Home Elementor › Forums › DERECHO LABORAL INDIVIDUAL Y DEBIDO PROCESO – SINDEFONAHORRO (Foro) (Finalizado 07/24) › Foro de participación módulo 7
-
Foro de participación módulo 7
Alexandra Carolina Dimate replied hace 1 año, 1 mes 53 Miembros · 56 Respuestas
-
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El empleador debe seguir un proceso específico debido al fuero de maternidad que protege a las mujeres embarazadas:
• Autorización del Ministerio del Trabajo:
• Motivo Justificado
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
• Fuero de Maternidad: El derecho a la estabilidad laboral durante el embarazo y el período de maternidad. Este fuero protege a la trabajadora contra despidos arbitrarios o injustificados durante el embarazo y hasta seis meses después del parto.
• Derechos Laborales y de Seguridad Social: La trabajadora tiene derecho a recibir protección y prestaciones asociadas al embarazo y al postparto, como licencia de maternidad y prestaciones de seguridad social.
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
• Acción de Tutela: Presentar una acción de tutela ante un juez, alegando la vulneración de sus derechos fundamentales. La tutela es una herramienta rápida para proteger los derechos en casos de vulneración.
• Reclamación ante el Ministerio del Trabajo: Presentar una queja o reclamación formal ante el Ministerio del Trabajo para que se investigue la legalidad del despido y se protejan sus derechos.
• Derecho de Petición: Solicitar formalmente al empleador una explicación del despido y exigir la restitución en su puesto de trabajo o la indemnización adecuada.
• Consulta con un Abogado Laboral: Buscar asesoría legal de un abogado especializado en derecho laboral para recibir orientación sobre las acciones a seguir y posiblemente iniciar un proceso legal para reclamar indemnización por el despido injustificado. -
Estimado Profesor Jose Wilmar Matamoros,
En respuesta a sus tres preguntas le cometo lo siguiente:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
R:/ Para que un empleador en caso de que quiera dar por terminado un contrato de trabajo en una mujer en estado de embarazo, el empleador necesita la autorización del Inspector del Trabajo, o del Alcalde Municipal en caso de no existir oficina de Trabajo, numeral 1 del artículo 240 del CST.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
R:/ El derecho al Fuero de Maternidad establecido en el numeral 1 articulo 239 CST, Además la constitución Nacional en el artículo 43 superior, establece la protección constitucional del derecho a la estabilidad laboral en el empleo durante el embarazo. Adicional a esto, La corte en Sentencia C-005/17 establece ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA A PAREJA DE MUJER EMBARAZADA O LACTANTE NO TRABAJADORA-Protección del interés superior del menor recién nacido y del que está por nacer/ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE MUJER EMBARAZADA O GESTANTE-Extensión al cónyuge, compañero permanente o pareja trabajadora de la mujer carente de vínculo laboral.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Instaurar una Tutela informando dentro de la misma la presentación de exámenes médicos que corroboren su estado de Gestación y apoyándose en los anteriores artículos mencionados en la respuesta anterior, es decir el articulo 239 numeral 1 y la Sentencia C-005/17. -
Buen día, a continuación la respuesta a las preguntas planteadas:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Teniendo en cuenta que la mujer embarazada cuenta con fuero por embarazo lo que la protege de despido, el empleador para despedirla tendría que solicitar autorización del Ministerio de Trabajo demostrando justa causa.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Se vulnera el derecho al trabajo, seguridad social y la no discriminación. Adicionalmente se viola el derecho de protección al menor que va a nacer.
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Debe demandar al empleador o radicar una tutela. Adicionalmente en este escenario debe ser indemnizada por su empleador. -
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El empleador primero debe tener una justa causa valida y comprobable, adicionalmente, debe acudir ante un inspector del trabajo, para que sea este quien verifique y determine si es viable o no la terminación del contrato de trabajo.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Los derechos vulnerados son: el derecho a la salud, al mínimo vital, al menor que esta por nacer, la no discriminación.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Por tratarse de la vulneración de derechos fundamentales como los indicados en la anterior respuesta, corresponde interponer una acción de tutela -
Buenas noches, me permito dar respuesta a los interrogantes:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
– Para el empleador poder finalizar el vínculo laboral debe solicitarle al Ministerio de Trabajo permiso para ello, argumentando el por qué se debe finalizar el vínculo y si debe pagar indemnización por tal acción.
– Solicitar autorización al Ministerio de Trabajo: El empleador debe obtener una autorización previa del inspector de trabajo para proceder con el despido. Sin esta autorización, el despido es nulo.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
• Derecho a la no discriminación: Despedir a una mujer por estar embarazada constituye una forma de discriminación basada en el género y el estado de salud.
