Home Elementor › Forums › G2 – CAMINO HACIA LA DIRIGENCIA SINDICAL – SINDESENA (FORO) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Victor Alfonso Torres Gamarra replied hace 1 año, 1 mes 51 Miembros · 58 Respuestas
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿Por qué? – plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
En nuestro país siempre se ha buscado tener un dialogo social por parte de los trabajadores de los diferentes sectores, pero con la premisa de que en la mayoría de los casos siempre se ha tenido que tomar la opción de las acciones de hecho para poder presionar a la otra parte y así poder tener la oportunidad de ser escuchados en sus peticiones, desafortunadamente, casi nunca hay una armonía entre las partes para poder llegar a acuerdos.2. Redacte una clausula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Desarrollar un mecanismo de comunicación mas acertada que permita al trabajador poder expresar sus iniciativas, inquietudes, desacuerdos, sugerencias, sin temor a tener una represalia por parte de sus jefes directos. Que permita desarrollar mas eficazmente el dialogo entre las partes. -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
RTA: El diálogo social laboral en Colombia ha enfrentado importantes desafíos máxime en los gobiernos anteriores donde se ha favorecido a los grandes empresarios en detrimento de los derechos laborales de los trabajadores colombianos, podemos decir que NO ha sido muy efectivo, salvo algunos casos donde se ha generado beneficios en términos de prevención de conflictos, promoción del trabajo decente y mejora de las relaciones laborales.
Las posibles soluciones deberían estar enfocadas en promover la creación de instancias de diálogo social a nivel regional y local, fortaleciendo la participación de trabajadores, empleadores y gobierno, asegurar la participación efectiva de los actores sociales y brindar formación y capacitación a los actores del diálogo social, con enfoque de género, para mejorar sus habilidades de diálogo, negociación y resolución de conflictos.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
RTA: El SENA se compromete a implementar y formalizar un sistema de diálogo social y concertación laboral, con el objetivo de promover la participación efectiva de los trabajadores en la toma de decisiones, mejorar las relaciones laborales y contribuir al desarrollo sostenible de la organización, mediante la creación de un Comité de Diálogo Social y Concertación Laboral, integrado de manera paritaria por representantes de los sindicatos de trabajadores y de los directivos, que se reunirá trimestralmente para abordar temas relacionados con las condiciones de trabajo, la productividad, la capacitación, la salud y seguridad en el trabajo, entre otros. -
1. Desde mi perspectiva el dialogo social en Colombia no ha sido efectivo, ya que se ha visto afectado por la inequidad social, la pobreza extrema, y la vulneración de los derechos que hace que la comunicación no sea la mejor forma de arreglar los conflictos.
Definitivamente se requiere de capacitación en los temas de, trabajo en equipo, comunicación asertiva, control de las emociones y la empatía.CLAUSULA
2. El plan de bienestar al funcionario dentro de su programación anual deberá incluir 1 eventos trimestral que permita generar espacios de integración y fraternidad entre los funcionarios a fin de fortalecer el dialogo social al interior de la entidad.
