Home Elementor › Forums › DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y DEBIDO PROCESO – SINDEFONAHORRO (Foro) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 7
-
Foro de participación módulo 7
Alexandra Carolina Dimate replied hace 1 año, 1 mes 53 Miembros · 56 Respuestas
-
1.El empleador que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo, debe tener una Justa causa y la autorización del Ministerio de Trabajo
2.se vulneran el derecho a la igualdad, derecho a la estabilidad laboral reforzada, derecho a la salud, al mínimo vital
3.La mujer en embarazo puede interponer una acción de tutela
-
Respuesta
1. Para poder despedir a una trabajadora durante el período de embarazo o los tres meses posteriores al parto, el {empleador} necesita la autorización del Inspector del Trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares en donde no existiere aquel funcionario.2. Recibir atención médica adecuada. Recibir atención médica de urgencia. Expresar tus dudas, emociones, necesidades y expectativas respecto del embarazo y posterior al parto o cesárea. Ser respetada en tu intimidad, con confidencialidad y privacidad.
3. En caso de que una mujer haya sido despedida en estado de embarazo o durante la licencia de maternidad sin haber sido autorizado por el inspector del trabajo, es recomendable acudir primero a esa autoridad antes de presentar una demanda laboral, con el fin de intentar un acuerdo amigable
-
Buen día,
A continuación, remito respuestas al problema planteado:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El empleador debe cumplir con los siguientes requisitos para proceder con el despido de una trabajadora en estado de embarazo:
• Autorización del Ministerio del Trabajo, sin la autorización, el despido se considera nulo.
• Causal debidamente justificada, en la cual se demuestre que existe una causa justa para el despido y que está contemplada en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
En caso de que el empleador decida despedir a una trabajadora en embarazo se estarían vulnerando los derechos a:
• Derecho a la estabilidad laboral, ya que de esta forma se protege a las trabajadoras embarazadas contra despidos injustificados y sin la debida autorización.
• Derecho a la maternidad, ya que tiene derecho a disfrutar al bebé que nacerá mediante la licencia de maternidad.
• Derecho a la No Discriminación.
• Derecho a la Salud (pago de seguridad social)3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Una mujer que sea despedida por el empleador por encontrarse en estado de embarazo puede:
• Interponer tutela solicitando el restablecimiento de sus derechos
• Radicar demanda por despido injustificado basado en la protección a la maternidad y la estabilidad laboral reforzada que tienen las mujeres embarazadas.
• Iniciar los procesos legales correspondientes (demanda) para se le reintegre al puesto de trabajo y pueda obtener una posible indemnización, no sin antes haber aporta todos soportes que demuestren el despido injustificado basado en la protección a la maternidad y la estabilidad laboral reforzada que tienen las mujeres embarazadas.Gracias!!
-
Saludo para todos: respecto al Foro 7 contesto las siguientes preguntas:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo? RTA: primero debe existir una justa causa probada para dar por terminado el contrato, luego debe solicitar el empleador una AUTORIZACION al inspector de trabajo para dar por terminado el contrato demostrando que la trabajadora efectivamente ocurrió en la justa causa invocada para dar por terminado el contrato laboral de la mujer embarazada.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo? RTA Son varios los derechos entre ellos fundamentales, que se vulneran a una mujer trabajadora si es despedida de su trabajo, se violan los siguientes derechos: Derecho al mínimo Vital; Derecho a la vida en condiciones dignas; Derecho a la salud; Derecho a la seguridad social; Derecho a la vida del menor que esta por nacer, Derecho a la no discriminación y Derecho al trabajo.
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado? RTA La mujer embrazada desde el momento en que notifica a su empleador su estado de gravidez goza del fuero de maternidad, este no requiere un aviso especial en razón de que su estado de embarazo es un hecho notorio, razón por la cual, si es despedida de su trabajo, ella debe interponer una acción de TUTELA mujer embarazada. Solicitando reintegro por constituir una vulneración a derechos fundamentales.
