Para la garantía del dialogo social, se creará una comisión en dirección general en donde esté incluidos personal de talento humano y personal del sindicato.Gracias por la atención prestada.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
si ha servido, por que ha permitido que algunas empresas logren un desarrollo que les han permitido ser mas sostenibles por que cada una de las partes han contribuido a los resultados .
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Que a partir de la sensibilización y capacitación de todas las área de la empresa y desde cada rol de los empleados se creen espacios de dialogo social, con el fin que cada área pueda identificar las necesidades que tienen y con ellos se establezca un pliego de acuerdo a las necesidades de los mas interesados. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
Me parece que no ha sido efectivo el uso del mecanismo del dialogo social para ayudar en la solución de conflictos laborales, desafortunadamente no se ha trabajado por garantizar espacios de apertura al diálogo entre empleadores y empleados. Creo que realmente debe haber un cambio cultural en las relaciones de tipo laboral entre las partes, son escasamente contadas las empresas en la cuales hay una disposición por parte del empleador a escuchar las necesidades mínimas de sus empleados. Otra causa, es la carecía de las competencias necesarias por parte del recurso humano directivo de las empresas para fomentar espacios de escucha y dialogo abierto con sus empleados, tanto así que en algunas empresas hay abuso, persecución y acoso en todas sus modalidades por parte de los líderes de procesos hacia sus empleados y no se toman medidas correctivas para mejorar los ambientes laborales.
Unas alternativas de solución para mejorar la práctica del diálogo social pueden ser:
a. Conformación de un Comité de Diálogo Social en el que participan directivos y trabajadores
b. Inversión por parte de la empresa en la capacitación de las personas que conforman el Comité de Diálogo Social para fortalecer procesos de diálogo y negociación.
c. Garantizar el respaldo total a los trabajadores que conforman el equipo, con el fin de evitar posibles represarías contra ellos
d. Concientizar sobre la importancia del comportamiento ético y transparente de las personas seleccionadas en el comité.
e. Permitir los espacios para reuniones y mesas de trabajo en pro del ambiente laboral a nivel interno.
f. Implementar mecanismos de medición a través de encuestas aplicadas a sus trabajadores sobre la percepción en cuanto a: el ambiente laboral, estabilidad laboral, salario emocional, seguridad y salud en el trabajo y de los resultados de la gestión adelantada por el Comité de Diálogo Social.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
PETICIÓN XXXXX
El SENA aumentará la partida presupuestal en los diferentes rubros requeridos y necesarios para garantizar el desempeño esperado de los funcionarios que hacen parte del comité de convivencia laboral, teniendo en cuenta que, para la eficiente gestión de dicho comité, normalmente se requiere de:
a. Tiempos de la jornada laboral para realizar las reuniones
b. Gastos de viáticos y desplazamiento a los lugares de las reuniones
c. Gastos de viáticos y desplazamiento para atender necesidades en los diferentes centros de formación y regionales en el país.
d. Suministrar los profesionales en diferentes áreas del conocimiento, requeridos para atender de manera ágil y oportuna las diferentes necesidades
e. Gastos de viáticos y desplazamiento a los lugares de las reuniones con la Dirección General del SENA -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
R: Considero que ha sido efectivo aunque no lo suficiente, de ahí la necesidad de tener normas y políticas claras, con procedimientos definidos y que deje en lo menos posible la información a libres interpretaciones. En la medida en que haya menos cabida a la duda, se puede llevar procesos mas transparentes y de fácil gestión; más aún, cuando se trata de las garantías para los trabajadores, as{i como la protección de su salud y seguridad.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
R: Que se tenga acompañamiento psicológico permanente para todos los empleados, y se realicen jornadas de sensibilización sobre la prevención del estrés laboral, manejo de emociones y de adicciones.
Log in to reply.