Inicio › Forums › G1 – DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y DEBIDO PROCESO – SINTRAELECOL NACIONAL (Foro) › Foro de participación módulo 6
-
Foro de participación módulo 6
Yulieth Castaño Zapata replied 1 month, 3 weeks ago 36 Miembros · 37 Respuestas
-
De acuerdo a los interrogantes establecidos en el foro el cual relacionó a continuación 1. ¿Qué opinan de la licencia menstrual probada en la reforma laboral en plenaria de cámara?
Pienso que si un trabajador no está en condiciones para laborar debe existir un mecanismo por el cual debe legalizar el ausentismo por ejemplo incapacidad, licencia o demás por ende apoyo la iniciativa porque las mujeres en su mayoría sufren mes a mes por esa condición natural y legalmente se debe tener en cuenta para bienestar del trabajador y que no se incurra en accidentes de trabajo por estar un trabajador laborando no en óptimas condiciones de salud.
2. ¿Debido a las nuevas estructuras sociales que presentan las familias, considera que debería existir una licencia de luto por muerte o enfermedad de una mascota? Pienso que NO, no podemos trasladar todos los motivos en ausentismos porque de ser así sería una carga para las empresas contratar formalmente. -
Considero que como los conceptos son interpretaciones más no obligaciones de ejercer el correcto uso de la ley debería darse por reglamentación y así quedaría definido ese tema, así pasa con otros asuntos de índole jurídico.
Por lo anterior, se debería reglamentar la ley referente a permisos y licencias, que no queden vacios jurídicos para mala interpretaciones para ambas partes. -
1. ¿Qué opinan de la licencia menstrual probada en la reforma laboral en plenaria de cámara?
El artículo dice así:
«e) Para asistir a citas médicas programadas o citas médicas de urgencia, incluidos los casos en los que la persona trabajadora presente ciclos menstruales incapacitantes, dismenorreas o cuadros de tensión abdominal por la menstruación, asociados a endometriosis ya diagnosticada.»
No soy médico, ni especialista en estos temas. Sé que hay mujeres que tiene ciclos menstruales extremadamente dolorosos. Queda a discreción de las damas y se incapacitan o no. Se que hay mujeres que tienen sus ciclo normal y pueden laborar sin problemas, todo depende de como las mujeres se sientan para desempeñar su labor.2. ¿Debido a las nuevas estructuras sociales que presentan las familias, considera que debería existir una licencia de luto por muerte o enfermedad de una mascota?
Todo depende, como siempre. Esta el caso de la persona que tiene 3 hijos esposa y 3 perros y uno fallece. A pesar de su perdida, no se presentan alteraciones anímicas importantes.
Esta el caso de personas solas, que su única compañía es un animal, a esta clase de personas si les afectara en gran manera perder su mascota o animal de compañía. Todo depende de como se afecte la persona. Aun esto no esta en la ley, pero si alguien requiere un par de días para reponerse, esta en todo su derecho a solicitarlo por calamidad doméstica.
Existe un tercer caso, que es de las personas que tienen un perro guía, en estos casos es importante un tiempo prudencial para el remplazo del animal, ya que este hace muchas funciones para las personas que lo requieren. -
¡Hola compañeros!
Sobre la primera pregunta acerca de la licencia menstrual que fue aprobada en la reforma laboral en plenaria de la Cámara, creo que es un tema sumamente relevante y que refleja un avance en el reconocimiento de las necesidades específicas de las trabajadoras. El artículo mencionado establece que las trabajadoras tendrán derecho a ausentarse de su trabajo por ciclos menstruales incapacitantes, dismenorreas o cuadros de tensión abdominal relacionados con la menstruación, siempre y cuando exista una condición médica diagnosticada, como la endometriosis.
Mi opinión sobre esta medida es en general positiva, porque responde a una realidad que muchas veces ha sido invisibilizada o minimizada en el ámbito laboral. Las dolencias menstruales pueden ser incapacitantes para muchas mujeres, afectando su rendimiento y su bienestar general durante esos días del mes. En ese sentido, establecer un derecho legal para que las trabajadoras puedan ausentarse en estos casos, sin que se vea afectada su relación laboral o su salario, es un paso hacia la igualdad de género y una mayor consideración de la salud femenina en el trabajo.
Es importante subrayar que esta licencia no debe ser vista como un privilegio, sino como una medida de justicia laboral, que reconoce y respeta las condiciones fisiológicas de las trabajadoras. No todas las mujeres experimentan la menstruación de la misma forma, pero aquellas que enfrentan condiciones como la dismenorrea severa o la endometriosis, a menudo tienen que lidiar con un dolor extremo que no se puede comparar simplemente con incomodidades menores. Por eso, me parece que la reforma está alineada con una visión más inclusiva y comprensiva, que puede mejorar el ambiente laboral para muchas trabajadoras.
Sin embargo, será fundamental que se implemente un sistema claro de certificación médica y que no haya riesgos de que esta medida sea utilizada de forma abusiva. El objetivo es que las mujeres que realmente lo necesiten tengan la oportunidad de ausentarse para cuidar su salud sin temor a represalias o a ser estigmatizadas en el entorno laboral.
Ahora, en relación con la segunda pregunta sobre la licencia de luto por la muerte o enfermedad de una mascota, creo que este es un tema que refleja cómo las estructuras familiares están evolucionando en la sociedad moderna. En muchos hogares, las mascotas ya no son solo animales de compañía, sino que son consideradas miembros de la familia. Con este cambio en la percepción social, la pérdida o enfermedad grave de una mascota puede generar un impacto emocional significativo en los dueños, similar al duelo por la muerte de un familiar cercano.
Aunque en Colombia no existe, hasta el momento, una regulación laboral que contemple licencias por luto debido a la muerte o enfermedad de una mascota, creo que podría ser un tema a considerar en futuras reformas, especialmente en un contexto de sociedades más inclusivas que buscan reconocer las diversas formas de vinculación afectiva. Si bien puede parecer una solicitud poco convencional desde el punto de vista legal, creo que las nuevas estructuras familiares en las que las mascotas juegan un rol central podrían justificar un enfoque más humano y comprensivo en relación con el bienestar emocional de los trabajadores.
-
En 2024, Colombia está implementando la licencia menstrual, que otorga a trabajadoras y personas menstruantes un día de licencia remunerada por mes debido a síntomas incapacitantes relacionados con su periodo menstrual. Este proyecto de ley, presentado en agosto de 2023, busca promover el bienestar y la dignidad menstrual, asegurando que esta licencia no afecte el salario ni otros derechos laborales. Además, algunas entidades, como la Superintendencia de la Economía Solidaria, permiten a sus funcionarias trabajar desde casa hasta dos días por ciclo menstrual si presentan un certificado médico que justifique su situación.
-
La licencia menstrual aprobada en la reforma laboral de Colombia permite a las personas menstruantes ausentarse del trabajo si los dolores menstruales impiden realizar sus actividades.
La licencia menstrual permite a las personas menstruantes: Ausentarse del trabajo sin necesidad de incapacidad médica, Elegir el día en que consideran que deben suspender su asistencia a la jornada laboral, Tomar una nueva licencia menstrual después de 26 días de la anterior.
Para solicitar la licencia menstrual remunerada, se requiere un concepto médico de Seguridad y Salud en el Trabajo
Log in to reply.