Muchas gracias. -
¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
– El empleador deberá solicitar permiso ante el Ministerio de Trabajo justificando una justa causa
¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
-Derecho al mínimo Vital, Derecho a la salud, Derecho al Debido proceso, Derecho a la estabilidad laboral reforzada por maternidad.
¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
-Puede solicitar el reintegro mediante Derecho de Petición y en caso de ser negativa la solicitud o de no tener respuesta de este, puede iniciar el amparo de la acción de Tutela ante cualquier juez de la República para solicitar el amparo de los Derechos Fundamentales -
Pregunta No.1 ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El empleador debe tramitar una autorización ante Mintrabajo argumentado una causa Justa dado que ante la ley no es posible prescindir de los servicios de una mujer en estado de embarazo. De acuerdo a artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo, y la Ley 1822.Pregunta No.2 ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
• Derecho a la Maternidad
• Derecho a la No Discriminación
• Derecho a la Estabilidad Laboral ReforzadaPregunta No.3 ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Lo que puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado son varias cosas a fin de pelear para que se tomen acciones y se restablecer sus derechos es levantar un proceso ante el Ministerio del Trabajo, interponer una tutela demostrando la ilegalidad de este proceder del empleador. -
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
-El empleador debe “SOLICITAR” una autorización ante el ministerio de trabajo para poder cancelar el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo, pero debe llevar las respectivas pruebas que justifiquen dicha decisión ,y será el juez laboral quien decida en base a las pruebas presentadas por el empleador , si procede o no dicha cancelación ,si es con justa causa o de manera contraria el empleador deberá pagarle a la trabajadora una indemnización.
“Para que el empleador pueda despedir a una mujer embarazada o después de las dieciocho semanas de haber dado a luz necesita una autorización del inspector de Trabajo. Si no la tiene, el despido no genera ningún efecto y el empleador deberá pagar a la trabajadora una indemnización de 60 días de salario, reintegrarla y pagar los salarios que se generaron hasta ese momento”
La protección que recibirá la mujer embarazada ante el despido sin autorización dependerá de: • Tipo de contrato que se firmó. • El conocimiento que el empleador tenga o no sobre el estado de embarazo en que se encuentre la trabajadora. • La existencia de una justa causa para dar por terminado el contrato.
. En los contratos a término indefinido : Si el empleador conoce el estado de embarazo de la trabajadora y termina el contrato debe: • Reintegrarla y pagarle los salarios y las prestaciones que dejó de percibir. • Si el empleador no conoce el estado de embarazo de la trabajadora y termina el contrato y argumenta que hubo justa causa, − Debe reconocer la cotización durante el periodo de gestación y explicar la justa causa ante un juez laboral ordinario. • Si no argumenta que hubo justa causa − Debe reconocer las cotizaciones durante el periodo de gestación y, si las razones para que fuera contratada siguen vigentes, debe reintegrar a la trabajadora.
En los contratos a término fijo: Si el despido se da antes de que se termine el contrato y el empleador conoce el estado de embarazo debe: • Reintegrar a la trabajadora y pagarle los salarios y prestaciones que dejó de percibir. • Si el despido se da cuando el contrato se vence y argumenta esto como justa causa, hay necesidad de preaviso. En este caso el empleador debe: − Acudir ante el inspector de trabajo antes de que se venza el plazo del contrato para que determine si las razones para que fuera contratada siguen vigentes o no. • Si las razones del contrato siguen vigentes el inspector debe: − Extender el contrato por el tiempo que resta de embarazo y los tres meses posteriores al parto. Manual de derechos laborales • Si las razones para que fuera contratada no siguen vigentes: − Puede dar por terminado el contrato al momento del vencimiento del plazo y pagar las cotizaciones al sistema de salud durante el periodo de gestación. • Cuando el empleador no va ante el inspector: − El juez de tutela ordenará que le reconozca a la trabajadora las cotizaciones durante el tiempo de gestación. • Y si las razones para que fuera contratada siguen vigentes − Debe reintegrarla al trabajo, pagar los salarios dejados de percibir y una indemnización de 60 días de salario. • Si el despido se da antes de que se venza la fecha de terminación del contrato y el empleador no conoce el estado de embarazo de la trabajadora y no argumenta justa causa, el inspector − Debe ordenar que se le reconozcan al trabajador las cotizaciones durante el periodo de la gestación. • Si se demuestra que las razones para que fuera contratada siguen vigentes − Debe reintegrar a la trabajadora, pagar los salarios dejados de percibir, y adicionalmente el juez de tutela pude ordenar una indemnización por despido sin justa causa. • Si argumenta justa causa − Debe pagar las cotizaciones durante el periodo de la gestación se hace ante un juez laboral ordinario al igual que la sustentación de las causas. • Si el despido se da cuando el contrato se vence y argumenta esto como justa causa − El inspector ordena el reconocimiento de las cotizaciones durante el periodo de gestación. Estabilidad laboral reforzada • Y si las razones para que fuera contratada siguen vigentes Debe reintegrar a la trabajadora.