-
Saludo cordial,
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Dice una frase “El diálogo verdadero es aquel en el que las partes están dispuestas a cambiar”. Pienso que en Colombia aún no tenemos la cultura del diálogo plenamente constituida, hay momentos en la historia nacional en la que el diálogo VERDADERO ha permitido cambios profundos y sustanciales para la sociedad, ejemplo de ello es la constitución del 91; con todo, en el ámbito laboral tampoco se tiene arraigado en la clase trabajadora ni en la empresarial, la cultura del diálogo, y en cierto aspecto ese fenómeno responde a la baja afiliación sindical de los trabajadores (de la población colombiana trabajadora, solamente el 4% está afiliado a un sindicato). Lo anterior se traduce en la poca disposición que existe para el dialogo en el ámbito laboral colombiano; si el diálogo entre trabajadores y empleadores es una de la garantías de la libertad sindical, no queda otra alternativa que general políticas que permitan las condiciones para el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones sindicales.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
El SENA se restructura principalmente desde la ley 119 de 1994, y mantiene una Unidad Técnica y un Estatuto de Formación Profesional Integral, que recogen sus principios y objetivos rectores como institución para el trabajo. Es momento y en aras de la Unidad técnica del SENA, que el sindicato (SINDESENA) lidere una mesa de diálogo con los distintos actores de la FPI (instructores, profesionales, coordinadores, entre otros) y de la Dirección general, con el firme propósito de aterrizar los planes de acción y las exigencias de metas de formación, con el quehacer misional del SENA, es decir priorizar siempre los objetivos y principios que rigen a la institución, antes que, aplicarle “novedosas estrategias” alejadas de la naturaleza institucional.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social
y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para
la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo
social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 de 1994) -
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
El dialogo social es la herramienta más idónea y eficaz que se puede tener a nivel social para resolver cualquier diferencia en cuanto a condiciones de vida, trabajo y social. En Colombia el dialogo social en materia laboral ha sido poco valorado lamentablemente en razón a que vivimos en una sociedad donde impera el autoritarismo del empleador en las relaciones laborales, en un dialogo social es indispensable la voluntad de negociación de las partes, el estado colombiano ha sido ineficaz en la implementación de una cultura alrededor del dialogo social, en Colombia son numerosos los casos en el cual no aceptan la asociación sindical, estigmatizan al trabajador sindicalizado al punto de echarlo de su trabajo, los lideres sociales son amenazados y en otros casos son víctimas de persecución y muerte. Este dialogo en el ámbito laboral simplemente es un reflejo de nuestra sociedad, hemos sido un país de violaciones de derechos de toda índole, sumergidos en la violencia, tan solamente en esta última década transitamos a la paz, desde el reconocimiento de la verdad, el perdón y reparación a las víctimas, en búsqueda de la paz cuando alcancemos ese nivel seremos una sociedad donde prime la democracia y se refleje en el ámbito laboral con valores de igualdad, justicia, equidad y respeto por el otro. Otro aporte sustancial para desarrollo del dialogo social a nivel laboral es la creación de una legislación en tal aspecto.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.Cultura de dialogo para solución de conflictos: capacitar a los diferentes miembros de la institución en la resolución de conflictos desde el dialogo para propiciar una cultura para la solución de conflictos entre sus diferentes miembros de la comunidad educativa, basados en el respeto, la escucha y el reconocimiento del otro.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué?
– Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.El diálogo social en Colombia ha permitido solucionar problemas de tipo laboral, desarrollo social y de defensa de los derechos de los trabajadores, además contribuye al bienestar personal y laboral de los trabajadores de la entidad.
Se hace necesario generar espacios donde el empleador y las organizaciones sindicales desarrollen estrategias que permitan la articulación de las metas institucionales y los derechos de los trabajadores, definiendo planes de trabajo conjunto para lograr el mejoramiento del clima laboral, mediante la resolución de conflictos de manera pacífica.
Fomentar una cultura organizacional que valore el diálogo social, generando espacios de sensibilización y formación para todos en la entidad recalcando en la importancia de encontrar soluciones a las diferencias laborales y de toda índole en mediante el dialogo.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
CLAUSULA:
La administración se compromete a generar espacios de dialogo periodicos, donde escuchen las necesidades, preocupaciones y dificultades de los trabajadores, con el el compromiso de considerar de manera efectiva las propuestas y opiniones generadas en estos espacios, para establecer estrategias y planes de mejoras que generen un fortalecimiento del ambiente laboral justo colaborativo. -
1. Considero que, el diálogo social en la práctica en nuestro país, corre el riesgo de ser una ficción, un mero formalismo sin la trascendencia esperada. Incluso cuando el gobierno interviene, dado que sucede que este entra a negociar (como ha sido costumbre en Colombia), con el empresario dejando de lado la opinión o razones del trabajador. Por supuesto el objetivo de la creación del diálogo social como un mecanismo para la promoción del consenso es loable y debería ser en principio el método por excelencia para la solución de conflictos laborales dada su vocación democrática, pero es sabido que, al interior de la gran mayoría de empresas en nuestro país, sobre todo en el sector privado, no existe tal democracia. Sencillamente no hay posibilidad para el trabajador de ser escuchado, no hay forma de que este exprese una inconformidad, una idea diferente o que señale un hecho que de facto crea desigualdad, etc., sin que eso signifique un riesgo en su bienestar o en su estabilidad laboral. Los privados no se sienten obligados a nada distinto de lo que dicten sus intereses, y para lograr sus objetivos, no precisan -según su lógica- de escuchar lo que tienen que decir aquellos que están bajo su subordinación.