– Derecho a la seguridad social: La trabajadora tiene derecho a continuar recibiendo los beneficios de la seguridad social, incluyendo las prestaciones de salud y la licencia de maternidad.
– Derecho al debido proceso: Despedir sin seguir el debido proceso administrativo y legal establecido vulnera este derecho fundamental. – Derecho a la estabilidad laboral reforzada: Las mujeres embarazadas gozan de una protección especial contra el despido, conocida como estabilidad laboral reforzada, para evitar que sean discriminadas por su estado de embarazo.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
– Indemnización por Despido Injusto:
En caso de que no sea posible la reincorporación, la trabajadora puede solicitar una indemnización por despido injusto, que incluye el pago de salarios, prestaciones y compensaciones económicas por el daño sufrido.
– Demanda Laboral:
La trabajadora puede presentar una demanda ante un juez laboral para solicitar la nulidad del despido, la reincorporación al trabajo y el pago de los salarios dejados de percibir.
– Querella ante el Ministerio del Trabajo:
Puede presentar una queja formal ante el Ministerio del Trabajo, solicitando la intervención de la autoridad laboral para la protección de sus derechos.
– Reclamación Directa:
Inicialmente, puede presentar una reclamación directa a su empleador, solicitando la reincorporación y el cumplimiento de sus derechos laborales. -
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Como bien lo sabemos, el despido de una mujer embarazada está protegido por la ley, pero existen unas restricciones para garantizar la estabilidad laboral de la trabajadora durante el embarazo y hasta cierto tiempo después del mismo.
•El empleador debe solicitar una autorización al Ministerio del Trabajo, justificando las razones del despido.
La autorización solo será otorgada si se demuestra una causa justa y probada.
•Debe haber una causa justa para el despido, como se especifica en el Código Sustantivo del Trabajo (artículo 62).
Estas causas incluyen, entre otras, incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador, faltas disciplinarias graves, etc.
*Se debe Informar a la trabajadora y al Ministerio del Trabajo sobre la intención de despido y esperar la respuesta del Ministerio.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
• La trabajadora tiene derecho a permanecer en su empleo durante el embarazo y la lactancia, salvo que exista una causa justa y autorización del Ministerio del Trabajo.
• El despido de una trabajadora embarazada sin justificación válida es considerado discriminatorio y viola los principios de igualdad y no discriminación.
• Incluye la protección durante el embarazo, la licencia de maternidad y la lactancia.
• La trabajadora tiene derecho a la continuidad de sus aportes a la seguridad social durante el embarazo y el periodo de maternidad, lo cual afecta su cobertura de salud y prestaciones económicas.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
*Presentar una reclamación directa a su empleador, solicitando la reincorporación y el cumplimiento de sus derechos laborales.
*Presentar una demanda ante un juez laboral para solicitar la nulidad del despido, la reincorporación al trabajo y el pago de los salarios dejados de percibir.
•Presentar una queja formal ante el Ministerio del Trabajo, solicitando la intervención de la autoridad laboral para la protección de sus derechos.
*En caso de que no sea posible la reincorporación, la trabajadora puede solicitar una indemnización por despido injusto, que incluye el pago de salarios, prestaciones y compensaciones económicas por el daño sufrido.
•Es recomendable que la trabajadora busque asesoría legal especializada en derecho laboral para recibir orientación y apoyo en la defensa de sus derechos. -
pregunta #1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Respuesta. El empleador debe solicitar al Ministerio de trabajo autorización entregando todas las evidencias para solicitar el despido con justa causa de la mujer en embarazo.
pregunta #2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Respuesta. se vulneran el derecho a la igualdad, a la salud, al minimo vital, a la seguridad social y el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada.
pregunta #3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Respuesta. una mujer en este estado puede generar denuncia ante el Ministerio de trabajo aportando las evidencias, o una tutela contra el empleador solicitando indemnización o el reintegro. -
Buenas noches,
Me permito contestar en los siguientes terminos:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Rta: Si media una justa causa para dar terminado el contrato, el empleador deberá remitir la solicitud ante el ministerio de trabajo, para que un inspector de trabajo evalué la o las causas por las que se pretende despedir a la trabajadora y determine si es procedente realizar la terminación del vinculo laboral
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Rta: el de estabilidad laboral reforzada, el mínimo vital
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Rta: La acción mas expedita es una acción de tutela, solicitando como pretensión principal el reintegro sin solución de continuidad -
Cordial saludo
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Rta: –
• -Primero asegurar que tiene justa causa
• -Solicitar autorización del Ministerio del Trabajo.