En los contratos por obra o labor determinada: Si el despido se da antes de que termine la obra y el empleador conoce el estado de embarazo, debe: − Reintegrar a la trabajadora y pagarle los salarios y prestaciones que dejó de percibir. • Si el empleador, conociendo el estado de embarazo de la trabajadora, la despide cuando el contrato se vence y argumenta esto como justa causa, hay necesidad de preaviso. En este caso el empleador debe: − Acudir ante el inspector de trabajo antes de que se venza el plazo del contrato para que determine si las razones para que fuera contratada siguen vigentes o no. • Si las razones del contrato siguen vigentes: − El inspector debe extender el contrato por el tiempo que resta de embarazo y los tres meses posteriores al parto. • Si las razones para que fuera contratada no siguen vigentes: − Puede dar por terminado el contrato al momento del vencimiento del plazo y pagar las cotizaciones al sistema de salud durante el periodo de gestación. • Cuando el empleador no va ante el inspector, el juez de tutela ordenará: − Que le reconozca a la trabajadora las cotizaciones durante el tiempo de gestación. • Si las razones para que fuera contratada siguen vigentes debe reintegrarla al trabajo, pagarle los salarios y prestaciones que 5. En este caso, dice la Corte, no es procedente el pago de los salarios dejados de percibir. Manual de derechos laborales 14 dejó de percibir y, adicionalmente, una indemnización de 60 días de salario. • Si el despido se da antes de que se venza la fecha de terminación de la obra y el empleador no conoce el estado de embarazo de la trabajadora, y no argumenta justa causa, el inspector debe: − Ordenar que se le reconozcan al trabajador las cotizaciones durante el periodo de la gestación. • Y si se demuestra que las razones para que fuera contratada siguen vigentes − Debe reintegrar a la trabajadora, pagándole todos los salarios y prestaciones que ha dejado de percibir. • Si alega justa causa, debe: − Pagar las cotizaciones durante el periodo de la gestación, y sustentar las causas ante un juez laboral ordinario. • Si el despido se da cuando el contrato se vence y argumenta esto como justa causa: − El inspector ordena el reconocimiento de las cotizaciones durante el periodo de gestación. • Y si las razones para que fuera contratada siguen vigentes − Debe reintegrar a la trabajadora, con el reconocimiento de los salarios y prestaciones dejados de percibir.2.QUE DERECHOS SE VULNERAN AUNA TRABAJADORA QUE ESTA EN ESTADO DE EMBARAZO?
PROTECCIÓN LABORAL REFORZADA A MUJER EMBARAZADA, FUERO DE MATERNIDAD.
DERECHO AL MÍNIMO VITAL.
DERECHO A LA VIDA EN CONDICIONES DIGNAS-DIGNIDAD HUMANA
PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD.
DERECHO A LA SALUD.3.¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Ella puede presentar una tutela ante un juez ,explicando los hechos ocurridos con su empleador, y argumentando la violación de sus derechos fundaméntales y solicitar la restitución de los mismos. -
Cordial saludo, a continuación, relaciono mi aporte en el foro de este modulo.