Las mejoras posibles están sujetas a una mayor concientización por parte del empresariado y a que se combata la corrupción que prácticamente deja sin voz a los trabajadores, puesto que un gran número de situaciones se resuelven “por debajo de la mesa” y el trabajador es el último en enterarse. Por supuesto, buscar que la norma proteja con mayor vehemencia a los trabajadores que muestren interés en iniciar cualquier tipo de diálogo con sus empleadores y que se configuren herramientas pedagógicas con el fin de que sea incluido el ítem dentro de los planes de capacitación básicos al interior de toda empresa inscrita en el país.2. Que en cumplimiento de la Ley 1757 de 2015, “por la cual de dictan disposiciones en materia de promoción y protección de la participación democrática”, la Ley 278 de 1996 que busca fomentar las buenas relaciones laborales, contribuir a la solución de los conflictos colectivos de trabajo y concertar las políticas salariales y laborales del país, y el Decreto 2362 de 2015 por el que se propenden el fortalecimiento del diálogo social y la concertación, se implemente y se formalice el diálogo social, como mecanismo de negociación inicial en cualquier tipo de conflicto o disenso al interior de la empresa, con la participación en todos los niveles del proceso, de los trabajadores implicados y el sindicato de trabajadores si lo hubiese, sin que esto genere retaliaciones o desmejoras en la vida y ambiente laboral para el trabajador, ni ningún tipo de señalamiento para el mismo. Para tal fin, que sea incluida en la agenda anual en el área de Talento Humano, una serie de capacitaciones sobre el tema, que provean de unidad de criterio a todos los integrantes de la organización y se garantice que la información llegue de forma adecuada a todos los actores de la entidad.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Si, pero con limitaciones. a lo largo de la historia el dialogo ha tenido cierto nivel de efectividad, mas sigue presentando problemas tal como la falta de representación equitativa y la escasa implementación de acuerdos. Algunos apoyos para ayudar a solucionar son la construcción de mesas de trabajo de mayor alcance, y la transparencia dentro de los tramites.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
La empresa se compromete a mejorar los ambitos de transparencia, con tal de poder mejorar la comunicacion activa y disminuir los malos entendidos.
-
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
En mi concpeto el diálogo social en lo laboral ennuestro país ha tenido un grado de efectividad que puede ser considerado efectivo, por toda la normativa legal que existe, aunque hay mecanismos formales establecidos para poder establecerlo, también existen resultados que pueden verse como negativos, en cuanto a una buena implementación del diálogo social, en cuanto existen barreras para poder ser escuchado de forma correcta, ya que puede existir desigualdad en la participación o una implementación ineficaz.
2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Crear espacios para que los empleadores y los trabajadores se capaciten en estrategias de negociación para la resolución de conflictos al interior de la organización. Con lo que se lograra mejorar el ambiente laboral.
-
Estimada tutora, presento la participación del foro 6
1.Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la práctica del dialogo social.
En Colombia el dialogo social en el ámbito laboral si ha tenido respuesta efectiva cuando como sindicato de las diferentes entidades nos hemos unido o también hemos luchado en casos particulares, y se han realizado marchas y protestas, apoyadas de mesas de dialogo, esto ayuda a que el gobierno ponga la atención en las protestas y conlleva a ser escuchados obteniendo resultados positivos.