De no ser así el empleador deberá pagar una indemnización de 60 días de salario. Igual se aplica para la pareja de quien está embarazada siempre y cuando esté afiliada como beneficiaria, en caso de no pago de lo anterior se procede a inerponer derecho de petición solicitando el pago y si no se acude a Ministerio de Trabajo para conciliar dicho pago.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Rta:
• -Derecho a la salud,
• -Derecho mínimo vital,
• -Derecho al menor que esta por nacer, a la no discriminación por su estado,
• -Derecho a la igualdad,
• -Derecho a la estabilidad laboral … entre otros
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Rta:
• Denunciar ante el Ministerio de trabajo remitiendo todas las evidencias
• Interponer una tutela contra el empleador
• Solicitar la indemnización
• Solicitar que la reintegren a laborar. -
Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
El empleador debe demostrar con argumentos ante el ministerio de trabajo las causas justas con las que cuenta para despedir a la persona con el fin de obtener el permiso y poder hacerlo.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
El derecho a la salud, al fuero de maternidad derecho a permiso por lactancia, derecho a la estabilidad.
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Colocar una tutela con el fin de ser respetados y restablecidos sus derechos.
-
Conteste las siguientes preguntas:
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
1. Para el empleador poder finalizar el vínculo laboral debe solicitarle al Ministerio de Trabajo permiso para ello, argumentando el por qué se debe finalizar el vínculo y si debe pagar indemnización por tal acción.
2. Debe probar que existe justa causa para tal despido de lo contrario se le niega el permiso y si este procede con el despido deberá pagar una indemnización de 60 días de salario fuera de las demás indemnizaciones a que hubiere lugar.
ARGUMENTOS POR DEMOSTRAR:
Justa causa: El empleador debe demostrar que existe una justa causa para el despido. Esto implica presentar pruebas y argumentos sólidos que justifiquen la terminación del contrato.
Audiencia: El inspector de trabajo citará a la trabajadora para escuchar su versión y evaluar las pruebas presentadas por el empleador.
Acción: El ministerio de Trabajo evaluara las causales de no proceder dará como nulo el despido, y si este se anticipó determinara la rentabilidad de sus derechos a la trabajadora.
¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?1. se le vulnera el derecho a la estabilidad laboral reforzada, protección al menor por nacer.
2. Derecho a la salud, mínimo vital, al trabajador al menor que está por nacer
3. la seguridad social, a la igualdad
4. Vulneración a la condición de la mujer embarazada e incluso cuando se encuentran en período de lactancia. Esto se denomina FUERO DE MATERNIDAD, adicional a la afectación de la Estabilidad laboral Forzada.
5. Derecho al trabajo: La trabajadora tiene derecho a la estabilidad laboral reforzada durante el embarazo y la lactancia.
6. Derecho a la igualdad y la discriminación: El despido por embarazo es considerado discriminatorio y viola el principio de igualdad.¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
1. Acción de Tutela: Si es despedida después de notificar debe colocar una acción de tutela ya que está siendo vulnerados sus derechos y su persona.
2. Denuncia ante el Ministerio de Trabajo: Informar al Ministerio de Trabajo sobre el despido para que se investigue y se tomen las medidas correspondientes.
3. Reclamación de indemnización: Solicitar una indemnización por despido injusto, que puede incluir el pago de salarios y prestaciones dejadas de percibir. -
A fin de atender las preguntas correspondientes me permito informar:
1. Para despedir a una empleada durante el período de embarazo o los tres meses posteriores al parto, el empleador requiere autorización del Inspector del Trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares en donde no existe dicho funcionario.
2. Recibir atención médica requerida, de urgencia, asi como expresar emociones, dudas, necesidades respecto del embarazo y posterior al parto.
3. En caso de que una mujer sea despedida en estado de embarazo o durante la licencia de maternidad sin haber sido autorizado por el inspector del trabajo, se debe acudir primero a la autoridad competente de lo contrario presentar una demanda laboral.
-
Buen día,
A continuación, menciono un caso relacionado con la vulneración al debido proceso:
Sentencia T-317 de 2020
Caso en que un trabajador de una empresa de vigilancia fue despedido, cuando había denunciado acoso laboral por parte de un particular contratante de su empleador.
“El 14 de noviembre de 2018 el ciudadano Yon Fredy Suárez Navarro suscribió un contrato de trabajo a término fijo inferior a un año con AXIS Ltda. para desempeñarse como vigilante en el conjunto residencial Palmeras del Parque, en la ciudad de Barranquilla.
El 10 de junio de 2019 la empresa referida dio por terminado el contrato de trabajo de forma anticipada al argumentar el ejercicio de la facultad contractual contenida en el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo y luego de efectuar un proceso disciplinario en contra del actor con base en dos (2) informes presentados por la administradora del conjunto residencial. Lo anterior, sin tener en cuenta que en el referido proceso el actor no fue sancionado y se acordó que sería reubicado en otra copropiedad, ni la denuncia por un presunto acoso laboral del que fue víctima el actor por parte de la administradora de dicha unidad residencial.