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
En principio no debería dado que una mujer en estado de embarazo o lactancia tiene fuero de embarazo, si de todas maneras la mujer comete una falta que amerite su despido deberá justificarla y solicitar el debido permiso ante el ministerio de trabajo
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
fuero de embarazo
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Colocar una tutela -
Cordial saludo docente y compañeros.
En cuanto al primer interrogante el proceso correcto para para poder terminar el contrato de trabajo a una mujer embarazada, se debe solicitar el permiso al Ministerio de Trabajo, puesto que ella cuenta con el fuero de maternidad y si el Ministerio de la autorización se puede proceder con el despido de la empleada.
Al despedir una mujer en estado de embarazo se le vulneran los siguientes derechos:
Derecho al trabajo.
Derecho a la igualdad y no descriminación.
Derecho a la seguridad social.
Derecho a tener el mínimo vital.
Por último una mujer embarazada que sea despedida puede emprender las siguientes acciones.
Teniendo en cuenta que ella debió haber informado de su estado al empleador.
Acción de tutela para la protección de su derecho fundamental de ser reintegrada a su trabajo.
Informar al Ministerio de la situación presentada.
La solicitud de la indemnización a la que tenga derecho. -
Buenas tardes queridos y queridas estudiantes, evidencio que hay una respuesta muy bien fundamentadas y que en la que ese nota que hubo un proceso de investigación. Felicito a quienes se toman este preoceso en serio y que hacen del foro un espacio participativo.
Muy bien, estimados y estimadas estudiantes, ahora vamos a resumir o sitnetizar un tema crucial en el derecho laboral colombiano: la protección de la mujer embarazada en el ámbito laboral.
¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
En Colombia, el despido de una mujer embarazada está prohibido, salvo en casos excepcionales y con la autorización previa del Ministerio del Trabajo. Si un empleador desea despedir a una trabajadora embarazada, debe solicitar un permiso especial al Ministerio, demostrando la existencia de una justa causa para el despido, que no esté relacionada con el embarazo.
El Ministerio evaluará la solicitud y determinará si la justa causa es válida y si se cumplen los requisitos legales para autorizar el despido. En caso de no obtener la autorización, el despido será considerado ilegal y la trabajadora tendrá derecho a ser reintegrada a su puesto de trabajo.
¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
El despido de una mujer embarazada vulnera varios derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, a la igualdad y no discriminación, a la salud y a la protección de la familia. Además, se violan derechos laborales específicos, como la estabilidad laboral reforzada y la protección contra el despido discriminatorio.
Este tipo de despido también puede generar graves consecuencias para la mujer y su hijo, como dificultades económicas, estrés, ansiedad y problemas de salud.
¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Si una mujer embarazada es despedida después de informar al empleador sobre su estado, puede acudir al Ministerio del Trabajo para presentar una queja y solicitar su reintegro al trabajo. También puede iniciar un proceso judicial laboral para reclamar sus derechos y obtener una indemnización por los perjuicios sufridos, sin embargo, lo más expedito es presentar una acción Tutela, (recuerden que tienen los formatos en la caja de herramientas) de modo que el juez constitucional ampare el derecho y solicite el reintregor indmediato de la mujer en estado de embarazo a su trabajo.
Lo más importante que la trabajadora actúe rápidamente, ya que existen plazos legales para presentar la queja y demandar al empleador. Además, es recomendable buscar asesoría legal para conocer sus derechos y las opciones disponibles para hacerlos valer.
En conclusión, la protección de la mujer embarazada en el ámbito laboral es un derecho fundamental en Colombia. El despido de una mujer embarazada es ilegal, salvo en casos excepcionales y con autorización del Ministerio del Trabajo. Si una mujer es despedida en esta situación, tiene derecho a ser reintegrada a su trabajo y a reclamar una indemnización por los daños sufridos.