Este dialogo se puede mejorar cuando como organizaciones sindícales se realizan sensibilizaciones y divulgación de los conflictos laborales con el fin de obtener el apoyo de todos los trabajadores, ya que a veces sucede que en las organizaciones sindicales solamente se queda la información en algunas personas y no todos conocen los problemas laborales que están ocurriendo, esto es con el fin de poder realizar la presión sindical con la mayoría de personas posibles y poder ser mas visibles ante las empresas, también se insta a que estas protestas las hagamos de forma pacifica y mesurada ya que la violencia no genera nada bueno a las organizaciones.2.Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
Se crea la Comisión de Diálogo Social (en adelante, la “Comisión”), compuesta por representantes de la empresa (en adelante, la “Empresa”) y de la organización sindical representativa de los trabajadores (en adelante, la “Organización Sindical”). La Comisión estará integrada por un número par de miembros, con igual representación de la Empresa y la Organización Sindical.
La Comisión tendrá las siguientes funciones:
• Servir como un espacio permanente de diálogo y concertación entre la Empresa y la Organización Sindical.
• Discutir y analizar temas de interés común, tales como condiciones de trabajo, salud y seguridad laboral, bienestar laboral, productividad, competitividad y responsabilidad social empresarial.
• Promover la búsqueda de soluciones consensuadas a los problemas que puedan surgir entre la Empresa y los trabajadores.
• Fortalecer la comunicación y la confianza entre la Empresa y los trabajadores.
• Contribuir a la creación de un ambiente laboral positivo y productivo.
La Comisión se reunirá periódicamente, al menos una vez cada dos (2) meses, o con mayor frecuencia si así lo solicita cualquiera de las partes. Las reuniones de la Comisión serán presididas conjuntamente por un representante de la Empresa y un representante de la Organización Sindical. La Comisión podrá establecer un reglamento interno para normar su funcionamiento.
La implementación y formalización del diálogo social requiere del compromiso genuino de ambas partes, la Empresa y la Organización Sindical. Es fundamental que ambas partes estén dispuestas a colaborar y trabajar juntas para alcanzar soluciones consensuadas a los problemas que puedan surgir.
El diálogo social puede ser una herramienta valiosa para mejorar las relaciones laborales, fomentar la productividad y crear un ambiente laboral más positivo y satisfactorio para todos. -
1. Uno de las mayores dificultades que se presentan al interior de los diálogos es la falta de seriedad y compromiso por parte del patrón; por ello considero que debe existir lineamientos nacionales sujetos a normatividades y sanciones frente a los patrones cuando no se cumplan con los compromisos que se establecen en los diálogos.
2. Concertar una mesa de trabajo de infraestructura por cada una de las regionales, donde se tenga representación por parte de la organización sindical. -
Cordial saludo y admiración por el curso que nos brindan, adjunto respuestas a los interrogantes:
El diálogo social es realmente fundamental para el buen funcionamiento de las relaciones laborales y la resolución de conflictos de manera pacífica y constructiva. En cuanto a la efectividad del diálogo social en Colombia, ha habido avances significativos en los últimos años, pero aún existen desafíos que limitan su pleno desarrollo. Algunas veces se ha visto obstaculizado por falta de voluntad de las partes, desequilibrios de poder o falta de mecanismos claros para su implementación.Para mejorar la práctica del diálogo social en el ámbito laboral en Colombia, sería importante promover la capacitación y sensibilización de todas las partes involucradas (sindicatos, empleadores, gobierno) sobre la importancia y beneficios del diálogo social. Asimismo, se podría establecer una legislación más clara que promueva y regule este tipo de prácticas, incentivando la transparencia y la participación activa de todas las partes.
En cuanto a la cláusula para incluir en el próximo pliego de peticiones dirigido al SENA, podría ser la siguiente:
“Se solicita la implementación y formalización del diálogo social como mecanismo permanente de concertación y resolución de conflictos al interior del SENA. Este espacio permitirá una comunicación efectiva entre directivos, colaboradores, sindicatos y demás actores involucrados, promoviendo un ambiente laboral más armonioso y colaborativo.”
Fomentar el diálogo social dentro del SENA contribuirá no solo a mejorar las relaciones laborales dentro de la entidad, sino también a fortalecer el trabajo en equipo y la cultura organizacional basada en el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos.