El 17 de junio de 2019 el peticionario formuló acción de tutela al asegurar que en la ejecución de sus funciones como vigilante fue víctima de acoso laboral por parte de la señora Claudia Gómez, administradora del conjunto residencial; circunstancia esta de la que tuvo conocimiento su supervisor inmediato sin que a la fecha de su terminación laboral se tomaran acciones al respecto por parte de la empresa contratante.
El señor Yon Fredy Suárez Navarro impetró el amparo de sus derechos fundamentales al trabajo, al mínimo vital y a la dignidad humana. En consecuencia, solicitó que se ordene “la prohibición de retirarlo de su trabajo y dejar sin efectos la cancelación del contrato de trabajo”. Asimismo, requirió que se ordene a la empresa AXIS Ltda. y al Conjunto Residencial “la CESACIÓN INMEDIATA de acciones constitutivas de ACOSO LABORAL como las que actualmente padece, puesto que lo tienen discriminado y con graves consecuencias de carácter psicológico, social y personal tanto al accionante como a su familia”.”La empresa AXIS Ltda vulneró el derecho fundamental al trabajo en condiciones dignas, a la honra y al buen nombre de su trabajador, omitiendo la información que el señor Yon Fredy había indicado al supervisor (defensa), respecto a las conductas y el trato (situaciones de irrespeto, presión y términos despectivos) que tenía con él la administradora del conjunto residencial.
Gracias!!
-
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Si el empleador quiere terminar el contrato de trabajo de una mujer embarazada, debe seguir un proceso muy cuidadoso. Primero, el despido no puede hacerse sin justa causa durante el embarazo. En caso de que el despido sea por una razón válida, el empleador debe demostrar que la causa es objetiva y que no está relacionada con el estado de embarazo de la trabajadora.Además, si la mujer está en su período de licencia de maternidad, el despido es aún más protegido. En este caso, el empleador no puede despedirla sin una razón muy justificada y debe seguir todos los procedimientos legales. Si el despido es injustificado, la trabajadora tiene derecho a reclamar por la reinstalación en su puesto de trabajo o a recibir una compensación.
2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Cuando una trabajadora es despedida durante el embarazo, se vulneran varios derechos importantes. Principalmente, se está infringiendo su derecho a la estabilidad laboral durante el embarazo y la licencia de maternidad. Este despido sin justa causa es ilegal y puede considerarse discriminación.También se vulnera su derecho a recibir los beneficios de la licencia de maternidad y a no ser afectada por su condición de embarazo en su empleo. La trabajadora puede estar en riesgo de perder ingresos y estabilidad, lo cual está protegido por la ley para garantizar que pueda tener un embarazo y una maternidad sin preocupaciones laborales.
3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Si una mujer embarazada es despedida después de informar a su empleador sobre su estado, tiene varias opciones para defender sus derechos. Primero, puede presentar una queja ante el Ministerio de Trabajo, ya que el despido podría ser considerado ilegal y una forma de discriminación.Además, puede buscar asesoría legal para presentar una demanda laboral contra el empleador. En la demanda, puede solicitar ser reintegrada a su puesto de trabajo o recibir una compensación por el despido injustificado. Es importante que recoja toda la documentación y pruebas relacionadas con el despido para fortalecer su caso.
-
1. ¿Qué proceso debe llevar a cabo el empleador en el caso que quiera dar por terminado el contrato de trabajo de una mujer en estado de embarazo?
Rta. Las mujeres en estado de embarazo gozan del Fuero de maternidad, por lo tanto, no podrán ser despedidas sin autorización previa del Ministerio de Trabajo, quien deberá verificar y determinar la justa causa que medie para autorizar el despido de la trabajadora. De acuerdo con lo expuesto, si un empleador quiere dar por finalizada una relación laboral con una mujer en estado de embarazo, debe en primer lugar solicitar autorización del ministerio de trabajo, de lo contrario, el despido se puede considerar ineficaz, y debe asumir la indemnización correspondiente a 60 días de salario, y los demás costos y erogaciones que la Ley dispone de acuerdo con el tipo de contrato de la trabajadora.2. ¿Qué derechos se vulneran a una trabajadora que es despedida en estado de embarazo?
Rta. Se vulnera el Derecho a la salud, al mínimo vital, a la no discriminación, y los derechos del niño que está por nacer.3. ¿Qué puede hacer una mujer en estado de embarazo que es despedida luego de informar al empleador su estado?
Rta. Instaurar una acción de tutela para reclamar los derechos fundamentales que le han sido vulnerados.
Log in to reply.