-
Participación al foro
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
R/ El empleador para dar por terminado el contrato de trabajo, debe tener presente la normatividad, es decir, el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo, y la Ley 1822 de 2017, por lo anterior debe cumplir lo siguiente
– Autorización del Ministerio del Trabajo:2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
R/ Los derechos que se le vulneran a una trabajadora en estado de embarazo son los siguientes:
– Derecho a la Estabilidad Laboral Reforzada: Este derecho protege a las trabajadoras embarazadas contra despidos injustificados y sin la debida autorización.
– Derecho a la No Discriminación: El despido basado en el estado de embarazo es una forma de discriminación que está prohibida por la normativa laboral.
– Derecho a la Maternidad: La trabajadora tiene derecho a disfrutar de la licencia de maternidad y demás beneficios relacionados con su estado de embarazo y maternidad, los cuales se verían afectados por un despido injustificado.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
R/ La mujer que es despedida en estado de embarazo, luego de haber informado al empleador sobre su estado de embarazo, deberá presentar
– Queja ante el Ministerio del Trabajo: Con el fin de que intervengan y se logre restablecer sus derechos laborales.
– Acción de Tutela: Argumentando la vulneración de sus derechos fundamentales, como el derecho a la estabilidad laboral reforzada, la no discriminación y la protección de la maternidad. Solicitando también el reintegro al trabajo. -
Cordial saludo estimado docente y compañeros.
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El proceso que debe seguir el empleador cuando quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo es solicitar al Ministerio de Trabajo autorización previa del inspector de trabajo con el fin de proceder al despido de la persona en esta condición, sustentando una causa justa para el despido que no este relacionado con el estado de embarazo, ni discriminatoria; esta causa debe ser demostrable, muy bien documentada y justificada de forma clara y convincente.
Cabe resaltar, que sin esta autorización por el Ministerio del trabajo dicho despido seria nulo, teniendo cuenta que la ley ampara a las mujeres en estado de embarazo, lactancia y estas condiciones vulnerables.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Los derechos que se vulneran a una trabajadora cuando es despedida en estado de embarazo son:
• Derecho al mínimo VITAL
• Derecho a la estabilidad laboral razonable
• Derecho a la NO discriminación
• Derecho a la maternidad
• Derecho a la salud.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Solicitar al empleador el reintegro inmediato y exigir sus derechos que la ley la cobija por estar en estado de embarazo. Realizar un derecho de petición para que su derechos no sean violados de ninguna forma, así toque llegar hasta el Ministerio de Trabajo para que sus derechos sean respetados y sean pagados todas las indemnizaciones correspondientes sufridas por el despido luego de informar su estado de salud al empleador.
-
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
EL empleador deberá tener una causa la cual debe motivar y presentar las pruebas necesarias para presentarlas al inspector de trabajo para que este autorice.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Se vulnera el derecho al trabajo, al mínimo vital, los derechos del que esta por nacer, como el derecho a la seguridad social.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Puede interponer una Acción de Tutela por la vulneración de derechos fundamentales, solicitar el reintegro y las indemnizaciones de los salarios dejados de percibir y demás en las que se haya visto afectada. También puede denunciar ante el Ministerio de trabajo -
Buenas noches
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
a. Causal Justa y Debidamente Justificada: El empleador debe demostrar que existe una causa justa para el despido, la cual debe estar contemplada en el artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo. No se puede despedir a la trabajadora por su estado de embarazo.
autorización del Ministerio del Trabajo: El empleador debe solicitar y obtener un permiso del Ministerio del Trabajo antes de poder despedir a una trabajadora en estado de embarazo. Sin esta autorización, el despido se considera nulo2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Se vulneran derechos fundamentales como: derecho a la salud, Derecho a la Maternidad . a la igualdad, a la estabilidad laboral,mínimo vital, al menor que esta por nacer, a la no discriminación por su estado,3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
La mujer despedida en estado de embarazo puede tomar acciones legales para proteger sus derechos laborales
a.Queja ante el Ministerio del Trabajob.Acción de Tutela: Argumentando la vulneración de sus derechos fundamentales, a la protección de la maternidad.
Log in to reply.