Recuerda que el diálogo es la clave para construir relaciones laborales sólidas y productivas.
-
De acuerdo con su práctica sindical ¿Cuál es el mecanismo de protección de derecho que usted más utiliza? explique su respuesta.
El derecho de petición .
Este mecanismo nos brinda la posibilidad de que las personas puedan dirigirse a las autoridades públicas u organizaciones privadas, en interés particular o general, con el fin de presentar solicitudes respetuosas y esperar una respuesta clara y precisa del asunto presentado a su consideración en del término .¿Cuáles son las fallas que ustedes encuentran en los procesos de inspección, vigilancia y control del ministerio de trabajo? Las fallas que observo en inspección, vigilancia y control del ministerio de trabajo es que muchas veces son muy permisivos antes ciertas situaciones que se presentan en las instituciones , entidades del estado y empresas ,que afectan a los trabajadores demoran muchas veces en la ejecución de las acciones que deben tomar ,para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores .
-
Cordial Saludo,
1. Indique si en nuestro país el dialogo social en el ámbito laboral ha sido efectivo. Si o no ¿por qué? – Plantee soluciones o mejoras para la practica del dialogo social.
Desde mi punto de vista siempre el dialogo social ha existido y sus mecanismo de protección, falta es mas un enfoque y objetividad que involucren las partes involucradas en el proceso de negociación de las partes involucradas.2. Redacte una cláusula para que sea incluida en el próximo pliego de peticiones o solicitudes, donde se busca la implementación y formalización del dialogo social al interior de la entidad o empresa.
CAPACITAR CONCILIADORES EN EQUIDAD: La capacidad de resolver conflictos y clima organizacional en aras de crear espacios de concertación y de mejorar el clima laboral, esto con lleva a un mejor vínculo entre los empleados mejorando la comunicación asertiva. -
1. Efectividad del diálogo social en el ámbito laboral
En muchos países, el diálogo social en el ámbito laboral ha mostrado resultados mixtos. En algunos casos ha sido efectivo, mientras que en otros ha enfrentado desafíos significativos. La efectividad del diálogo social puede depender de factores como la disposición de las partes involucradas, la estructura de las instituciones, la cultura laboral y la existencia de mecanismos adecuados de negociación y resolución de conflictos.
Con el objetivo de fortalecer las relaciones laborales y promover un entorno de trabajo colaborativo y respetuoso, la entidad se compromete a implementar y formalizar mecanismos efectivos de diálogo social. A tal efecto, se establece:
1. *Comisión de Diálogo Social:* Se creará una Comisión de Diálogo Social compuesta por representantes de la dirección y de los trabajadores, con igual número de miembros de cada parte. Esta comisión se reunirá de manera regular y con la frecuencia necesaria para tratar y resolver temas laborales relevantes.
2. *Procedimientos de Negociación:* Se desarrollarán y documentarán procedimientos claros y transparentes para la negociación colectiva y la resolución de conflictos, asegurando que todas las partes tengan oportunidad de expresar sus opiniones y alcanzar acuerdos justos.
3. *Capacitación:* La entidad proporcionará programas de capacitación periódica en técnicas de negociación y resolución de conflictos a todos los miembros de la Comisión de Diálogo Social y otros actores clave involucrados en el proceso.
4. *Monitoreo y Evaluación:* Se implementará un sistema de monitoreo y evaluación para revisar periódicamente la efectividad de los mecanismos de diálogo social y realizar los ajustes necesarios para mejorar continuamente.
5. *Transparencia:* Las deliberaciones y acuerdos alcanzados en el marco del diálogo social serán comunicados de manera transparente a todos los empleados, asegurando que estén informados sobre los temas tratados y las decisiones tomadas.
Con la implementación de esta cláusula, reafirma su compromiso con la promoción de un ambiente laboral armonioso y productivo, basado en el respeto mutuo y la cooperación entre todas las partes involucradas.”
Esta cláusula tiene como objetivo establecer un marco claro y estructurado para el diálogo social, asegurando la participación activa y equitativa de todas las partes interesadas en la entidad o empresa
Log in to reply.